Estudios transnacionales

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Estudios transnacionales
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa


ESTUDIOS TRANSNACIONALES

CLAVES DESDE

LA ANTROPOLOGÍA

Colección Estudios Transnacionales


Rector General

Eduardo Peñalosa Castro

Secretario General

José Antonio de los Reyes Heredia

Coordinador General de Difusión

Francisco Mata Rosas

Director de Publicaciones y Promoción Editorial

Bernardo Ruiz López

Subdirectora de Publicaciones

Paola Castillo

Subdirector de Distribución y Promoción Editorial

Marco A. Moctezuma Zamarrón

UNIDAD IZTAPALAPA

Rector

Rodrigo Díaz Cruz

Secretario

Andrés Francisco Estrada Alexanders

Director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades

Juan Manuel Herrera

Jefa del Departamento de Antropología

Laura R. Valladares de la Cruz

Coordinador de la Colección Estudios Transnacionales

Federico Besserer

Responsable Editorial

Norma Jaramillo Puebla

Federico Besserer

ESTUDIOS TRANSNACIONALES

CLAVES DESDE LA ANTROPOLOGÍA


Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Iztapalapa/División de Ciencias Sociales y Humanidades

Departamento de Antropología

Juan Pablos Editor

México, 2020

Besserer, Federico

Estudios transnacionales : claves desde la antropología / Federico Besserer, autor. - - México : Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa : Juan Pablos Editor, 2020

1a. edición

293 p. : ilustraciones ; 14 x 21 cm

ISBN: 978-607-28-1922-1 UAM e-book

ISBN: 978-607-711-598-4 Juan Pablos e-book

T. 1. Estudios transnacionales T. 2. Antropología T. 3. Globalización

HT178 B47

ESTUDIOS TRANSNACIONALES. CLAVES DESDE LA ANTROPOLOGÍA de Federico Besserer

Primera edición, 2020

D.R. © 2020, Federico Besserer

D.R. © 2020, Universidad Autónoma Metropolitana

Prolongación Canal de Miramontes 3855

Ex Hacienda San Juan de Dios

Delegación Tlalpan, 14387, Ciudad de México

Unidad Iztapalapa/División de Ciencias Sociales y Humanidades

Departamento de Antropología

San Rafael Atlixco núm. 186, Col. Vicentina

Iztapalapa, 09340, Ciudad de México

tel. 5804-4763, 5804-4764

<antro@xanum.uam.mx>

D.R. © 2020, Juan Pablos Editor, S.A.

2a. Cerrada de Belisario Domínguez 19

Col. del Carmen, Alcaldía de Coyoacán

04100 Ciudad de México

<juanpabloseditor@gmail.com>

Portada: Bolivianas y bolivianos en Madrid,

de Renato Rosaldo (San Miguel de Allende, Guanajuato)

Contraportada: Transmigrantes, de Sandra Guillot (Zipolite, Oaxaca)

ISBN: 978-607-28-1922-1 UAM e-book

ISBN: 978-607-711-598-4 Juan Pablos e-book

La presente publicación pasó por un proceso de dos dictámenes (doble ciego) de pares académicos avalados por el Consejo Editorial del Departamento de Antropología, que garantizan su calidad y pertinencia académica y científica.

Juan Pablos Editor es miembro de la Alianza

de Editoriales Independientes Mexicanas (AEMI)

Distribución: TintaRoja <tintaroja.com.mx>

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN

1. Estudios transnacionales: una propuesta desde la antropología

2. Transnacionalismos y transfeminismos

3. Diásporas

4. Regímenes de sentimientos

5. El cuerpo de la nación

6. Transmigraciones

7. Topografías

8. Procesos transglobales

BIBLIOGRAFÍA

Con cariño para Renato Rosaldo, quien me enseñó la importancia de los sentimientos en la investigación antropológica; y a la memoria de Michael Kearney por el privilegio de haber contado con su amistad.

Para Lucía, Iván y Andrés, mi familia transnacional.

Agradecimientos

Mi inquietud por los límites que las ideologías nacionales imponen sobre el conocimiento surgió en la década de 1970 en una clase de Angel Palerm sobre la crisis de la antropología y el marxismo, y después en las prácticas de campo con Guillermo de la Peña y José Lameiras en la región sur de Jalisco. Pero fue en el trabajo de campo en los enclaves mineros en la década de 1980 con Victoria Novelo y Juan Luis Sariego donde aprendí en la investigación etnográfica cómo escapar al nacionalismo metodológico. John Borrego, durante su estancia en México, me compartió por primera vez herramientas para teorizar sobre la internacionalización del capital y el trabajo, y el agudo análisis de Moisés Cruz sobre su propia experiencia de vida, ayudaron a ampliar estas herramientas conceptuales. Fue al inicio de la década de 1990 cuando durante dos años trabajé con Michael Kearney en la Universidad de California en Riverside y con él leí por primera vez sobre el marco analítico de los estudios transnacionales. Los cuatro años que siguieron los pasé en la Universidad de Stanford donde con la guía de profesores como Renato Rosaldo, Akhil Gupta y George Collier tuve acceso a la reflexión desde los estudios culturales. Mi formación sobre estudios feministas de la ciencia fue bajo la tutela de Joan Fujimura y la docencia de Silvia Yanagisako. Con todas ellas y ellos estoy en deuda, y he tratado de saldar esa deuda compartiendo esos conocimientos con las y los estudiantes que han participado bajo mi asesoría en proyectos colectivos de investigación, y a partir de ello han elaborado trabajos de tesis en el marco del Seminario de Estudios Transnacionales.

El trabajo en el Seminario de Estudios Transnacionales se enriqueció especialmente por la presencia de profesores que condujeron junto conmigo el trabajo de investigación y de docencia. En particular debo agradecer a Margarita Zárate, Fernando Herrera, Raúl Nieto, Silvina Merenson, Hugo Valenzuela, Alfredo Nateras y Daniel Hiernaux que en distintos momentos discutieron las ideas que aquí expongo. La discusión sobre teoría y etnografía transnacional en México es abundante e increíblemente creativa. Algunos de los colegas que han discutido (a veces acaloradamente y por ello les agradezco doblemente) algunas de las ideas que aquí presento son Laura Velasco, Liliana Rivera, Marcela Ibarra, Patricia Zamudio, Miguel Moctezuma, Rafael Alarcón, José Manuel Valenzuela y Dahil Melgar. Angela Giglia, María Ana Portal, Néstor García Canclini y Gustavo Lins Ribeiro son colegas con quienes he reflexionado sobre los procesos de transglobalización y de esas conversaciones he aprendido enormemente. La discusión sobre fronteras, márgenes y orillas con Andrés Fábregas, Victoria Novelo, Severin Durin, Ella Fanny Quintal y María Elena Hope están plasmadas en estas páginas; gracias por permitirme participar en la Red, me siento por ello muy honrado. La investigación de procesos transnacionales requiere forzosamente de la conversación en un grupo epistémico transnacional. He sido afortunado de tener como interlocutores a colegas con quienes parti cipé en la investigación o amablemente me invitaron a discutir los textos que aquí se presentan. Entre ellos quisiera agradecer especialmente a Liliana Suárez, Nicholas de Genova, Luin Goldring, Bela Feldman, Ludger Pries, Gabriel de Santis Feltrán, Alejandra Ramírez, Mohtar El Harras, Alejandro Grimson, Menara Lube, Stephanie Schtütze, Sanjeev Khagram, Peggy Levitt y Nina Glick Schiller.

Este libro es resultado de la reflexión que surge del vínculo entre la experiencia propia de la investigación y el aprendizaje emanado del proceso de la enseñanza en el Seminario de Estudios Transnacionales, por lo que agradezco a mis colegas (que antes fueron alumnas y alumnos) cuyas tesis he dirigido, y otras y otros que participaron en los proyectos de investigación que he coordinado, por el privilegio de haber trabajado con ustedes.

En la primera fase del programa de investigación participaron con temerario entusiasmo en el primer proyecto Formación de Comunidades Transnacionales Mixtecas Erik Mercado, Atzimba Rodríguez, Ulises Revilla, Fredi García y Jorge González. En el proyecto que siguió sobre Gobiernos Municipales en el Contexto Transnacionales fueron investigadores Shinji Hirai, Julio Morales, Yuribi Ibarra, Ernesto Hernández, Ariana Estrada, Fabiola González, Esteffany Espinosa, Alma Reyes y René Ruiz.

 

En la segunda fase del programa participaron en el proyecto Transnationalism Social Exclusion and Citizenship Yerko Castro, Georgia Melville, Rocío Gil, Adriana Zárate, Maximino Matus y Adriana Ruiz. En el proyecto Dynamics of Transnational Communities Karina Pizarro, Paula Regueiro, Nancy Wence, Adriana Aguilar, Daniela Oliver, Christian Torres, Emmanuel Calderón y Lilia Pérez. El proyecto Toward the Construction of a Social Technology of Change fue el espacio donde trabajé con Amina El Mekaoui, Rogelio Córdova, Hugo Arriaga, Julio César Ibarra, Iveth Moreno, Andrei Ornelas, Emilia Ramírez, Alejandra Pérez, y Gabriela Montoya.

La tercera fase de la investigación arrancó con la iniciativa de construir un proyecto sobre La Formación de la Ciudad Transnacional de Daniela Reyes, Tatiana Lara, Ximena Alba, Sandra Tafolla y Rosario Mata. El segundo proyecto de esta fase, La Ciudad Transnacional Comparada, contó con la participación de Edith Herrera, Sandra Guillot, Leonardo Salas, Maribel Romero, Anahí Jiménez, Mónica Cinco y Lilia Solis. No fueron alumnas cuyas tesis yo dirigiera, pero la participación de Areli Veloz, Valentina Glockner y Lorenia Urbalejo en esta fase del seminario fue muy importante también para mi reflexión. El proyecto Convergencias Urbanas Transnacional/Global contó primero con la participación de Miriam Vivas, Susana Cruzalta, Anabel Robles, Fernanda González Pastor, María Álvarez, César Merlín; y en un segundo momento con Paul Cuapio, Alejandra Luna, Mayra González, Gerardo Pineda, Rafael Álvarez, Valeria Mesa, Samuel Otero y Alejandra Trejo Poo.

El grupo del seminario más reciente Teoría y Práctica Alternas merece un reconocimiento especial por su acompañamiento en la lectura y revisión de algunos de los capítulos de este libro. Por ello me siento muy agradecido con Mónica Cinco, Nancy Wence, Joselín Barja, Daniela Oliver, Andrea Santiago, Anabel Robles, Rachel Lim y Mao Fukuma.

Con algunas y algunos de los alumnos mencionados he tenido la oportunidad de continuar la conversación en su tránsito por distintos niveles de su formación profesional de licenciatura y posgrado, lo cual les hace doblemente acreedores a mi agradecimiento ya que estas conversaciones se han profundizado a lo largo de los años.

Gracias a Laura Valladares, Jefa del Departamento de Antropología quién apoyó entusiastamente la construcción de este libro. También agradezco a Adriana Aguayo y Pablo Castro en las coordinaciones de licenciatura y posgrado. En el trabajo editorial y de edición han sido generosos con su acompañamiento Héctor Tejera y Norma Jaramillo, y por ello les agradezco, así como al personal de Juan Pablos Editor.

Debo un agradecimiento especial a Robert Smith quien me dio un espacio universitario en la Universidad de CUNY en Nueva York durante mi año sabático, para redactar y afinar una parte sustantiva de las páginas que aquí se presentan.

Blanca Sánchez, directora de la editorial Juan Pablos Editor, me abrió primero el espacio para construir la Colección Estudios Transnacionales donde se publica ahora este libro. Con los años se ha sumado a mi reconocimiento por su trabajo, mi agradecimiento por su generosa amistad de la que me siento a la vez afortunado y agradecido.

Hace un poco menos de doscientos años llegó a nuestro naciente país, un grupo de hermanos suizos formado por jóvenes y niños, entre ellos el primer Federico Besserer quién se estableció en la Ciudad de México y con los años puso un negocio en la calle de Pila Seca, hoy República de Chile. Desde entonces, mi familia ha ido y venido cruzando el Atlántico, haciendo de nuestra vida cotidiana un espacio transoceánico. Pero el componente principal con el que se construyó este libro ha sido el cariño enorme que me regalan diariamente Lucia, Iván y Andrés, mi familia transnacional. Ellos son el motivo de que, agradecido, me levante cada día.

INTRODUCCIÓN

Hace veinte años, en 1999, el doctor Michael Kearney y yo empezamos un proyecto de colaboración entre el Departamento de Antropología de la Universidad de California en Riverside donde él trabajaba y el Departamento de Antropología en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa donde laboro. La idea era reunir un equipo de profesores, así como alumnos de grado y posgrado para realizar investigación etnográfica en colaboración con comunidades migrantes para identificar problemas sociales transnacionales y contribuir a su solución.

A partir de ese momento, establecimos en la UAM-I un proyecto permanente de investigación sobre estudios transnacionales, creamos la Línea de Estudios Transnacionales en el Programa de Posgrado en Ciencias Antropológicas, arrancamos el Seminario en Estudios Transnacionales que ha reunido a profesores y alumnos de posgrado y pregrado en torno a proyectos de investigación colectiva sobre estudios transnacionales, y establecimos la Colección Estudios Transnacionales donde se ha publicado una parte importante de los resultados de investigación que hemos obtenido. Al conjunto de estas actividades le hemos nombrado Programa de Estudios Transnacionales y su funcionamiento ha girado en torno a proyectos de investigación colectiva que se han sucedido en el tiempo.

El libro que la lectora y el lector tienen ahora entre sus manos es el resultado de un alto que he hecho en el camino para sintetizar algunas de las líneas de reflexión con las que desde mi punto de vista el Programa de Estudios Transnacionales ha contribuido a la construcción de una orientación teórica y analítica de los estudios transnacionales. En este sentido, el libro se propone como una síntesis del trabajo realizado en estos años, pero también como una guía para los nuevos interesados en esta corriente de pensamiento y acción social.

La polisemia de la palabra “clave” usada en el título de este libro, es útil para sugerir distintas formas en que puede ser leído este trabajo en torno a los estudios transnacionales, producto de la reflexión institucionalmente situada en un departamento de antropología.

La primera lectura posible de este texto es abordarlo selectivamente por “palabas clave”. En este sentido los títulos de los ca pítulos orientan para el acercamiento a lo que considero temas y problemas centrales de los estudios transnacionales en este momento.

La segunda aproximación posible emplea la palabra “clave” (como se usa en la música) para exponer las interpretaciones diferentes que pueden hacer cada una de las afinaciones o temples de las corrientes de pensamiento que dialogan en el campo de conocimiento que llamamos estudios transnacionales. Así pueden apreciase armonías y disonancias entre los estudios culturales y el transnacionalismo migrante; y puede también comprenderse la manera diferenciada en que distintas epistemologías feministas contribuyen a la interpretación de una misma problemática transnacional.

Un propósito central de este libro es precisamente contribuir a la construcción de mediaciones entre estas posturas en tensión que participan en la construcción de los estudios transnacionales. Es así que el texto contribuye también con claves o mapas para construir una posible articulación entre corrientes de trabajo distintas, como podrían ser por un lado los enfoques que han estudiado procesos sociales desde la perspectiva de la globalización, y por otro lado los estudios que han enfatizado en las dinámicas de transnacionalización de las sociedades contemporáneas.

Este libro también sostiene la idea de que en el momento actual nos encontramos ante un vertiginoso cambio en la lógica con la que está cifrado el mundo contemporáneo. En este sentido los capítulos del libro ofrecen claves para el análisis y desciframiento de los nuevos códigos con los que se construye la lógica cultural y afectiva actual.

El libro está dividido en ocho capítulos que pueden ser leídos por pares, generalmente uno de los capítulos presenta una síntesis de materiales en clave teórica, mientras que otro capítulo se enfoca en la presentación en clave etnográfica de ideas relevantes para los estudios transnacionales.

El primer capítulo introduce a la lectora y al lector a una revisión de distintas posturas teóricas cuyos aportes han contribuido a la construcción del campo de los estudios transnacionales. El recorrido teórico empieza por los primeros usos del concepto transnacional en la antropología y continúa rastreando los aportes desde la perspectiva transnacional en otras disciplinas. La propuesta de este capítulo es que los estudios transnacionales deben ser entendidos como un diálogo entre corrientes de pensamiento que atraviesan distintas disciplinas, que estudian procesos sociales comunes, pero que han mantenido una tensión que ha permitido resolver sesgos interpretativos y metodológicos en distintos momentos del desarrollo del pensamiento transnacional. Este capítulo se centra en el diálogo de dos corrientes de pensamiento, por un lado los trabajos que han sido reunidos bajo el concepto de “transnacionalismo migrante” y por el otro lado las corrientes de pensamiento que giran en torno a los “estudios culturales”. El capítulo propone la importancia de construir una mediación entre ambas posturas. Esta teoría de la mediación delinea por un lado puentes que facilitan la discusión teórica; por otro lado aboga por un diálogo en el plano metodológico para lo cual propongo un enfoque desde la simetría que he denominado “etnografía especular”; y finalmente invita a una discusión sobre los profundos cambios que vive la sociedad contemporánea que obligan a repensar la manera en que entendemos y nombramos aquello que en nuestras investigaciones hemos dado por un hecho como el cuerpo y los sentimientos.

El segundo capítulo revisa algunos de los aportes que ha hecho el feminismo al diálogo que conocemos como estudios transnacionales. El capítulo nos muestra cómo las reflexiones desde la teoría feminista de la ciencia y sus aportes sobre epistemología y método han sido de gran utilidad para explicar las distintas posturas de las corrientes de pensamiento transnacional identificando así un empirismo duro que dio como resultado la crítica al nacionalismo metodológico y por el otro lado, un transnacionalismo de ruptura que desde la experiencia diaspórica gestó una corriente de pensamiento que se distanció de las posturas disciplinarias clásicas sobre la migración. El capítulo recorre algunas de las reflexiones más significativas del feminismo en clave transnacional, como son el feminismo transnacional, el feminismo diaspórico y el transfeminismo. En este capítulo el método de exposición que elegí fue la revisión de la forma en que distintas posturas teóricas del feminismo permitieron a nuestro proyecto avanzar y complejizar nuestro conocimiento sobre la realidad transnacional que estudiamos. Así, la geografía feminista crítica nos permitió construir una fórmula para la comprensión del espacio y la geografía que habitan las comunidades transnacionales, la discusión desde la filosofía política feminista fue central para comprender los cambios en los sistemas de gobierno indígena transnacional, y la teoría feminista sobre el conocimiento llevó nuestra atención al estudio de la subjetividad y los sentimientos como una dimensión fundamental para comprender las contiendas de poder en el ámbito de la vida transnacional.

La ruptura epistémica que significó la conformación de los estudios culturales como una forma de entender el mundo desde la experiencia de los sujetos diaspórico abre el segundo bloque del capitulado con un trabajo dedicado a la revisión de un concepto clave que es el de la diáspora entendida como el entramado de la vida y el conocimiento transnacionales, pero también como una categoría en contienda política. Para empezar, el concepto de diáspora es tal vez el que mejor explica cómo es que los estudios transnacionales no son solamente estudios sobre la migración, ya que las diásporas pueden estar formadas por generaciones de descendientes de aquellos que alguna vez migraron, o pueden ser formas de identidad a las que las personas llegan en un momento de su vida, sin haber tenido una experiencia propia de movilidad importante. Desde esta perspectiva, los estudios transnacionales pueden incluir a la migración y a la movilidad pero también pueden no hacerlo. Este capítulo hace un breve recorrido de los estudios de la antropología mexicana, la importancia que esta ha tenido en la construcción de las formas en que entendemos a la nación mexicana, y el papel que el estudio de las diásporas y la migración han tenido para el cambio tanto de la antropología como de la nación mexicana en distintos momentos de la historia. Hoy en día, México aparece como un país cuyo Estado reconoce como propios a su diáspora formada por sujetos que frecuentemente detentan otra nacionalidad y otra ciudadanía. Sustentada en estudios que hemos hecho en el Seminario de Estudios Transnacionales, el capítulo describe la tensión entre las Diásporas (con mayúscula) como sujetos construidos desde la nueva hegemonía transnacional, y los sujetos cuya condición diaspórica (con minúscula) sigue siendo subalterna y cuyas vidas siguen estando en los márgenes en pleno siglo XXI.

 

El segundo concepto clave de este bloque es el de “regímenes de sentimientos”. Este trabajo inició como una reflexión sobre los cambios en una comunidad transnacional indígena, que nos permitió comprender cómo los cambios políticos están acompañados (y a veces son antecedidos) por cambios en el régimen sentimental que da sustento a dicha forma de gobierno. Propongo en esta sección que la relación entre gobierno y sentimientos es circular, un sistema de poder produce sentimientos, pero el sistema de poder está estructurado sobre un entramado de sentimientos. A esta circularidad es que le hemos llamado “regímenes”. El apartado distingue entre afectos (aquellos que tienen un efecto que crea subjetividad), sentimientos (que se constituyen en herramientas para darle sentido a la realidad aun cuando no pueda ponerse esta en palabras) y emociones (que son parte de las tecnologías del yo en una sociedad de control). El texto se aleja de las interpretaciones que ven una economía política de los afectos como inescapable, para explorar las tensiones entre los regímenes y las experiencias pre-performativas, así como la experiencia en la yuxtaposición de regímenes, para explicar las contiendas de sentimientos que encontramos en un momento dado, y la posibilidad de la subversión del orden afectivo. El capítulo recorre distintas contribuciones hechas desde el Seminario de Estudios Transnacionales para ejemplificar las contiendas de sentimientos en el contexto transnacional contemporáneo.

El siguiente par de capítulos gira en torno a la reflexión sobre el cuerpo en el contexto transnacional. El primero de estos capítulos se refiere al “cuerpo de la nación”. Este capítulo se sitúa en un momento en que el mundo es aquejado por el drama de la desaparición de cientos de miles de personas en el marco de la migración. Se trata de un fenómeno macabro que tiene lugar lo mismo en las rutas de tránsito que atraviesan por el Mar Mediterráneo, que en el Continente Americano, notablemente en eso que algunos autores han llamado la Zona Gris de la migración que incluye desde la frontera sur de los Estados Unidos hasta Centro América. En este contexto, se encuentran por un lado la demanda por la presentación con vida de los desaparecidos o la correcta identificación de quienes han fallecido; y por el otro lado, un nuevo sistema de control generalizado de la población que pasa por el registro de los datos biométricos de los cuerpos. En ambos casos se trata de la transformación de la manera dominante de concebir el cuerpo, ahora reducido a un sistema de signos y códigos. Así, mientras los estados desarrollan sistemas sofisticados de captura, sistematización, guardado y gestión de los códigos que se asocian con los cuerpos que configuran a la nación; los movimientos que pugnan por los derechos de los migrantes demandan el uso de nuevas tecnologías para la identificación del mar de cuerpos que se esparcen sin reconocimiento desde el territorio sur de los Estados Unidos y los países del así llamado Triángulo Norte Centroamericano. El capítulo invita a reflexionar desde los estudios transnacionales, sobre el lugar político que ocupa la ciencia en el momento actual, y sobre las implicaciones de las nuevas formas de construcción del cuerpo en el contexto transnacional entre la búsqueda del reconocimiento y la codificación de los cuerpos para la construcción de grandes bancos de datos que posibilitan el control de la sociedad contemporánea.

El sexto capítulo vuelve sobre la idea del cuerpo. Parte de la idea de que existen diversas formas de construcción de la corporalidad en un momento específico y explora la manera en que los migrantes atraviesan por distintas formas de construcción hegemó nica del cuerpo. El trabajo parte de una historia de vida migratoria para seguir los distintos tránsitos o transmigraciones de una per sona por distintas corporalidades. La narrativa nos lleva de las formas indígenas de construcción del cuerpo discontinuo en el espacio, y vinculado a fuerzas que le proporcionan protección; para continuar por la construcción del cuerpo unificado sometido a la disciplina de las instituciones de la modernidad. Este cuerpo disciplinado es primero el lugar donde la escuela deposita el conocimiento, pero después víctima de un secuestro, de ese mismo cuerpo se intenta con la tortura arrancar conocimiento. El capítulo continúa explorando el tránsito del narrador por las instituciones posmodernas de la agroindustria donde los frutos y los cuerpos son representados como sistemas de códigos plasma dos en mapas genéticos capaces de sufrir transformaciones, y sujetos a la exigencia de flexibilidad. Esta reflexión concluye con la imagen del narrador como un ciborg, cuyo cuerpo se expande transnacionalmente por las ondas electromagnéticas de la radio, y explicando en una entrevista la manera en que la solidaridad internacional logró rescatarle de sus captores. Se trata, en síntesis de un recorrido por las luchas culturales por el cuerpo en el capitalismo tardío.

Los dos últimos capítulos nos ofrecen claves para entender y estudiar la geografía de los sujetos transnacionales en el mundo actual. Contrario a lo que algunos críticos han sostenido, los estudios transnacionales lejos de abandonar el interés sobre el espacio, el lugar, y el territorio, han dado a la reflexión geográfica un lugar de central importancia. La idea de des-territorializar el método ha consistido en no asumir como dada la noción de que partiendo de una demarcación geográfica, encontraremos a una colectividad que comparte sistemas culturales y de poder (análoga a la forma en que se piensa a los estados-nación como un territorio, una nación y un sistema de poder que le gobierna). El proceso de los estudios transnacionales ha sido precisamente el inverso, estudiar a los sujetos para poder comprender su geografía. Es así como llegamos primero a la idea de las comunidades transnacionales como habitantes y constructoras de espacios formados por archipiélagos de localidades dispersas y no siempre contiguas. A la representación gráfica de estas nuevas geografías les llamamos topografías transnacionales. Este capítulo es un recorrido por algunas fórmulas que la antropología encontró desde finales del siglo XX para escapar al estudio de comunidades autocontenidas, para explorar distintas formas de construir las conexiones con la sociedad mayor, como fue el uso del concepto de “región”. El capítulo revisa aproximaciones geográficas vinculadas al estudio de la vida transnacional como son los conceptos de zona fronteriza, región migratoria y de región transnacional.

Esta última sección enfocada en temas espaciales, termina con la discusión sobre la tensión entre los estudios que enfatizan en los procesos de globalización, y las aproximaciones que exploran la realidad en clave transnacional. En la misma lógica de una teoría de la mediación con la que arranca el primer capítulo de este libro, este último texto propone buscar mecanismos de articulación entre los enfoques globales y los enfoques transnacionales para la construcción de un enfoque transglobal. Este último capítulo presenta como ejemplo de una posible convergencia entre los estudios en clave de globalización y estudios en clave transnacional, un proyecto en curso sobre capitalismo cognitivo en la Ciudad de México. En este texto se presentan distintos ejemplos etnográficos de cómo los saberes que se producen en el entramado que conocemos como la ciudad transnacional contribuyen a la construcción, sostenimiento y cuidado de la red de ciudades globales.

El propósito de este libro es sistematizar algunos de los conocimientos que hemos adquirido durante dos décadas de investigación colectiva en el marco del Seminario de Estudios Transnacionales y ofrecer una síntesis conceptual para contribuir a la construcción del campo de conocimiento de los estudios transnacionales.

En la portada de este libro el pintor sanmiguelense Renato Rivera plasma la lucha de la población transmigrante boliviana en España con una presencia activa y en busca de una vida digna. Con el trabajo etnográfico en México y otras regiones del mundo aprendimos de experiencias como la plasmada por don Renato, y espero que el contenido de este libro contribuya no solamente al conocimiento sobre la realidad transnacional contemporánea, sino también a su transformación.