Un final inexorable

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Un final inexorable
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

Un final inexorable

Un final inexorable

Jorge Chamorro

Índice de contenido

Portadilla

Legales

Presentación

Clase 1. El análisis es interminable

Clase 2. De un Otro al otro

Clase 3. El sujeto dividido

Clase 4. Destinos de lo real

Clase 5. El significante medio de goce

Clase 6. El padre y el final del análisis

Clase 7. Política y psicoanálisis

Clase 8. Política y psicoanálisis (segunda parte)

Clase 9. Atravesamiento del fantasma

Clase 10. Melancolía

Clase 11. La angustia

Clase 12. Fantasma y realidad

Clase 13. Los tiempos del análisis

Clase 14. Neocreación

Clase 15. Fenómenos residuales

Clase 16. ¿Qué es un analizado?

Clase 17. El acto

Clase 18. Testimonios

Clase 19. Finales freudianos

Clase 20. El síntoma

Clase 21. Cosa juzgada

Clase 22. Testimonios


Chamorro, Jorge Un final inexorable / Jorge Chamorro. - 1a ed . - Olivos : Grama Ediciones, 2020.Archivo Digital: descargaISBN 978-987-8372-20-41. Clínica Psicoanalítica. I. Título.CDD 150.195

© Grama ediciones, 2019

Manuel Ugarte 2548, 4º B, (1428) CABA

Tel: 4781-5034 • grama@gramaediciones.com.ar

http://www.gramaediciones.com.ar

© Jorge Chamorro, 2019.

Establecimiento del texto: Alejandro Rozitchner

Diseño de tapa: Gabriela López

Digitalización: Proyecto451

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.

Inscripción ley 11.723 en trámite

ISBN edición digital (ePub): 978-987-8372-20-4

PRESENTACIÓN

El fin del análisis no es un tema entre otros, es un eje con el que interrogamos diferentes efectos clínicos del psicoanálisis. Los más relevantes: la extensión de las curas, los reanálisis, las interrupciones que distan de constituirse como un final.

La institución psicoanalítica que Jacques Lacan denominó Escuela está organizada alrededor de un dispositivo de verificación de finales que se denomina el pase. La formación de los psicoanalistas es solidaria con dichos finales, que es también donde se verifica el deseo del analista, función ineludible que cada analista debe ocupar.

La duración de un análisis plantea un problema que debe ser interrogado. Si la sesión analítica se acorta, si se concentra en puntos nodales del discurso del paciente, si no se trata de diálogos interminables, ¿no debería esto también producir un acortamiento de los análisis?

Este seminario se propone al mismo tiempo interrogar metódicamente las afirmaciones que constituyen el síntoma llamado disancia. No es un síntoma menor, tiene un alto poder de esterilizar los conceptos y ponerlos al servicio de posiciones de pura prestancia que no hacen más que transmitir y sostener discursos cuya enunciación puede formularse en términos de: “he leído”. Pero leer es otra cosa, es subrayar, destacar y por lo tanto desarrollar una enunciación que no se sostiene de citas y de textos. La lectura es un trabajo contra el dogmatismo, y este será un hilo que recorrerá este seminario por distintos caminos.

Un análisis lacaniano no termina “algún día”, es la precipitación de un camino que necesariamente apunta a un final. Es en este sentido que ubicamos el significante “inexorable” como opuesto a las vacilaciones, tanto del analista como del analizante. No dudemos que estas vacilaciones son el efecto del metalenguaje que muchas interpretaciones ejercen y que se dirigen obviamente a la autoconciencia de los analizantes, que por supuesto encuentran allí una satisfacción que va a contramano de todo análisis. Es necesario recordar que Lacan conecta el camino inexorable del héroe trágico con la posición del analista. Podemos sumar a esta la del analizante, que también se dirige a ese punto crucial.

En este texto encontrarán un concepto clave: neocreación. Es un significante freudiano que en cierta forma transgrede la orientación general del mismo Freud, que se sostiene del recuerdo. Neocreación conecta con otro significante freudiano que es la construcción material que se diferencia de la construcción histórica. Es obvio que estas formulaciones anticipan lo que llamamos sinthome, que es la neocreación en versión lacaniana.

Este texto aloja también momentos puntuales de la relación política-psicoanálisis. La orientación es la de la diversidad de opiniones, y fundamentalmente la de un cuestionamiento sistemático a una versión del dogmatismo consistente en la identificación de los psicoanalistas con posiciones partidarias. El recorrido de un análisis implica la caída de identificaciones, su atravesamiento, hasta producir un resto que se denomina “saldo cínico”. Diógenes no se suma a la corte del Emperador, le pide que se corra porque le tapa el sol. En efecto, los fundamentalismos impiden la claridad, pero además provocan la segregación y la discriminación. Increíble paradoja: en una escuela primaria llamada “progre” algunos padres tienen que decirle a su hijo de 10 años: “no digas que no somos de tal tendencia, porque nos van a apartar”. No hace falta volver a la primaria para vivir esto, el dogmatismo constituye un enemigo que hay que destruir o difamar.

El gran desafío del psicoanalista lacaniano es la identificación. Ésta es el obstáculo al análisis y a la posición que Lacan siempre reivindicó, la de analizar en la diferencia y no en la homogeneidad. Esta última produce la segregación, que combatimos por todos los medios. El repetido “uno por uno” queda oscurecido por estos síntomas y se transforma en una ironía.

Cerca de 30 años de vida lleva ya la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP) y la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL). La estabilidad de estas organizaciones no debe hacer cesar el trabajo. El retorno de lo peor está al acecho: la burocratización siempre resiste a toda innovación.

El país del psicoanálisis con el que comenzamos, ¿tiene hoy fronteras nacionales? Otra forma de retorno de la identificación: ¿soy brasilero, argentino, francés?

Para responder a estos síntomas encontrarán en el texto las diferencias entre la identificación mencionada y la identificación al síntoma con la cual Lacan concibe el final del análisis. Esta última es identificación a un punto de cada sujeto que termina el análisis, las otras son identificaciones que hacen de obstáculo y que es necesario atravesar.

Jorge Chamorro

Enero 2019

Clase 1 EL ANÁLISIS ES INTERMINABLE

Efectos terapéuticos

Efectos analíticos

El pase

Logros o fin de análisis lógico

Al tema del final del análisis tenemos que tratarlo de varias formas y en varios sentidos. En este seminario habrá exposiciones, discusiones, pero sobre todo investigación. No se trata de un tema inequívoco. Una vía de entrada sería la de abordarlo planteándonos si el análisis es terminable o interminable. Sería un poco escandaloso decir que es interminable pero me gusta entrar por el lado del escándalo. [Risas]. ¡Pretendo demostrar que lo es!

Ya veremos cómo se despliega esa formulación axiomática y relativa de “no hay final del análisis“. Veremos también cómo propiciar la dialéctica que conduce hacia el final del análisis y qué sucede con los síntomas en esta perspectiva del “no hay final del análisis”.

Se registra una lucha contra ese no final. Lacan y todos nuestros dispositivos luchan todo el tiempo con lo interminable. Pero tenemos que plantearnos: ¿hasta qué punto hay un final? ¿Qué es un final? ¿Y cuál es el dispositivo que Lacan construye para alojar el final?

 

Una hipótesis sería: el análisis es interminable y nos tenemos que resignar. Ya veremos el desarrollo de esta idea.

Vamos al primer movimiento. Podemos abordar el tema pensándolo del lado de un reconocimiento fenoménico, observar cómo terminaban los análisis antes de Lacan y cómo lo hacen después de él.

Entre los textos que voy a tomar como referencia está, por supuesto, Análisis terminable e interminable de Freud, y también un texto de Miller llamado Marginalia, en base a una exposición suya en Milán que trabaja sobre ese texto de Freud. Por cómo hace la extracción de datos de cada capítulo de Análisis terminable e interminable, el texto de Miller funciona también como enseñanza acerca de qué es una lectura. Mi impresión, por la lectura que luego va a desarrollar Lacan, es que el texto de Freud que sigue al Análisis terminable e interminable, es Construcciones en el análisis.

De todas maneras, dado el peso que le va a dar Lacan a lo que es la construcción de la lógica de la cura y a la construcción del final, habría tal vez que invertir el camino de los textos y poner primero Construcciones en el análisis y después Análisis terminable e interminable. Vamos a establecer entonces una dialéctica invertida entre estos textos.

Hay una frase orientadora: “Cada analizante construye su final”. Es una indicación muy importante sobre cómo vamos a examinar con construcciones en el análisis todo el recorrido que hace Lacan respecto a lo que llamamos la ética del forzamiento por parte del analista, respecto de lo inercial que tiene todo análisis.

El otro punto que trabajaremos es el reconocimiento fenoménico del final de un análisis. Para saber qué es terminar un análisis vamos a estudiar los modos en los que los análisis encuentran su final. Hay al respecto un texto famoso de Ferenczi que es una referencia muy interesante. Los textos de Fe- renczi son envidiables por su sencillez. Él no fue un discípulo oficial, transgredía permanentemente la posición de Freud, y en uno de los textos que vamos a considerar dice –y subrayo esto– “el problema del fin del análisis”. Rescato el término: dice el problema y le da así valor problemático al fin del análisis. Para los que quieran rastrearlo, esta expresión está en el tomo 4 de las Obras completas de Ferenczi publicadas por Espasa Calpe.

Voy a tomar un desarrollo superficial de la lógica lacaniana del final para leer con esa lógica los textos de Freud y de Ferenczi respectivamente. El texto de Ferenczi al que me refiero es corto y resulta muy ilustrativo para observar las enormes diferencias que hay entre su forma de plantear el final y la nuestra. Hay otros textos que voy a ir mencionando, pero éstos son los textos de referencia básicos.

Si hacemos el relevamiento fenomenológico y observamos cómo terminan los análisis, comprobaremos que terminan de formas muy distintas. Un análisis puede concluirse o puede interrumpirse. Es importante distinguir entre lo que es un final y lo que es una interrupción. Hay análisis que parece que se interrumpen y es que habían finalizado, y hay otros que parecen haber finalizado y estrictamente se interrumpieron. Nos encontramos con una indeterminación en este punto.

La propuesta lacaniana es la de hacer pesar el final del análisis. De hecho, la estructura de Escuela que plantea Lacan es una estructura para hacer presente el final todo el tiempo. No es lo mismo para los analistas y para los analizantes que tengan el peso de la finalización a que el análisis esté abierto a la dialéctica entre el paciente y el analista, y en última instancia el final suceda cuando el analista lo decida.

Recuerden que para Lacan cada analizante construye su final. Este es un dato que tiene como mínimo diez consecuencias. La primera es que, en el análisis, tal como lo concibe el movimiento psicoanalítico pre lacaniano, es el analista quien autoriza el final, mientras que en el análisis lacaniano es el analista más bien quien queda descartado como producto de la construcción del final del análisis que realiza el analizante. Podríamos decir irónicamente que un análisis finaliza así a costa del analista, analista que para nosotros –cabe aclarar– no es la persona del analista, sino el lugar del analista que ocupa el lugar del Otro.

El pase es un dispositivo que Lacan propone a quienes manifiesten querer realizarlo, un dispositivo que permite a los analizantes verificar si han terminado el análisis. El pase es una oferta que no todos demandan. Quien decide realizarlo somete su final de análisis a un jurado que puede decir sí o no. Esta es la estructura básica del pase como procedimiento para tratar el final en la Escuela de Lacan.

Lo notable es, al menos en mi experiencia, que todos los solicitantes del pase se encuentran convencidos de que van a pasar. No conozco una sola persona que haya previsto o considerado que existía la posibilidad de que no fuera a pasar. Quienes no pasaron fueron siempre sorprendidos por el no.

Ese no pasó implica en general volver al análisis y reanalizar el efecto no, ya que no es gratuito encontrarse con esa negativa. Por eso, a los analistas que van a orientarse hacia el pase les recuerdo que se trata de un acto íntimo, no compartible con nadie. No hace falta anunciar por todas partes “¡Voy a hacer el pase!”, dado que luego hay que sostener lo que probablemente ocurra, que es que no se pase. Creo que nadie se alegra de no haber pasado, dado el efecto imaginario que eso implica. Por eso el que se disponga al pase debe hacerlo en secreto, evitando los daños.

En los primeros tiempos de aparición del dispositivo del pase sucedió que varias personas salieron de sus respectivos análisis bajo la forma de la precipitación, de una gran y escandalosa precipitación. La oferta del pase provocó por entonces que mucha gente se precipitara fuera de tiempo y fuera de lugar, y entonces es interesante pensar qué sucedió con eso. Recuerdo que en aquella época un analizante me dijo un día que “lo encontró”, refiriéndose al final de análisis. Me dijo que venía en camino a sesión y se dio cuenta de que su análisis había finalizado y que iba a hacer el pase. Traté de desalentarlo, de advertirle, de propiciar su interrogación, pero inútilmente. Fue al pase y lo rechazaron, no pasó. Vino a verme entonces muy enojado conmigo porque, según decía, yo no lo había frenado. Le dije: “¿Te acordás que te dije varias cosas al respecto?”. “Sí, pero me tendrías que haber agarrado de las solapas para que no lo hiciera, me tendrías que haber frenado”. [Risas]. Obviamente se trata de un pasaje al acto.

En otras oportunidades se sale del análisis por acting out, por una escena de final, y en otras más, a veces, se sale en un punto conclusivo. Es por todas estas distintas formas de salir o finalizar el análisis que propongo mantener este interrogante: ¿hay final o no hay final?

En el primer tiempo del proceso lacaniano con el pase, el pase era la verificación conclusiva, si uno pasaba y era AE (Analista de la Escuela) lo era definitivamente, para siempre. Tenía la marca de la finalización en su ser desde ahí hasta el final de su vida. Era un AE que, se podría decir, portaba un incurable, por lo que el retorno al análisis se hacía imposible. Se decía por entonces que no había más posibilidad de análisis porque ya no había Otro y en consecuencia la transferencia no era posible. Eran tiempos en los que se creía en un final inapelable. Sin embargo, muchos de los AE con un final verificado volvían al análisis. Recuerdo una persona que se preguntaba: ¿cómo tal persona volvió al análisis si es AE? Y no es que volviera años después, volvió meses después de testimoniar en el pase. La justificación que se había planteado era que había tenido una separación matrimonial, entonces podemos plantearnos: ¿esto cómo es? ¿Y el pase? ¿El final del análisis no prepara para la contingencia? ¿Cada problema de la vida produce una vuelta al análisis?

Se contaba entonces con el dispositivo pase, con la verificación de la finalización y, sin embargo, aparecía el pedido de retorno a análisis. A partir de este hecho hubo que reformular la idea de que el pase fuera para siempre, transformándose entonces en no definitivo sino relativo a tres años. El título de AE no marcaba lo incurable de pasar, la idea se modificó para pasar a ser entonces un final relativo. Un AE pasa pero ya no portará el título de AE para siempre.

Recordemos otro dato. Estamos trabajando sobre la relativización de lo que fue concebido por todos al principio como un final inapelable, incurable, pero debemos tener en cuenta que esto no sucedió hace cien años sino al principio de cómo se instaló el pase en esta Escuela. Otra pregunta que propongo explorar es: ¿por qué no pasa alguien? Es un dato de peso subjetivo el no pasar. Proponerse realizar el pase es una apuesta seria dado que, además, pasan muy pocos. ¿Por qué no pasa el que no pasa? Puede ser por muchas razones. Recuerdo que siendo yo integrante del cartel del pase se produjo una situación en la que una persona solicitó el pase pero después no lo hizo. Participó de una entrevista con cada uno de los pasadores y no quiso seguir adelante, en definitiva pidió el pase y luego se sustrajo, no usó el dispositivo.

En las ocasiones en las que el pase no se produce intervienen una serie de elementos, dado que el proceso no es llevado adelante por cuatro autómatas que intervienen con criterios objetivos y científicos. Se trata de un testimonio que el pasante ofrece a los pasadores, quienes realizan su tarea no sin una cierta complicación particular. Tengan en cuenta que el dispositivo consiste en que dos personas reciben al analista que tiene la pretensión de demostrar su final de análisis.

Este analista que intenta pasar debe contar su pase a estos dos pasadores, sujetos que a su vez están ellos mismos en análisis, quienes se lo tienen que contar luego a los jurados llamados cartel del pase. Ese proceso depende de cómo transmita el pasador y hay que tener en cuenta que hay pasadores muy distintos. Están los pasadores, por ejemplo, que se ponen en el lugar del jurado y que van a transmitirle al jurado que ese determinado aspirante tiene que pasar. Lo que quiero señalar es que todos los lugares del dispositivo tienen la característica de ser ocupaciones sintomáticas: el pasador, el jurado, el cartel del pase.

Y tampoco ninguno de estos sitios es ajeno a las influencias políticas que se dan dentro de una Escuela. Tanto es así que hubo hace muchos años una situación muy pública e importante en la que el no pase de un sujeto fue considerado por algunos como un problema político dentro del dispositivo del pase. O sea que los jurados, en tanto participan de la comunidad de analistas, no son puros.

Veamos otra situación. Dentro de nuestra comunidad de analistas existen sujetos para nada anónimos, es decir, sujetos que portan un determinado imaginario –ya sea bueno o malo– que hace que en ocasión de solicitar estos el pase se produzcan determinados efectos en los cinco analistas que deben decidir si pasa o no.

Veamos otro punto que en su momento fue motivo de discusión alrededor del pase. El pase al principio se pensaba como una instancia en la que el pasante debía mantenerse en el anonimato. Desde mi punto de vista eso era excelente. El cartel del pase no debía conocer el nombre del candidato y de esa manera se impedía la articulación de aspectos imaginarios que por supuesto tienen su peso en las decisiones que se toman. También hay que saber que dado que existen pases en diferentes Escuelas, hay criterios que definen que los analistas no pueden presentarse en el pase en la misma comunidad a la que pertenecen. Hay casos en que sí lo hacen y otros en los que no.

Decir que la decisión del cartel del pase es una decisión sintomática quiere decir que no es inapelable. De todas maneras someterse al dispositivo del pase es muy importante, aún teniendo en cuenta la consideración de los precios y los costos que estamos describiendo.

Todo lo que dije hasta aquí nos remite a un dato: ¿cómo eran las terminaciones en las diferentes épocas del psicoanálisis? Se decía en determinado momento: “Me dieron el alta”. A partir de esa figura podemos preguntarnos: ¿nosotros damos de alta o no damos de alta? “Por supuesto que no”, vamos a decir, pero… [Risas], creo que hay que integrar estos imaginarios de los que hablo.

Tomemos un ejemplo: cuando consideramos que alguien está cerca del final del análisis, el hecho de que tenga un problema de vida, ¿hace obstáculo o no a ese final? Un problema de vida pueden ser distintas cosas, por ejemplo que tenga algún movimiento en su vida que lo haga no sentirse una persona normal… [Risas]. ¿Y qué es para nosotros una persona normal? Propongo que también pensemos sobre lo que nosotros, lacanianos, entendemos por persona normal. La cuestión es interesante y abre a muchos temas a considerar.

 

Por ejemplo, ¿es normal que una persona termine su análisis sin tener una pareja? Antiguamente no había dudas: el que no armaba una pareja, no armaba una familia y no tenía hijos, no era una persona normal. Ciertos hechos de la realidad definían. Notemos que Freud no era tan detalladamente realista. Menciona como índices la capacidad de amar y trabajar en un sentido general. Otro punto: ¿una persona puede terminar el análisis cuando está angustiada?

En sus comienzos el análisis lacaniano se distanció de los efectos terapéuticos que se esperaban de él. El análisis era el análisis, la terapéutica era cosa de los médicos y de los psiquiatras. Es de aquí que surgió la necesidad de distinguir entre efectos terapéuticos y efectos analíticos.

Tanto en Freud como en Ferenczi, el efecto terapéutico está a la cabeza de la cuestión. Freud empieza diciendo en Análisis terminable e interminable: “La terapia psicoanalítica, o sea, el librar a un ser humano de sus síntomas neuróticos, de sus inhibiciones y anormalidades de carácter”. Es necesario hacer una precisión. Tanto Ferenczi como Freud separan el análisis de los síntomas del análisis del carácter. Un análisis no está completo para ellos si no hubo un análisis del carácter. Después habrá que pensar qué es lo que Freud entiende como carácter, pero el término dibuja desde ya un más allá del síntoma. Para Ferenczi, el final del análisis es “curarse del fantasma”, no interferir la realidad con el fantasma. ¿Por qué? Porque el fantasma hace delirar, de ahí la idea de que todos somos locos y delirantes.

Para Ferenczi se trata en el final del análisis de la extracción de la fantasía para que el sujeto tenga una adecuada relación con la realidad y pueda discriminar, justamente, fantasía de realidad. Nosotros lo pensamos totalmente al revés, el objetivo de nuestro trabajo es hacia el fantasma y no hacia la realidad.

Freud va a hablar del sentimiento de vida, de alojarse en la vida plenamente. La imposibilidad de este “alojarse en la vida” es el síntoma esencial en la psicosis ordinaria. El síntoma de la psicosis ordinaria es un trastorno de la relación con el sentimiento de vida, o sea, es alguien que no vive de manera natural sino que todo el tiempo se siente no alojado, desalojado, que no calza natural y plenamente en la vida. Para Freud la ubicación de un sujeto plenamente en la vida es un parámetro del efecto del análisis.

¿Cómo se terminaban los análisis? Los análisis terminaban cuando uno se sentía bien, cuando uno resolvía los problemas. La palabra “logros“ resumía esta situación, y no se trataba por otra parte de cualquier tipo de logros.

Respecto de este punto, recuerdo que hace unos días se publicó un artículo sobre la determinación del cerebro en las conductas humanas. El título del artículo decía: “Messi es un cerebro”. Me resulta inaceptable la interpretación de que todo lo que una persona hace depende solamente de su cerebro, siempre hay un psiquismo que lo excede.

Los logros, entendidos como efectos terapéuticos, dependen de una mirada supuestamente objetiva del analista. Si el sujeto tuvo determinados logros –fundamentalmente una buena inserción profesional, además con la particularidad de que sea con rédito económico (no la inserción en un hospital durante 20 años…), si consiguió sostenerse solo, independizarse de los padres, algo realmente envidiable… [Risas], entonces ese sujeto resultaba apto para un buen final. Guiándose con estos parámetros no hace falta romperse la cabeza con el S1 y el S2, la letra o la escritura, como hacemos nosotros. Se entendía que si alguien se iba de la casa de los padres se había independizado.

Recuerdo una anécdota graciosa que sirve para pensar esta cuestión de la independencia. Un analista decía que su hijo de 17 o 18 años debía ser independiente y vivir solo en un departamento, pero el tema era que el padre le compraba todo. En un sentido se podía decir que era un muchacho autónomo, que hacía su vida, que viajaba por todo el mundo, pero lo cierto es que lo hacía a costa del padre. [Risas].

Lo que interrogamos en este caso, y también en general, es si ese tipo de situaciones no son más que presentaciones de independencia que no la aseguran en absoluto. Por el contrario, podemos pensar que se puede vivir con los padres y ser muy independiente, o vivir solo y ser profundamente dependiente. En síntesis, lo que queremos decir es que para orientarse en relación a cómo terminaban los análisis se recurría a figuras que eran muy visibles y verificables. Traigo a colación esta anécdota para ilustrar cómo Lacan cuestiona tomar a las conductas como índices para determinar posiciones.

Lacan no se orienta hacia las personas sino hacia el análisis. Podríamos revisar todos los análisis lacanianos y plantearnos si en ocasiones no se realiza un abordaje muy rígido sobre la persona de los analizantes, abordaje que limita la comprensión y el desarrollo de lo que es un análisis.

Todo lo que estamos considerando no pretende ser más que una orientación para la práctica del analista, quien por supuesto tiene sus síntomas y sus propias marcas. Cada analista tiene que haber captado en cierta forma algo de su propia sensibilidad. Lo que intento transmitir es que no creo en la pureza de la posición del analista, sino que entiendo que todas las posiciones que ocupa son sintomáticas. Bajo esta perspectiva se entiende que no existe la neutralidad ni existe el fin del análisis puro.

En conclusión, es necesario distinguir entre efectos terapéuticos y efectos analíticos, ver cómo divergen y cómo se cruzan en un análisis hasta llegar al final. La propuesta de Lacan es –después veremos si eso se logra o no– que en el análisis se produzca una desarticulación de la estructura neurótica para hacer un pasaje a otro lugar. El análisis lacaniano no es una compensación de la neurosis; eso es lo que hacen los medicamentos, compensan.

Hay medicamentos que compensan, a los que en algún momento se llamaba de última generación o equilibradores del ánimo. Son antipsicóticos prescritos a los neuróticos, lo cual creo que está muy bien –estoy de acuerdo con su uso–, pero hay que entender que esas compensaciones que debilitan relativamente los síntomas hacen que el sujeto entre en equilibrio dejando a la neurosis intacta. En este sentido es que hay que ir mucho más allá del síntoma para llegar a la neurosis. Este es el problema a plantear. Nosotros no somos compensadores de neuróticos. Si un neurótico, desequilibrado o descompensado, o estructurado de tal forma que no deja pasar el deseo, puede tener esos síntomas de aburrimiento, no saber qué hacer en la vida, etc., lo necesario es desarticular la neurosis. Después veremos cómo se desarticula una neurosis y cómo se levantan los síntomas, lo que implica dos lógicas diferentes. Para nosotros el síntoma es el lugar de entrada, pero nuestra tarea no termina en los síntomas. Miller lo planteó en algún momento: cuando se han levantado los síntomas, ¿cómo se sigue?, ¿qué se hace cuando se agota la demanda del sufriente? Su planteo sostiene a la ética del analista como vía para llegar al final del análisis. Es una formulación que Miller realizó hace muchos años, habrá que revisarla.

Esta separación entre el primer levantamiento del síntoma y un empuje posterior hacia lo que podemos considerar su más allá, no se da cronológicamente. No es primero lo uno y luego lo otro. Se trata de una trama conjunta que debe abordarse de modo simultáneo desde la primera entrevista. Si se trabaja solo en dirección al síntoma, va a producirse una complicación que termina en lo que se llama análisis de final fálico, en un supuesto éxito terapéutico. La intervención del analista más allá de todo alivio subjetivo debe sostener siempre la división en forma sistemática. El reconocimiento de los efectos terapéuticos tiene sus riesgos, dado que ellos se colocan sobre la división subjetiva y la recubren.

Hace pocos días participé en carácter de jurado de la exposición de una tesis de la maestría cuyo tema era el final del análisis. Mi pregunta a la autora fue justamente si para ella la división del inicio del análisis es la misma división que la del final. Mi idea es que hay entre esos dos momentos una división diferente. Los análisis que privilegian los efectos terapéuticos aspiran a llevar al sujeto que se presenta dividido por el síntoma (no por estructura) a un destino en el que prevalezca la unidad. Eso es para nosotros un destino de falicismo.

En el transcurso del año desearía poder señalar que ese camino del análisis que tiene por destino también una división es la sexuación. Cuando se habla de finales de análisis que no terminan en un todo fálico, sino que lo hacen con el analizante en posición de no-todo, hay una convergencia entre la posición femenina y el final del análisis, en el sentido de que ambas se unen en no-todo. Por eso un tema que me parece muy importante es el de la relación entre la posición femenina y el final del análisis, porque a partir de esa relación podemos acceder a un más allá del falo. El final del análisis está ligado al goce femenino y al mismo tiempo a un más allá del falo. Me interesa que podamos recorrer en detalle estas coincidencias y divergencias entre la posición femenina y el final del análisis.