Desde la universidad a la sociedad

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Desde la universidad a la sociedad
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa



EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Vicerrectoría de Comunicaciones

y Educación Continua

Alameda 390, Santiago, Chile

editorialedicionesuc@uc.cl

www.ediciones.uc.cl

Desde la universidad a la sociedad

SELECCIÓN DE ESCRITOS / 2010-2015

Autor / IGNACIO SÁNCHEZ D.

© INSCRIPCIÓN N° 253.210

Derechos reservados

Mayo 2015

ISBN edición impresa 978-956-14-1612-3

ISBN edición digital 978-956-14-2580-4

Coordinación / M. Angélica Zegers V.

Editor / Carlos Jorquera A.

Diseño / Diseño Corporativo UC

Diagramación digital: ebooks Patagonia

www.ebookspatagonia.com info@ebookspatagonia.com

CIP – PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

SÁNCHEZ DÍAZ, IGNACIO.

DESDE LA UNIVERSIDAD A LA SOCIEDAD:

SELECCIÓN DE ESCRITOS, 2010-2015 /

IGNACIO SÁNCHEZ D.

1. EDUCACIÓN SUPERIOR - CHILE.

2. UNIVERSIDADES - CHILE.

I. T.


2015 378.83 + DDC23 RCAA2

A Salesa, mi compañera de ruta, y a nuestra familia que nos ha acompañado en este camino. I. S. D.

Índice

Presentación

Juan de Dios Vial Correa, rector emérito de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Juan Manuel Zolezzi, rector de la Universidad de Santiago de Chile

Prólogo del autor

PRIMERA PARTE

Columnas, cartas, artículos de prensa

El sentido de la educación superior

Nuevos desafíos de la UC

Las universidades al servicio del país

Educación superior: Una propuesta para el Bicentenario

¿Libertad para enseñar o para aprender?

La misión de la universidad

124 años de la UC: Identidad, excelencia y equidad

Familia, educación y sociedad

Educación superior 2013: Desafíos y oportunidades

Fortalecer la libertad de enseñanza

Carta a los nuevos universitarios

Calidad de la enseñanza

Calidad 2.0: El desafío pendiente

La calidad, prioridad de la educación superior

Extensión de las carreras universitarias

Análisis de la deserción universitaria

Aseguramiento de la calidad en educación superior

Una nueva acreditación en educación superior

Pruebas de egreso universitario

No nos perdamos, la calidad es la prioridad

Calidad y libertad académica

Rankings universitarios

Educación superior: El caso de Holanda

El foco principal de la reforma educacional

El modelo educativo de Finlandia y los profesores

Sistemas nacionales de educación superior

La reforma de la educación superior

Acreditación de carreras

El valor de la acreditación

Acceso universitario

PSU: Novedades y desafíos

Políticas de inclusión universitaria

Incorporación del ranking de notas

Impacto del ranking de notas

Claves para perfeccionar la Prueba de Selección Universitaria

Admisión a las universidades

Estudiantes con necesidades educativas especiales

Beneficios del ranking de notas en la universidad

Integración de los estudiantes con necesidades educativas especiales

Avances en la PSU

La verdad del ranking de notas

Definición del “mejor estudiante”

Cambios y avances en la PSU

Fortalezas y debilidades del ranking de notas

Desafíos en admisión, retención y titulación

Inserción y nivelación académica en la UC

Una nueva PSU

Institucionalidad del sistema de educación superior

Impulso a la educación superior

Una mirada al debate en educación superior

Fiscalizar la educación superior

Modelos de gobierno universitario

Gobierno universitario

Nuevo organismo para la admisión universitaria

La necesidad de una superintendencia

Impertinencia de una acusación constitucional

La importancia de un ombudsman universitario

Institucionalidad para las ciencias

Nueva institucionalidad en educación superior

Un nuevo Consejo de Rectores para Chile

Investigación universitaria

Cinco factores para dar el gran salto-país en Ciencia y Tecnología

 

Relación entre universidad y empresa

El valor de la interdisciplina en la relación universidad-sociedad

Universidades de investigación

Investigación en educación: Buenas noticias

Estímulo y desarrollo de las ciencias

Innovación: Crear un mundo mejor

Innovación y universidad

Desafíos de la ciencia

Desarrollo de las ciencias

Estímulo a las artes y humanidades

Institucionalidad de las ciencias

Formación de profesores

Formación de educadores líderes en la UC

Los profesores universitarios

Avanzar en la formación de profesores

Perfeccionamiento de los profesores

Formación docente de los profesores universitarios

Financiamiento

Aranceles universitarios, la otra mirada

Nueva forma de financiamiento

¿AFI o AFE?: No se oponen, se complementan

Focalizar los recursos es el camino

Cálculo del arancel de referencia

Declaraciones del ministro de Educación

Aportes basales a universidades

Financiamiento universitario: La calidad es lo que importa

Financiamiento a los estudiantes

Fondos públicos a las universidades

Compromiso público

El conflicto entre lo público y lo privado en educación

Las universidades católicas y su rol en la educación superior

Lo público y lo estatal

Reconocer una universidad de compromiso y servicio público

Propuestas del G9 para la educación superior

Compromisos de las universidades de la Red G9

Universidades: La deliberación pendiente

El aporte público de las universidades

Propiedad de la Universidad Católica

Lo público no es solo lo estatal: El debate universitario

Las diferencias entre las universidades

Las diferencias entre las universidades II

Educación superior como bien público: El caso de Canadá

Propiedad y vocación pública

Universidades públicas no estatales del CRUCh, G9

Sociedad y Universidad

Lecciones del Índice de Solidaridad

Filantropía y desarrollo de las universidades

Deberes y derechos: Un balance complejo

Los abuelos profesores

Encuesta Nacional Bicentenario

¡Arriba los corazones!

Las universidades y su rol en la sustentabilidad

Internacionalización de las universidades

Encuesta Bicentenario 2012: Luces y sombras del camino al desarrollo

Artes y humanidades para potenciar el desarrollo de las personas

El Atrio de Santiago

Datos de la educación superior: Respuesta a un comentario

La mujer en la academia

Diálogo, respeto y bien común

Concreción del Atrio de Santiago

Encuesta Bicentenario 2013: Lo social y lo personal, dos miradas de la realidad

La mejor manera de influir es participar

La UC y su presencia en la TV

Biblioteca Escolar Futuro

Fomentar la lectura

Cómo ven los chilenos su entorno social, familiar y regional

Visión pastoral

A 20 años de Ex corde Ecclesiae

La persona y el desarrollo

Carta de los obispos: Humanizar y compartir con equidad el desarrollo de Chile

Invitación al año de la fe

El humilde servidor de la verdad

La fe ilumina

Una juventud esperanzada

Francisco: La alegría del Evangelio

Desarrollo humano integral

En defensa de la vida

Profanación en la Iglesia Catedral

Decirle sí a la vida

El valor de la vida

Reflexiones frente a un proyecto de despenalización del aborto

Nuestra convicción es el respeto a la vida

Despenalización del aborto

Personas

In memoriam Fernando Castillo Velasco

Un nuevo cardenal para Chile

Cardenal Zenon Grocholewski: 50 años al servicio de Cristo

SEGUNDA PARTE

Documentos

Sentido de la educación superior

Los desafíos de la educación superior en Chile

Pilares de la labor universitaria: Libertad de enseñanza y calidad

Hacia una educación superior de calidad y más inclusiva: Reflexiones y propuestas para su reforma

Calidad de la educación superior

Aseguramiento de la calidad en la Pontificia Universidad Católica de Chile

Acceso universitario

El ranking de las notas: Inclusión con excelencia

Visión pastoral

La Iglesia y las universidades católicas

La fe que ilumina a la razón

TERCERA PARTE

Discursos

Con ocasión del nombramiento

Palabras al Honorable Consejo Superior al conocer su designación como rector UC

Ceremonia en que asume su cargo el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Ignacio Sánchez D.

Inauguración años académicos

Inauguración del Año Académico 2010: Continuar la senda marcada por el primer rector

Inauguración del Año Académico 2011: Evangelizar la cultura en tiempos difíciles

Inauguración del Año Académico 2012: El núcleo del proceso educativo es la persona

 

Inauguración del Año Académico 2013: Priorizar la misión de la familia en la formación humana

Inauguración del Año Académico 2014: Cuidar, defender y potenciar nuestro proyecto universitario

Cuentas anuales

Rendición de la Cuenta Anual de Rectoría 2009: El trabajo del rector Rosso

Rendición de la Cuenta Anual de Rectoría 2010: Los grandes ejes de una identidad católica

Rendición de la Cuenta Anual de Rectoría 2011: Los pilares de un proyecto cuyo norte es la calidad

Rendición de la Cuenta Anual de Rectoría 2012: Unidad en medio de los cambios

Rendición de la Cuenta Anual de Rectoría 2013: El valor de la diversidad y la vocación pública de la UC

Visión pastoral

Palabras de saludo con motivo de la solemne liturgia Memoria Agradecida

Palabras con motivo de la inauguración del seminario “¿Qué distingue a nuestra universidad? La UC a 20 años de Ex corde Ecclesiae”

Discurso en la inauguración del claustro académico sobre la constitución apostólica Ex corde Ecclesiae

Discurso en la ceremonia inaugural del Congreso Social “La persona en el corazón del desarrollo”

Palabras con motivo del Segundo Seminario Juan Pablo II

Palabras con motivo del “Día de la adopción y del que está por nacer”. Concierto “Voces por la vida”

Palabras en la ceremonia inaugural del II Congreso Social “Por un desarrollo humano integral”

CUARTA PARTE

Comunicaciones internas (correos electrónicos enviados por el rector)

Asunto: Agradecimiento

Asunto: Canal 13

Asunto: Rectoría Canal 13

Asunto: Temas Rectoría

Asunto: Nuevo Arzobispo de Santiago

Asunto: Educación superior en Chile

Asunto: Un nuevo aniversario de la UC y los desafíos actuales

Asunto: Día del Funcionario

Asunto: Debate en movimiento estudiantil

Asunto: Toma en Campus Oriente

Asunto: Toma de patio de Humanidades

Asunto: Toma en Campus Oriente

Asunto: Reacreditación institucional

Asunto: Desafíos de la educación superior

Asunto: Diálogo universitario

Asunto: Reacreditación de la UC

Asunto: Admisión 2012

Asunto: Red de Salud UC

Asunto: Nuevos beneficios alumnos y ranking

Asunto: Red de Salud UC

Asunto: Información a la Comunidad UC

Asunto: Primer semestre 2013

Asunto: 125 años de la UC

Asunto: Bienvenidos al segundo semestre

Asunto: La UC sigue avanzando

Asunto: Admisión 2014 y balance fin de año 2013

Asunto: Reflexiones sobre la Reforma de la Educación Superior

Asunto: Aporte de la UC al debate nacional sobre despenalización del aborto

Asunto: Actividades 2014 y una mirada de futuro

Presentación

La Universidad vive de la verdad de sus logros. Sin embargo en la universidad contemporánea esta afirmación lleva a una situación paradójica. Las innumerables ramas de la ciencia entregan verdades reconocibles en número increíble. Pero en la misma medida parece desvanecerse la posibilidad de una verdad fundante. Esto constituye en educación una insuficiencia grave, porque los fines de la educación han tenido que ver con el fin mismo del hombre, y nos estamos hallando más bien sumergidos en un conocimiento instrumental, en el cual no se puede discernir nada que tenga un carácter verdaderamente fundamental. El conocimiento limitado a lo instrumental expresa un nihilismo ontológico, que afecta por supuesto también al propio hombre, que aparece sin valor intrínseco ni trascendencia.

En la Universidad, y a través propiamente de su enseñanza y formación, se puede dar una lucha razonada por la verdad fundamental en lo humano. Esta tensión es lo que anima buena parte del debate por la Universidad hoy día: no se trata tanto de cómo alcanzar determinados fines, sino de por qué buscarlos. Hacia el año 800 de nuestra era, el monje Alcuino de York, traído por Carlomagno desde Irlanda, enseñaba Gramática, ciertamente de nivel elemental. Y él mismo relata que preguntados sus alumnos por el último objeto de aquel esfuerzo sacrificado, hecho en tiempos tan difíciles, ellos dieron una respuesta que sigue siendo válida. Preguntaba Alcuino “¿quid quaeritis?” ¿Qué buscáis?, y ellos respondían: “¡felicitatem quaerimus!” ¡Buscamos la felicidad! Eran conscientes de que el camino del saber es un camino de plenitud humana. Aun hoy, en una sociedad trivializada, los entendemos: sabemos que en el debate sobre educación superior se juega un aspecto determinante de nuestro destino como sociedad.

Pero para abordar un problema tan complejo como es el de la educación superior hoy día, hay que recorrer múltiples caminos, algunos bien distantes de la vía establecida de los programas universitarios. Uno de ellos es el que se esboza en este libro, y es el de seguir la vida universitaria en las reflexiones de alguien que, inmerso en su agitado ambiente, tenga la capacidad de juicio sereno y discriminatorio que permite discernir en las fluctuaciones del acontecer cotidiano las grandes líneas de evolución y acción social que se están desarrollando. Una persona así es el Dr. Ignacio Sánchez Díaz, médico, pediatra de vasta experiencia, autor de valiosos libros de su especialidad, profesor por mucho tiempo, y que ha ejercido durante cinco años el cargo de rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, impulsor de iniciativas de gran impacto y que ha adquirido una fuerte influencia en el ambiente nacional. Sus contribuciones científicas y académicas hacen que sea interesante y estimulante conocer su pensamiento en todo un conjunto de cuestiones que han emergido en la vida universitaria y cultural del país.

En este libro se contienen escritos de órdenes diversos agrupados según su naturaleza. Hay documentos oficiales, tales como cuentas anuales; hay otros, ya de autoría única, ya realizados en equipo, que versan sobre temas de actualidad en la vida pública.

Especialmente atrayentes, por lo novedosos, resultan escritos ocasionales que abordan la vida universitaria en su agitado desarrollo y enfrentada a continuos y diversos desafíos. Allí aparece en acción la Universidad encargada por la Iglesia de una tarea fundacional, heredera creativa de una tradición milenaria, testigo de la riqueza que hay en la mutua penetración de dos órdenes, el del hombre que busca la verdad y el del hombre a quien se le ha abierto la Verdad.

Hay aquí escritos sobre el significado de la educación superior en un contexto general y sobre los elementos distintivos de una institución de identidad católica. Son temas sobre los que hay que volver continuamente y que se plantean a menudo en una perspectiva polémica, en una sociedad secularizada y propensa a la homogeneización y difuminación de los valores. Sin embargo, de la claridad en estos aspectos ha dependido en gran parte la capacidad que ha tenido la Universidad Católica de dejar un sello propio y duradero en la vida pública chilena.

Los artículos vuelven reiteradamente sobre el tema de la calidad de la enseñanza, asunto de máxima importancia: donde no hay aspiración constante y sacrificada a la más alta calidad posible, no hay universidad. En esa búsqueda de calidad, la propia vida universitaria se suma a muchas iniciativas sociales, como la nivelación de oportunidades desde la primera infancia, la disminución de las brechas entre los sistemas educacionales, los procesos educativos y su regulación.

El tema de la acreditación, donde se propone una serie de cambios, merece una especial y justificada atención: en un sistema educativo que ha crecido de manera explosiva y que cubre una amplia gama de niveles y caminos, la acreditación es un medio para asegurar la adecuación de los esfuerzos educativos a las aspiraciones de la sociedad. La experiencia chilena muestra cuán arduo y conflictivo puede ser el manejo de un sistema de acreditación que resguarde la fe pública en las universidades.

El tema de la calidad de la enseñanza se entrelaza con otros que tienen que ver con concepciones sociales y políticas públicas. Por supuesto que tiene también que ver con los instrumentos que se usan habitualmente para regular el ingreso, tales como la PSU o el “ranking”. Ellos no afectan solo a los elementos cognitivos de una población estudiantil, sino también a su estructura social. El análisis de estas relaciones ofrece un campo fascinante de estudio del fenómeno universitario y de su repercusión en toda la vida de la sociedad y está abordado en varios artículos no solo desde un punto de vista técnico, sino en la perspectiva de un avance en la inclusión social y en la superación de desigualdades injustas, esto es, en la vocación y la determinación de construir un mundo más digno del hombre. En el conjunto de esos trabajos, la calidad y su acreditación dejan de ser miradas solo como medios y pasan a integrar el núcleo de los fines propios de la Universidad, íntimamente relacionados con el conjunto de la vida social.

Institucionalidad universitaria

Las universidades están construidas con hombres. Esta vieja frase medieval señala que no es lo importante en ellas su dotación material, sea en edificios, aparatos, organizaciones. Lo decisivo es el aporte espiritual de los profesores, su capacidad para encender en sus alumnos la llama de la búsqueda, el interés por el conocimiento, el “gaudium de veritate”. Y creo que hoy, más de mil años después, eso sigue siendo verdad, y el que estudia, aun el más modesto, busca y experimenta al menos la alegría de saber, a no ser que el sistema docente que lo envuelve asfixie ese movimiento del espíritu.

En un genuino ambiente universitario, los alumnos llegan a superar a sus maestros, lo que determina un ambiente en el cual el más genuino deseo del que aprende es enseñar.

Ese ambiente de superación es lo que hace que las universidades contribuyan a mejorar la vida de las personas y ejerzan una acción de bien público notable. Desde la Edad Media ellas forman –o pueden llegar a formar– un ambiente de aprecio y respeto por los bienes del espíritu. Y esta acción explica por qué la sociedad civil se enriquece a sí misma cuando comprende, apoya y fomenta la acción de las universidades, y especialmente aquella parte de ella que suele ser más difícil de entender, la de la investigación, por cuyo intermedio la sociedad se mueve en el mar sin orillas de lo desconocido.

Esta dinámica de aprender y enseñar debe mover toda la vida universitaria y la marca con una voluntad de reforma seria y responsable, muy distinta de la agitación frívola y de la inercia perezosa (“universitas semper reformanda”).

Desde el ángulo de la visión pastoral se reflexiona acerca de un aspecto básico de la institucionalidad de nuestra universidad, que es su relación con la Iglesia. Ella destaca a la luz de la misión de la Universidad Católica, en el marco de la Constitución Apostólica Ex corde Ecclesiae, que aclara y pone al día la institucionalidad propia de la UC de un modo que resulta iluminador, especialmente en el contexto de reforma de la institucionalidad del sistema de educación superior del país. La Universidad es parte de la Iglesia, nacida de su propio corazón, y participa por tanto de su misión evangelizadora. Se refleja en su estructura interna, en su gobierno, en el rol que en él juegan profesores, estudiantes y administrativos. En este libro, el Rector se refiere a numerosos temas que tienen que ver con el multiforme compromiso de la Universidad en la obra evangelizadora de la Iglesia: así por ejemplo se refiere al Año de la Fe, a los Papas Benedicto y Francisco, y a su propia experiencia en el último Encuentro de la Juventud realizado en Río de Janeiro, donde es testigo de la maravilla y la alegría de la fe de los jóvenes.

La Universidad, como institución inmersa en el mundo contemporáneo, participa también de sus lutos y dolores. Ella afronta un mundo en el cual la mutilación del secularismo toca de lleno a la misma persona del hombre creado a imagen y semejanza de Dios. A la serie cruel de guerras y revoluciones sangrientas, se viene a sumar el rechazo del ser humano en el inicio de su vida, y la afrentosa defensa del crimen del aborto. El libro reproduce varios textos en Defensa de la Vida donde queda clara la postura de la Universidad en esta nueva fase de una vieja lucha por la dignidad del hombre.

Una gran universidad moderna no puede funcionar sin una cantidad enorme de recursos. Algunos provienen de las rentas de su patrimonio, otros del pago de sus servicios docentes, otros de contribuciones del Estado, ya sea a la docencia, ya a proyectos de investigación; otros finalmente de instituciones o de personas naturales, como donaciones, legados etc. La diversidad en las fuentes de recursos es paralela a la de su distribución, y se exige una administración eficiente que permita sustentar el trabajo conjunto. El financiamiento de la Universidad y su regulación son expresión de la consideración que a la sociedad le merece la educación de sus miembros y su contribución a la gran empresa universal de la cultura. No son acciones ajenas a lo académico, sino aspectos especiales de una misma tarea. Varias modalidades y problemas relacionados con el financiamiento se han transformado en asuntos públicos de gran magnitud y se encuentran abordados en artículos diversos cuyo conjunto da luz sobre problemas urgentes de la educación superior.

Temas como los que se esbozan en la presentación son tratados en este libro, que viene a ser como una respuesta a los múltiples desafíos que afronta una universidad. Y una Universidad Católica. Como se ha mostrado muchas veces en su historia, la Universidad está llamada a un íntimo contacto con su mundo y su época. Aunque el desarrollo de este libro siga un orden no convencional, el que recorra sus páginas recibirá un eco de la pugna cultural de nuestro tiempo: cómo llevar los beneficios del saber y de la ciencia a un número cada vez mayor de seres humanos, y cómo procurar que ese progreso no se pierda en una pura manipulación del mundo, sino que abra nuevos caminos para lo auténticamente humano. La Universidad y la sociedad, el ser humano y su mundo, se expresan aquí con la vivacidad de un encuentro y un descubrimiento.

Juan de Dios Vial Correa

Rector emérito de la Pontificia Universidad Católica de Chile