Relectura de la guía de las escuelas

Text
Aus der Reihe: Pensamiento Lasallista
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Relectura de la guía de las escuelas
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

Relectura de la Guía de las Escuelas: una mirada desde la educación superior / José Luis Meza Rueda y otros ; coordinador Fernando Vásquez Rodríguez. -- Bogotá : Ediciones Unisalle, 2016.



180 páginas : fotos, cuadros ; 17 x 24 cm.



(Colección Pensamiento Lasallista; 5)



ISBN 978-958-8939-86-5



1. Escuelas católicas - Guías 2. Escuelas católicas - Historia - Siglo XVII 3. Educación superior 4. Educación Lasallista



I. Meza Rueda, José Luis, autor II. Vásquez Rodríguez, Fernando, 1955, coordinador. III. Serie. 371.071 cd 21 ed.



A1546442



CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango





ISBN: 978-958-8939-86-5

eISBN: 978-958-8939-87-2



Primera edición: Bogotá D. C., julio de 2016

© Derechos reservados, Universidad de La Salle



Edición

Oficina de Publicaciones

Cra. 5 No. 59A-44, Edificio Administrativo, 3er piso

PBX (57-1) 348 8000, extensión 1224

publicaciones@lasalle.edu.co



Editor académico

Femando Vásquez Rodríguez



Coordinación editorial

Guillermo Alberto González Triana



Corrección de estilo

María Angélica Ospina



Diagramación

Nancy Patricia Cortés Cortés



Diseño portada

Ediciones Unisalle



Diseño de ePub

Hipertexto



Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro sin el permiso previo por escrito.




TABLA DE CONTENIDO





PRESENTACIÓN





Milton Molano Camargo





LA FORMACIÓN DE LOS MAESTROS NOVELES EN LA GUÍA DE LAS ESCUELAS:





Lectura reflexiva de una preocupación de ayer y de hoy



José Luis Meza Rueda





LAS ESCUELAS CRISTIANAS DE JUAN BAUTISTA DE LA SALLE





en el contexto pedagógico del siglo XVII



Pedro Nel Zapata Castañeda





LAS RUTINAS Y LOS HÁBITOS PARA MANTENER EL “ORDEN” EN LAS ESCUELAS:





una mirada a la Guía de las Escuelas Cristianas de Juan Bautista de La Salle



Patricia Moreno Fernández





DE LA CORRECCIÓN O EL CASTIGO EN LA GUÍA DE LAS ESCUELAS:





¿una pedagogía preventiva o represiva?



Mirta Yolima Gutiérrez Ríos





LAS VIRTUDES DEL MAESTRO





según la Guía de las Escuelas



Rodolfo Alberto López D.





PRINCIPIOS DE LA ESCRITURA EN LA ESCUELA LASALIANA





que potencian la producción escrita en la Universidad



Paulo Emilio Oviedo





EL SEGUIMIENTO, UNA ESTRATEGIA PRIMORDIAL





en la propuesta de Juan Bautista de La Salle



Adriana Goyes Morán





ENTRE EL ESPACIO SÍGNICO Y SIMBÓLICO:





a propósito de la Guía de las Escuelas



Ruth Milena Páez Martínez





LOS PROCESOS DE INCLUSIÓN Y FORMACIÓN DOCENTE





desde el referente de la Guía de las Escuelas



Olga Lucía Bejarano Bejarano





UNA MIRADA A LA GUÍA DE LAS ESCUELAS





para la nueva evangelización desde el uso de tecnologías



Jairo Alberto Galindo C.





LA GUÍA DE LAS ESCUELAS…





¿pobres ayer vs. pobres hoy?



Mónica María del Valle Idárraga





EL ACOMPAÑAMIENTO DEL MAESTRO





en la Guía de las Escuelas



Luis Evelio Castillo





CONTRAPUNTEO CON JUAN BAUTISTA DE LA SALLE





—una relectura de la Guía de las Escuelas—



Fernando Vásquez Rodríguez





PRESENTACIÓN



Con motivo de la celebración de los cincuenta años de la Universidad de La Salle de Bogotá y de los 125 años de presencia lasallista en Colombia, el grupo de profesores de la Maestría en Docencia de la Facultad de Ciencias de la Educación, bajo la coordinación del maestro Fernando Vásquez Rodríguez, decidió llevar a cabo su ya consolidado y reconocido seminario, esta vez alrededor de una lectura contemporánea y en clave de educación superior de la Guía de las Escuelas Cristianas. El resultado de su trabajo académico —y vale la pena agregar, fraterno— es este libro que tengo el honor y el placer de presentar.



Encuentro en esta producción, fruto de la reflexión pedagógica de experimentados profesores de la Maestría, valiosos elementos que organizaré en tres grandes apartados. El primero tiene relación con su importancia en el marco de las apuestas institucionales de la Universidad de La Salle en este momento de su historia. El segundo gira en torno al contenido de cada uno de los capítulos, frente a los cuales hago una reseña particular. Y el tercero toca, de manera muy sucinta, algunas categorías comunes que aparecen a lo largo del libro, que me permiten también participar de modo tardío en el seminario y, de paso, invitar a cada lector a que amplíe los alcances de este, a partir de las nuevas reflexiones y proyectos que permean la acción universitaria lasallista.





I



Al iniciar la celebración del cincuentenario de la Universidad, fue claro para la comunidad académica que se trataba de una oportunidad para celebrar y agradecer a todos quienes habían contribuido a impulsar este proyecto universitario para la transformación social y productiva del país y, a la vez, era momento de mirar el futuro con esperanza y como oportunidad. Así lo expresó el Hno. Carlos G. Gómez al presentar el nuevo Plan Institucional de Desarrollo (PID) 2015-2020:



Ciertamente, los próximos cincuenta años de la Universidad de La Salle han de construirse sobre las actuales fortalezas, la vocación trazada desde su fundación y la historia recorrida durante este medio siglo: una universidad comprometida con la paz y la justicia. (p. 7)



Este mismo espíritu permitió que se recogiera aquel proyecto diseñado luego del proceso de autoevaluación institucional del año 2012, que planteaba la necesidad de una reflexión sobre el lasallismo en perspectiva de educación superior; así mismo, hizo posible que se plasmara en el Programa 5 del nuevo PID, “Reflexión sobre el lasallismo en perspectiva de la educación superior”, del Eje 2 “Formación de calidad, incluyente y pertinente”. Este programa se definió así:



La lasallanidad de la Universidad, de cara al futuro, se enriquecerá en la medida en que los temas medulares, como el servicio educativo de los pobres, la relación pedagógica situada, la creación educativa, el papel del laicado y la espiritualidad de la educación cristiana, sean temas persistentes en la reflexión de la Universidad. Es decir, una tarea pendiente: poder hacer una relectura situada y sistemática del pensamiento lasallista en la educación superior. Hasta ahora, hemos hecho trasposiciones descriptivas y metodológicas, más o menos adecuadas y pocas veces críticas y propositivas, para la tradición lasallista en la educación superior. (PID 2015-2020, p. 88)



El proyecto que encarna este libro desarrolla, a mi modo de ver, tres grandes elementos que se inscriben en esta apuesta institucional y que representan un “triunfo temprano” en las metas propuestas por el Programa 5, cuyo propósito es avanzar en la cobertura y la profundidad de las implicaciones del lasallismo en la pedagogía universitaria.



El primer elemento es la dinámica misma que dio origen a esta publicación: la del Seminario de Profesores de la Maestría en Docencia. Hace varios años ya que Fernando Vásquez Rodríguez, con su sabia terquedad, instauró este ejercicio, cuya importancia en la consolidación de la Maestría como un programa de alta calidad fue reconocida en su momento por los pares académicos designados por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Este seminario tiene un profundo sentido lasallista; acuden rigurosamente los profesores de planta y de cátedra, quienes siguen el cronograma acordado desde el inicio del semestre, bajo una temática concertada que permite la necesaria discusión conceptual propia de los posgrados universitarios, pero a la vez atiende a las necesidades y condiciones de realidad del programa. En palabras del hermano Lauraire (2003), se trata de



(…) una actitud dialéctica que no ha sido abandonada desde los orígenes: tener una visión clara, precisa, argumentada, del proyecto de educación humana y cristiana y, al mismo tiempo, preguntarse sin cesar por las condiciones reales, prácticas, adaptadas de su desarrollo. He aquí lo que hace perenne una tradición educativa. (p. 5)

 



El Seminario de la Maestría en Docencia es un espacio de discusión, reflexión y construcción. Su dinámica permite construir comunidad académica en un ambiente que celebra el conocimiento y hace presente lo humano. Instaura un ritual de encuentro, una responsabilidad compartida que hace asociativa la misión educativa, algo deseado en todas las comunidades académicas de la Universidad.



El segundo elemento tiene que ver con los diálogos fecundos que los participantes del Seminario entablan con las pedagogías contemporáneas y las ciencias sociales y que dotan de densidad conceptual y reactualizan los elementos de la tradición lasallista. La discusión sobre el papel del lasallismo en la educación superior se abre como posibilidad de acción y no solo como referencia arqueológica, aspecto que este Programa 5 del PID busca posicionar en la Universidad de La Salle. En ese sentido, este tipo de publicaciones marca una pauta para que desde otras disciplinas como las ciencias básicas, la ingeniería, las ciencias agropecuarias, el trabajo social, las ciencias administrativas, la economía o las ciencias de salud se propongan también discusiones que, de manera crítica y propositiva, exploten las posibilidades de la tradición para pensar los temas medulares de la reflexión pedagógica universitaria en contextos situados.



El tercer y último elemento de este primer apartado mira a los sujetos del Seminario: los profesores de la Maestría en Docencia. Con excepción de dos o tres expertos en temas de lasallismo, con publicaciones en el área, los demás son noveles en la materia. Es tal vez la primera vez que ellos publican un texto en donde hacen abordajes lasallistas de sus disciplinas y ese es un encanto seductor de este libro. Un rasgo que habla del carácter laical que el lasallismo ha defendido desde sus inicios y que lo hace una propuesta abierta a hombres y mujeres de buena voluntad que, sin importar su confesión religiosa, pero con una profunda fe en lo humano, apuestan en colectivo por hacer de la educación una instancia revolucionaria y transformadora del mundo. Ese sentido se respira en esta publicación.





II



Trece capítulos constituyen este libro de Relectura de la Guía de las Escuelas, todos con matices y sabores distintos para el lector que se acerque a ellos. He construido mi propio mapa de lectura y, en torno a él, haré una breve reseña de cada texto. Encuentro tres tipos de artículos que he denominado así: los de carácter crítico, los que hacen extrapolaciones constructivas en torno a un tema particular para la educación superior y los que plantean una propuesta alternativa a partir de algunas premisas lasallistas.



Dentro del primer grupo, hay tres capítulos. Uno de ellos es el texto del Dr. Pedro Nel Zapata Castañeda, titulado “Las escuelas cristianas de Juan Bautista de La Salle en el contexto pedagógico del siglo XVII”, el cual revisa los aportes de la Guía de las Escuelas y los compara con los de la Didacta Magna de Comenio que, junto con los del pedagogo alemán Wolfang Ratke y los de la escuela jesuítica, configuran, a juicio del autor, las bases de la pedagogía tradicional. El Dr. Zapata muestra las correspondencias entre unas y otras propuestas y los elementos que la propuesta lasallista no contempló. Todo esto permite entender el carácter pragmático de la pedagogía lasallista que constituyó “(…) en su momento todo un movimiento pedagógico que rompió con los esquemas educativos de finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII”.



Luego encontramos el artículo de la Dra. Mirta Yolima Gutiérrez Ríos, titulado “De la corrección o el castigo en la Guía de las Escuelas: ¿una pedagogía preventiva o represiva?”, donde se plantean las tensiones que genera la propuesta de una pedagogía del corazón, cual es la lasallista, con las prescripciones detalladas del castigo plasmadas en la Guía. La autora hace potentes estas tensiones al contextualizar este manual y al encontrar en él una visión humanitaria de las penas y castigos, que enriquece además con la visión del penalista italiano Cesar Beccaria. Al final de su escrito, plantea unos sugerentes interrogantes respecto a los sistemas correctivos contemporáneos: “(…) ¿qué nos hace competentes para sancionar? ¿En qué momento es oportuno sancionar a un estudiante? ¿Cuáles son los efectos que producen las sanciones verbales y reprobatorias que reciben nuestros estudiantes en la construcción de su propia subjetividad e intersubjetividad?”.



Para cerrar este primer grupo, podemos referir también el documento de la Dra. Mónica María del Valle Idárraga, “La Guía de las Escuelas … ¿pobres ayer vs. pobres hoy?”. La autora concibe a los pobres como los sujetos privilegiados de la acción de un escrito del carácter de la Guía y dilucida la presencia de ese espíritu en los documentos de inspiración de la Universidad de La Salle en el siglo XXI, inquiriendo cómo ser fiel a esas apuestas sociales y cómo responder a las demandas de las sociedades capitalistas contemporáneas a las instituciones de educación superior. Para ello, formula algunas preguntas interesantes que abren la discusión: “¿Cómo puede la Universidad mantener su ideal en medio de estos jalonamientos internacionales? ¿Cómo se amolda? ¿Qué gana en ese amoldamiento la gente del común? ¿Qué se pierde como proyecto?”.



En el segundo grupo, hay ocho capítulos. Para empezar, se encuentra el artículo de la experimentada profesora Patricia Moreno Fernández, titulado “Las rutinas y los hábitos para mantener el " orden " en las escuelas: una mirada a la Guía de las Escuelas Cristianas de Juan Bautista de La Salle”. En este texto se realiza un nuevo acercamiento a las condiciones de organización del aula que pueden favorecer el aprendizaje de los estudiantes universitarios del siglo XXI en torno a las prácticas de lectura, la corrección, el silencio y la voz en las clases, las tareas y los registros. Frente al tema del silencio, unas sugerentes palabras de la autora invitan a la lectura de su texto: “El silencio comunica también cuando se reconoce al otro. Silencio y voz, voces orquestadas como otro ritual en las aulas que da la conciencia de hablar-escuchar para darle sentido al saber que se construye”.



Otro texto en este grupo es el del profesor Rodolfo Alberto López, “Las virtudes del maestro según la Guía de las Escuelas ”. Este capítulo tiene un profundo aroma ético y espiritual; es un buen documento para trabajar en clases de ética profesional con maestros en formación y apela al mundo de las emociones con el propósito de generar conciencia acerca de qué se debe desaprender y aprender en la tarea de llegar a ser un buen profesor. El autor nos recuerda que el modelaje, la templanza, la humildad, la mansedumbre y la fe son pilares del maestro lasallista; sobre esta última afirma que es “(…) la certeza de que se educar mejores seres humanos, no solo asistiendo a la escuela, leyendo en lengua vernácula y aprendiendo ciertos ademanes necesarios, sino por sobre todo viviendo el Evangelio”.



A su vez, el profesor Paulo Emilio Oviedo, en su artículo “Principios de la escritura en la escuela lasaliana que potencian la producción escrita en la Universidad”, desarrolla unas apasionantes reflexiones sobre el papel democratizador de la escritura en la escuela, la preocupación manifiesta de la Guía por desarrollar dicha capacidad en los estudiantes y los retos y posibilidades de la escritura en el ámbito universitario actual lleno de contradicciones, reclamos y exigencias que no siempre los docentes asumen con tono pedagógico. Afirma el profesor Oviedo:



(…) la Universidad es la llamada a lograr que los estudiantes lleguen a ser miembros de una comunidad académica y profesional discursiva particular. Como propulsora del conocimiento, ya sea formativa, informativa o creativa, esta institución debe aprovechar la escritura para consolidar sus avances.



Luego, podemos encontrar el artículo de la profesora Adriana Goyes Morán, “El seguimiento, una estrategia primordial en la propuesta de Juan Bautista de La Salle”. En este capítulo, la autora, con mucho tacto pedagógico, explicita las acciones pedagógicas derivadas del acompañamiento en torno a observar, registrar y retroalimentar. El texto teje, de manera clara y amena, los planteamientos de la Guía con aplicaciones al mundo universitario y se detiene con muy buenas apreciaciones en torno a una de las responsabilidades más olvidadas de los profesores, la de retroalimentar, que tiene que ver, en palabras de la autora,



(…) en primera instancia, con la relación que se establece frente al conocimiento ; en segunda instancia, con el sentido del trabajo académico: oferta y diversificación de las actividades, reconocimiento del saber-hacer que ya posee el estudiante y uso adecuado de herramientas e instrumentos para enfrentarse al nuevo conocimiento; y, en tercera instancia, con la relación pedagógica que se establece en el aula (…).



Enseguida, tenemos el sugerente capítulo de la Dra. Ruth Milena Páez Martínez, titulado “Entre el espacio sígnico y simbólico: a propósito de la Guía de las Escuelas ”. Este texto sumerge al lector en un apasionante recorrido semiótico por los objetos de la escuela que, a la luz de lo que se encuentra en la Guía, permite comprender el poderoso sentido de los rituales del tiempo y del espacio escolar atados a lo identitario, a la construcción de los vínculos. En verdad, me encontré con un novedoso abordaje de reflexión lasallista que cierra con una hermosa invitación de la autora:



(…) quizás hace falta darle a la escuela, como espacio físico que es, un carácter de casa (sabemos que no es la casa donde habitan quienes la conforman), en el sentido de un espacio externo que favorece la construcción del espacio interior o la casa interior que tanto los niños como los adultos necesitan para renovar la rutina escolar cada día. Habrá de considerarse un espacio geométrico de la escuela que posibilite las vivencias y experiencias de todos.



También en este grupo se puede incluir el artículo “Los procesos de inclusión y formación docente desde el referente de la Guía de las Escuelas ”, escrito por la profesora Olga Lucía Bejarano Bejarano, experta en temas de inclusión. Lo expuesto en estas páginas es un interesante referente para la tarea de la Universidad de La Salle, indicada por el PID 2015-2020, respecto al desarrollo conceptual e implementación de pedagogías inclusivas en el mundo de la educación superior. La relectura lasallista que hace la profesora Bejarano señala grandes retos que



(…) pueden ser traducidos en las prácticas pedagógicas. Estos son resignificados en el contexto de la Guía de las Escuelas , excusa para nuevas construcciones y aportes para consolidar concepciones, cambiar actitudes y apostarle a lo posible que, a veces, parece utópico.



Por su parte, el profesor Jairo Alberto Galindo, en la línea que ha venido construyendo sobre educación y nuevas tecnologías, presenta el texto “Una mirada a la Guía de las Escuelas para la nueva evangelización desde el uso de tecnologías”. Se trata de una lectura humanizadora del uso de la tecnología que es posible rastrear desde las escuelas lasallistas del siglo XVII y cuyo propósito es favorecer las condiciones del aprendizaje: “¿Qué capítulos tendría esa nueva Guía? ¿Qué indicaciones nos daría para tomar la tableta, para usar el tablero inteligente, para organizar audiovisualmente un material escolar?”, interpela el profesor Galindo.



Por último, está el artículo de uno de los expertos lasallistas que escribe en este libro, el profesor Luis Evelio Castillo Pulido, quien retoma uno de sus temas de reflexión bajo el título de “El acompañamiento del maestro en la Guía de las Escuelas ”. Desde el ser del maestro, el profesor Castillo muestra las características de un acompañamiento que implica guiar, aconsejar, cuidar, vigilar y corregir. Subraya el carácter mediador del educador y su condición profundamente vocacionada, rasgo esencial del educador lasallista y concluye afirmando: “(…) más que el cumplimiento de una función, el carácter del maestro lasallano dependerá, en primer lugar, de su ser, sentir y actuar que, en mucho, se derivan del modelo de Cristo Jesús, de quien han recibido su ministerio”.



Para finalizar, en el tercer grupo de artículos podemos reunir dos textos magistrales. El primero es el del Dr. José Luis Meza Rueda, quien ya nos tiene acostumbrados a sus agudos análisis, a sus valiosos y citados aportes, y a su escritura amena y directa. Esta vez abre el libro con su escrito “La formación de los maestros noveles en la Guía de las Escuelas: lectura reflexiva de una preocupación de ayer y de hoy”. En él, hace un recorrido histórico por la formación inicial de los maestros para detenerse en el aporte de Juan Bautista de La Salle y develar matices que se encuentran en la Guía y que deberían iluminar las prácticas contemporáneas hacia auténticos programas de acompañamiento de profesores novatos. El texto cierra con la presentación personal de una práctica pedagógica que el Dr. Meza ha venido implementando, junto a otros colegas del Departamento de Formación Lasallista, en el Laboratorio Lasallista de la Maestría en Docencia, el cual se constituye