Tratado de derechos reales

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Tratado de derechos reales
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa




Colección Investigaciones

Tratado de derechos reales. Parte general. Tomo 1

Primera edición digital: noviembre, 2017

© Universidad de Lima

Fondo Editorial

Av. Javier Prado Este 4600

Urb. Fundo Monterrico Chico, Lima 33

Apartado postal 852, Lima 100

Teléfono: 437-6767, anexo 30131

fondoeditorial@ulima.edu.pe

www.ulima.edu.pe

Diseño, edición y carátula: Fondo Editorial de la Universidad de Lima

Versión ebook 2017

Digitalizado y distribuido por Saxo.com Perú S. A. C.

https://yopublico.saxo.com/

Teléfono: 51-1-221-9998

Avenida Dos de Mayo 534, Of. 304, Miraflores

Lima - Perú

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso expreso del Fondo Editorial.

ISBN versión electrónica: 978-9972-45-412-7

Índice

Introducción

Capítulo primero Los bienes y las cosas

1. Generalidades

2. Concepto

2.1 Cosa y bien

2.2 Acepciones

2.3 Género y especie

3. Origen y evolución

4. Etimología

4.1 Cosa

4.2 Bien

5. Denominación

6. Definición

7. Características

7.1 Existencia

7.2 Posibilidad de apropiación

7.3 Función utilidad

7.4 Valor económico

8. Fundamento

9. Importancia

10. Clasificación

10.1 Romanista

10.2 Elemental

10.3 Moderna

10.3.1 Bienes presentes y futuros

10.3.2 Bienes específicos o genéricos

10.3.3 Bienes divisibles e indivisibles

10.3.4 Bienes con dueño cierto o con dueño incierto y de nadie

10.3.5 Bienes principales, integrantes y accesorios

10.3.6 Bienes singulares y universales

10.3.7 Bienes fungibles y no fungibles

10.3.8 Bienes consumibles y no consumibles

10.3.9 Bienes corporales e incorporales

10.3.10 Bienes comerciales e incomerciales

10.3.11 Bienes apropiables e inapropiables

10.3.12 Bienes inmuebles y muebles

10.3.13 Bienes simples y compuestos

10.3.14 Bienes registrables o no registrables

10.3.15 Bienes identificables y no identificables

11. Bienes principales, partes integrantes y accesorias

11.1 Principales

11.2 Integrantes

11.2.1 Efectos

11.2.2 Características

11.3 Accesorias

11.3.1 Características

11.4 Pertenencia

11.5 Partes integrantes y accesorias

11.6 Accesorio y pertenencia

11.7 Transferencia de propiedad de lo principal, accesorios y pertenencias

11.8 Naturaleza jurídica de los ascensores

11.9 Accesorium sequitur principale

11.9.1 Efectos

12. Frutos

12.1 Etimología

12.2 Denominación

12.3 Concepto

12.4 Definición

12.5 Caracteres

12.6 Clases

12.6.1 Frutos naturales

12.6.2 Frutos industriales

12.6.3 Frutos civiles

12.7 Efectos

13. Productos

13.1 Concepto

13.2 Definición

13.3 Caracteres

13.4 Semejanzas y diferencias entre frutos y productos

13.5 Ni frutos ni productos

14. Mejoras

14.1 Antecedentes

14.2 Concepto

14.3 Denominación

14.4 Definición

14.5 Clases

14.6 Importancia

14.7 Constitución

15. Animales

15.1 Naturaleza jurídica

15.2 Animales como bienes o res propriae

15.3 Animales como cosas o res nullius

 

15.4 Animales como seres sensibles

15.5 Normas locales

15.6 Delineamiento final

Bibliografía del capítulo

Capítulo segundo Los derechos reales

I. Derechos de reales

1. Generalidades

2. Antecedentes

3. Concepto

4. Definición

5. Denominación

6. Características

6.1 Absoluto

6.2 Inherencia

6.3 Publicidad

6.4 Taxatividad

6.5 Oponibilidad

6.6 Funcionalidad

6.7 Adquisición por usucapión

6.8 Tendencia a la perpetuidad

6.9 Determinación y existencia actual del bien

7. Tipos

7.1 Derecho real objetivo

7.2 Derecho real subjetivo

8. Ubicación

8.1 Derecho privado

8.2 Derecho público

8.3 Derecho mixto

9. Objeto

10. Importancia

11. Contenido

12. Elementos

12.1 Sujeto

12.2 Cosa

13. Constitución

14. Finalidad

15. Clasificación

15.1 Derecho real sobre la cosa propia

15.2 Derecho real sobre la cosa ajena

15.2.1 Derecho real de disfrute

15.2.2 Derecho real de garantía

15.2.3 Derecho real de adquisición

16. Ámbito

16.1 Objetivo

16.2 Subjetivo

17. Regulación legal

17.1 Constitución

17.2 Código Civil

17.2.1 Distribución del articulado

17.2.2 Libro de Derechos Reales

17.3 Otras normas

II. Relación jurídico real

18. Concepto

19. Requisitos

19.1 Existencia

19.2 Licitud

19.3 Determinación

19.4 Extensión objetiva

19.5 Indivisibilidad

20. De la relación y la situación jurídica del derecho de las cosas

20.1 Teoría de la relación jurídica

20.2 Teoría de la situación jurídica

21. Adquisición y extinción

21.1 Adquisición

21.2 Extinción

22. Obligacionalización de los derechos reales

III. Derechos subjetivos reales

23. Antecedentes

24. Concepto

25. Elementos

25.1 Sujeto

25.2 Objeto

25.3 Relación jurídica

26. Derechos reales y derechos personales

26.1 Derechos reales

26.2 Derechos personales

27. Naturaleza jurídica de los derechos reales

27.1 Teoría clásica

27.2 Teoría realista

27.3 Teoría personalista

27.4 Teoría mixta

28. Derechos reales y derechos personales

28.1 Diferencias

28.2 Relaciones

29. Situaciones jurídicas reales

29.1 Obligaciones propter rem

29.1.1 Clases

29.1.2 Caracteres

29.1.3 Limitaciones de la propiedad

29.2 Cargas reales

29.3 Derechos reales in faciendo

29.4 Obligaciones con eficacia real

30. Derechos reales dudosos

31. Los derechos reales en el Código

31.1 Derechos reales consagrados en el Código

31.2 Derechos reales extintos

Bibliografía del capítulo

Capítulo tercero Objeto de derecho

1. Generalidades

2. Etimología

3. Noción

4. Definición

5. Características

5.1 Utilidad

5.2 Poder del sujeto

5.3 Típicos

5.4 Lícitos

5.5 Valuables

5.6 Tutelados

5.7 Composición

5.7.1 Bienes jurídicos

5.7.2 Derechos

5.7.3 Prestaciones

6. Naturaleza jurídica

7. Clases

7.1 Cosa

7.2 Bienes

7.3 Bienes jurídicamente protegidos

8. Importancia

9. Objeto del derecho

9.1 Denominación

9.2 Definición

9.3 El objeto en el Derecho

Bibliografía del capítulo

Capítulo cuarto Principios generales de los derechos reales

1. Generalidades

2. Los principios de los derechos reales en la doctrina comparada

3. Principios de los derechos reales

3.1 Tipicidad

3.1.1 Tipicidad y autonomía de la voluntad

 

3.1.2 La tipicidad en el Perú

3.1.3 Excepciones a la regla de la tipicidad

3.1.4 Nuevos derechos reales

3.1.5 Descodificación

3.1.6 Derechos reales dudosos. ¿Típicos o atípicos?

3.1.7 Nuevos derechos reales

3.1.8 Derechos reales derogados

3.1.9 Decadencia del sistema cerrado

3.1.10 Numerus apertus

3.1.11 Diferencias entre ambos sistemas

3.1.12 Sistema intermedio: numerus clausus y numerus apertus

3.1.13 Nuevos derechos reales o extensión de los ya existentes

3.2 Consensualidad

3.3 Publicidad

3.4 Especialidad

3.5 Inherencia

3.6 Elasticidad

3.6.1 Coexistencia de los derechos reales

3.6.2 Exclusividad

3.7 Casualidad

3.8 Otros principios

3.8.1 Buena fe

3.8.2 Absolutismo

3.8.3 Perpetuidad

3.8.4 Desmembramiento

3.8.5 Transmisibilidad

4. Principios de los derechos reales en la Constitución peruana

4.1 Principio de garantía y defensa de la propiedad como derecho

4.2 Principio de garantía y defensa del patrimonio cultural de la nación

4.3 Principio de garantía y defensa del territorio nacional

4.4 Principio de reserva de los bienes de dominio público

4.5 Principio de reserva de los bienes de uso público

5. Principios de los derechos reales en el Código Civil

5.1 Principio de legalidad

5.2 Principio de libertad de enajenación

5.2.1 Prohibiciones legales a la libertad de enajenación

5.2.2 Limitaciones a la libertad de enajenación

5.2.3 Ámbito de aplicación

5.2.4 Restricción legal de la propiedad

5.2.5 Restricción convencional de la propiedad 277

5.2.6 Pactos de restricción del disfrute

5.3 Principio del uso de la propiedad en armonía al interés social

Bibliografía del capítulo

Capítulo quinto Acciones reales

I. Aspectos generales

1. Generalidades

2. Concepto

3. Definición

4. Objetivo

5. Principios

6. Importancia

7. Clases

8. Ámbito de las acciones reales en el derecho comparado

8.1 Acción negatoria

8.2 Acción confesoria

9. Tratamiento de las acciones reales en el Perú

II. Tutela de la posesión

9.1 Generalidades

9.2 Acciones posesorias

9.3 Interdictos

9.3.1 Antecedentes

9.3.2 Etimología

9.3.3 Concepto

9.3.4 Objetivo y procedencia

9.3.5 Naturaleza jurídica

9.3.6 Características

9.3.7 Competencia

9.3.8 Requisitos y anexos

9.3.9 Prescripción extintiva

9.3.10 Acumulación de pretensiones

9.3.11 Base legal

9.4 Interdicto de recobrar

9.4.1 Objetivo de la acción y procedencia

9.4.2 Legitimación activa

9.4.3 Legitimación pasiva

9.4.4 Prueba

9.4.5 Sentencia

9.4.6 Despojo judicial y procedimiento especial

9.5 Interdicto de retener

9.5.1 Objetivo de la acción y procedencia

9.5.2 Legitimación activa

9.5.3 Legitimación pasiva

9.5.4 Prueba

9.5.5 De los actos procesales

9.5.6 Sentencia

9.6 Otros interdictos

9.7 Tutela resarcitoria de la posesión

9.8 Defensa extrajudicial de la posesión

III. Tutela de la propiedad

9.9 Acción reivindicatoria

9.9.1 Antecedentes

9.9.2 Etimología

9.9.3 Objetivo de la acción y procedencia

9.9.4 Características

9.9.5 Legitimación activa

9.9.6 Legitimación pasiva

9.9.7 Prueba

9.9.8 Sentencia

9.9.9 Base legal

9.9.10 Cosas reivindicables

9.9.11 Cosas no reivindicables

9.9.12 Caso especial de las tierras ancestrales

9.10 Acción de mejor derecho de propiedad

9.11 Deslinde y amojonamiento

9.12 Rectificación de área

9.12.1 Objetivo de la acción y procedencia

9.12.2 Legitimación activa

9.12.3 Legitimación pasiva

9.12.4 Tipos de proceso

9.13 Acción negatoria

9.14 Partición judicial de la copropiedad

9.15 Tercería de propiedad o excluyente de dominio

9.15.1 Objetivo de la acción y procedencia

9.15.2 Características

9.15.3 Legitimación activa

9.15.4 Legitimación pasiva

9.15.5 Prueba

9.15.6 Sentencia

9.15.7 Base legal

10. Diferencia entre las acciones reales y las acciones personales

11. Acciones de inmisión

11.1 Acción de cese de inmisiones

11.2 Acción de responsabilidad

Bibliografía del capítulo

Bibliografía general

Anexos

Anexo 1. Diferencias y semejanzas entre arrendamiento, superficie y usufructo

Anexo 2. Índices comparativos entre el Código Civil de 1984 con los códigos de 1936 y 1852

Introducción

Los bienes y su tratamiento por el Derecho es lo que abordamos en esta oportunidad. Nos centramos exclusivamente en el marco general de los derechos reales, con un enfoque contemporáneo de la nueva teoría institucional, jurídica y principista de las cosas. Estas, hoy, tienen mucho más trascendencia que antes. Los negocios marcan el día a día. Las inversiones, el tráfico y la comercialización mueven la economía del país y las cada vez más variadas operaciones comerciales enrolan a los derechos reales como su parte esencial.

Las cosas en general y los bienes en particular merecen una atención del Derecho Civil, tomando en cuenta que las relaciones jurídicas de los sujetos se dan o tienen a los bienes como objeto de estas. El hombre como sujeto y las cosas como objeto son la premisa que inspira esta obra. Con este primer tomo buscamos llenar el vacío en la doctrina nacional y, en gran parte de la comparada, que no ha desarrollado en forma eficiente y completa una teoría general de los derechos reales. Las obras sobre la materia o bien empiezan con un tratamiento ligero acerca de las generalidades de los bienes y el Derecho o, lo más común, empiezan su desarrollo con el tratamiento en sí de cada uno de los derechos reales en particular reconocidos por la ley. Esta situación no se da en otras áreas del Derecho, vg., obligaciones, contratos, familia, personas, responsabilidad civil, entre otras, que sí cuentan con una sólida teoría que sustenta un marco teórico introductorio. Es nuestra intención salvar esta pobreza de generalización en materia de derechos reales1, primero sentar las bases de los derechos reales, con una sólida teoría general, para luego pasar al análisis de cada una de las instituciones ius reales.

En este primer tomo tratamos temas referidos al gran universo de los bienes, sustentándonos en un planteamiento teórico y doctrinario que busca fundamentar su naturaleza y caracterología. En el marco del Derecho per se estudiamos su contenido, la teoría de los derechos reales, como la denominamos en nuestro medio, pasando por la teoría del objeto de derecho, como todo lo material que implica trascendencia jurídica y que permite la satisfacción de las necesidades de los sujetos; el objeto (material o inmaterial) representa para el Derecho un aspecto que es tratado in extenso y a esto nos avocamos planteando una teoría ius realista. Los principios de los derechos reales, si bien nada consolidados en nuestro entorno legal, los presentamos desde una óptica comparada, buscando establecer un encuadre propio, un verdadero esquema de la principiología de los derechos reales en el Perú, tomándose en cuenta la norma y la realidad, la jurisprudencia y la casuística; frente a la ley, los principios son una fuente del Derecho que, conjuntamente con la doctrina, canalizan la aplicabilidad de las instituciones jurídicas, situación esta que permite (re) interpretar nuestra normativa, insuflando vida a un Derecho que se creía inerte. En el rubro de la acciones, tratamos la diversidad de mecanismos judiciales existentes que preservan los derechos reales; tan necesarias como indispensables, las acciones reales permiten la defensa directa de los derechos. Ya lo dice Monroy: “Para qué me sirve tener un derecho si no se cuenta con las herramientas para defenderlo”2. No obstante ello, las acciones reales requieren un reajuste procedimental, la importancia de los bienes y las relaciones que generan así lo requieren. Con estos temas presentamos el marco general de los derechos reales.

Los volúmenes siguientes, en preparación, son: Tomo II: Posesión, propiedad y derechos reales sobre la cosa ajena; y Tomo III: Derechos reales de garantía.

Esta obra ha contado con la colaboración de Daniella Heredia Yagui y Marco Andrei Torres Maldonado. Con su apoyo procesé la ingente información en la materia estudiada. Comencemos con el estudio de los bienes como objeto de derechos.

Enrique Varsi Rospigliosi

Nota

Cuando en el presente libro el autor se refiera al número de un artículo o mencione solo la palabra Código, se entiende que es del Código Civil. El lector deberá tomar en cuenta las siguientes abreviaturas:

Art. Artículo

CPC Código de Procedimientos Civiles

Código del 52 Código Civil de 1852

Código del 36 Código Civil de 1936

DOEP Diario Oficial El Peruano

DS Decreto Supremo

D. Leg. Decreto Legislativo

L. Ley

LGS Ley General de Sociedades

SBS Superintendencia de Banca y Seguros

TUO Texto único ordenado