Papá pingüino

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Papá pingüino
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

PAPÁ PINGÜINO

GAFAS MORADAS

David Reyes Zamora

PAPÁ PINGÜINO

Un ejercicio de paternidad


Papá pingüino

Un ejercicio de paternidad

© David Reyes Zamora, 2021

De esta edición: © Editorial Gafas Moradas EIRL, 2021

Calle Navarra 277-301, Pueblo Libre

lizbeth@editorialgafasmoradas.com

www.editorialgafasmoradas.com

Primera edición: junio de 2021

Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total

o parcialmente, sin permiso expreso de la editorial.

ISBN: 978-612-48579-6-6

PRÓLOGO

Hace algunos años David y yo coincidimos en una reunión que —al menos desde mi perspectiva— marca el inicio de este libro. Preparábamos un panel con las personas que serían parte de él. La conversación giró en torno a las barreras que enfrentan las mujeres para ocupar cargos de liderazgo. De un lado estaba todo lo que la academia sostiene desde hace mucho tiempo: las barreras estructurales, los sesgos inconscientes, la asimétrica distribución de las tareas de cuidado. Del otro, la persistente idea de que la falta de progreso se debe a un problema de decisión de las mujeres: ellas optan por asumir roles menos demandantes en momentos claves de su desarrollo profesional.

Esa fue la primera vez que David me contó de Julieta, que tenía entonces menos de dos años, y del rol de padre presente que intentaba jugar en su vida: de bañarla, de leerle el cuento, de acostarla. También de llegar tarde a reuniones, porque el desayuno no fue pacífico o de salir siempre del trabajo a una hora determinada para poder estar con ella en lugar de verla solo dormir. Me dijo que, con todo y su esfuerzo, probablemente no llegaba a encargarse de ella la mitad del tiempo que, como su papá, le correspondía. Yo pensaba en la diferencia de mi experiencia con la de Julieta.

Y es que, en el Perú, la experiencia de Julieta con su papá es la excepción. Es un país donde los roles arraigados de género se combinan con un sistema legal que les niega a los padres la oportunidad de estar presentes. Se les ha negado tanto que hoy somos capaces de elogiar a un hombre por cambiar un pañal o de preguntar dónde está la mamá cuando él pide permiso para llevar a su hijo al médico. Vivimos en un modelo que no funciona ni para mujeres ni para hombres. No funciona para ellas, porque impone una excesiva carga total de trabajo que compromete incluso su libertad para decidir, por ejemplo, estudiar y trabajar. No funciona para ellos porque los coloca casi de manera exclusiva como proveedores económicos, incapaces de formar vínculos afectivos de calidad.

El libro de David nos conduce al descubrimiento de un nuevo modelo de paternidad: un descubrimiento, por cierto, inacabado, en proceso e imperfecto. Ahí están los miedos propios de quien creció escuchando que ciertas actividades no eran propias de su género; las luchas de quien defiende su espacio —y el de Julieta— frente a un tiempo de trabajo remunerado que siempre pide más; la ilusión de construir un mundo distinto para ella, en el que tenga la posibilidad de ejercer la libertad que hoy le enseña.

Desde esa reunión en la que me contó de Julieta hasta hoy han transcurrido un TEDxTalk y varios conversatorios en los que cuenta su experiencia. No es la experiencia de un padre perfecto, sino la de uno que apuesta por estar presente y que negocia con terceros —y, creo yo, que con él mismo— para estarlo. Este libro es un paso más en la construcción de su modelo de paternidad. Un modelo que cuando nos lo comparte nos invita a un diálogo personal y social que hace mucho tiempo necesitamos tener.

Marlene Molero Suárez

INTRODUCCIÓN

Este libro es una versión revisada de la charla ¿Por qué el machismo impide ejercer la paternidad a plenitud? que di en el TEDxTukuy Women 2019. Aquel evento fue, sin que me lo propusiera, el punto de partida de una infinidad de participaciones como panelista y expositor en eventos empresariales, donde he vuelto a contar esta historia inicial de mi paternidad con la misma emoción de la primera vez.

A lo largo de este tiempo, sin duda, he continuado aprendiendo a ser padre, en un ejercicio que —considero— requiere de una consciencia permanente. Así, no pretendo evitar cometer errores, pero sí estar lo suficientemente alerta para enmendarlos a tiempo, con suerte antes de que ocurran. Pero, sobre todo, lo que intento a diario es tratar de no trasladarle a Julieta los estereotipos y roles de género que a mí, sin querer, me enseñaron de niño y que tanto daño le hacen a nuestra sociedad.

A través de este libro no pretendo darles grandes lecciones a los padres, aunque sí me gustaría que se hicieran algunas preguntas, que se cuestionen, que reflexionen sobre sí mismos y el papel que cumplen en la vida de sus hijas e hijos, y —acaso si es posible— que tomen la decisión de hacer pequeños cambios que les permitan vivir su paternidad con menos miedos a sus actos y emociones y, con ello, más libertad y felicidad.

Mi aspiración final es que conviertan aquello en un ejercicio permanente. A ese ejercicio de consciencia me refiero cuando hablo de Un ejercicio de paternidad.

Soy un hombre que fue criado para no cambiar pañales, como si tuviera una suerte de «impedimento genético» para hacerlo.

Sie haben die kostenlose Leseprobe beendet. Möchten Sie mehr lesen?