Sexo y Filosofía

Text
Aus der Reihe: Anverso #22
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Sexo y Filosofía
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

Akal / Anverso

Carlos Fernández Liria

Sexo y Filosofía

El significado del amor


Este libro asume el reto de ser una iniciación a la historia de la filosofía a través del sexo. No se entiende lo que es la filosofía si no se toma como punto de partida alguna encrucijada profunda y difícil que hayamos vivido en nuestras vidas. Y entre todas las cosas importantes que emprendemos, eso que llamamos «hacer el amor» es la aventura más impactante que todo el mundo ha afrontado alguna vez en su vida cotidiana. Es la ocasión en la que todos nos volvemos, querámoslo o no, un poco filósofos. La dificultad de entender a autores como Aristóteles, Kant, Hegel o Nietzsche no es mayor que la de comprender qué es lo que te ocurre cuando, enamorado, recorres un cuerpo en errabundas caricias, dudando si gozar primero con los ojos o con las manos, en busca de no se sabe qué.

Eso a lo que llamamos «follar» (o «coger» en Latinoamérica) encierra profundidades metafísicas y existenciales abrumadoras y, sin embargo, no es una experiencia reservada a una elite de elegidos destinados a convertirse en catedráticos de Estética, sino que es algo que todo el mundo ha experimentado y que, además, el pueblo ha reflexionado sin descanso en un sinfín de variaciones musicales, plasmadas en lo que llamamos «canciones de amor» (que son, por cierto, el noventa por ciento de las canciones). Es por lo que, a veces, una rumba de Los Chichos puede esconder tesoros que pueden competir con los textos filosóficos más profundos. Para entender cosas serias, hace falta haber corrido el riesgo de haber hecho algo serio alguna vez. Y el amor es, por lo común, lo más serio de cuanto está al alcance de los seres humanos. Hasta el punto de que, haciendo el amor, a veces los dioses dejan de dar envidia. Pues, como decía Hölderlin, «no lo pueden todo los inmortales, pues alcanzan antes los mortales el abismo».

Carlos Fernández Liria es profesor de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus libros publicados destacan Marx 1857. El problema del método y la dialéctica (2019), ¿Qué fue la Segunda República? (2019), Marx desde cero (2018), Escuela o barbarie. Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda (2017), En defensa del populismo (2016), Gramsci y Al­thusser. El marxismo hoy (2015), ¿Para qué servimos los filósofos? (2012), El orden de «El Capital» (2010), Educación para la Ciudadanía. Democracia, Capitalismo y Estado de Derecho (2007), El naufragio del hombre (2010), Geometría y Tragedia (2001), El plan Bolonia (2009) y El materialismo (1998). En los años ochenta fue guionista del programa de televisión La Bola de Cristal.

Diseño de portada

RAG

Ilustración de sobrecubierta

Andrés García Ibáñez, La fraternidad universal (2011-2012), colección Museo Ibáñez de Olula del Río (Almería). Reproducida por cortesía del autor.

Esquemas dibujados por

Miguel Brieva

Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.

Nota editorial:

Para la correcta visualización de este ebook se recomienda no cambiar la tipografía original.

Nota a la edición digital:

Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.

En este libro ha colaborado el Proyecto de investigación «Naturaleza humana y comunidad IV: El filósofo, la ciudad y el conflicto de las facultades, o la filosofía en la crisis de la humanidad europea del siglo xxi» (FFI2017-83155-P).

© Carlos Fernández Liria, 2020

© Ediciones Akal, S. A., 2020

Sector Foresta, 1

28760 Tres Cantos

Madrid - España

Tel.: 918 061 996

Fax: 918 044 028

www.akal.com

ISBN: 978-84-460-4994-4

No lo pueden todo los inmortales,

pues alcanzan antes los mortales el abismo.

Friedrich Hölderlin

Temes todo como el mortal que eres, pero deseas como si fueras un dios.

Séneca

Prólogo

Quien no comienza por el amor jamás sabrá lo que es la filosofía.

Alain Badiou

Nos hemos esforzado en que este libro pueda ser entendido por cualquiera, sin dejar de ser, por ello, una introducción seria a la filosofía. Nuestra idea es que, para iniciarse en los asuntos filosóficos, lo primordial es tomar como punto de partida alguna experiencia importante, alguna encrucijada profunda y difícil que hayamos vivido en nuestras vidas. Esto da mucho mejor resultado que empeñarse en estudiar esas colecciones y manuales que desde los quioscos nos prometen ampliar nuestra cultura general con un somero repaso histórico de las opiniones filosóficas. La filosofía es algo demasiado importante y demasiado difícil para ser encasillado en la cultura general como un catálogo de opiniones contrapuestas. La única manera de que el lector pueda enfrentarse a esta dificultad es comenzar por localizar en nuestras propias vidas alguna experiencia igualmente difícil, seria y apasionante, a la que hayamos tenido que enfrentarnos de manera inevitable. Y entre todas las cosas importantes que emprendemos en la vida, eso que llamamos «hacer el amor» es, sin duda, la aventura más impactante que todo el mundo ha afrontado alguna vez en su vida cotidiana. Es la ocasión en la que todos nos volvemos, querámoslo o no, un poco filósofos. Cualquiera que sea la asombrosa dificultad de comprender a Aristóteles, a Kant o a Hegel, será de todos modos comparable a la dificultad de asumir qué es lo que te ocurre cuando enamorado recorres un cuerpo en errabundas caricias, dudando si gozar primero con los ojos o con las manos, en busca de no se sabe qué. Por ello, hemos intentado seguir este camino, ensayando lo que podría ser una «Iniciación a la filosofía a partir del sexo».

Eso a lo que llamamos «follar» (o «coger» en Latinoamérica) encierra profundidades metafísicas y existenciales abrumadoras y, sin embargo, no es una experiencia reservada a una elite de elegidos destinados a convertirse en catedráticos de estética, sino que es algo que todo el mundo ha experimentado y que, además, el pueblo ha reflexionado sin descanso en un sin fin de variaciones musicales, plasmadas en lo que llamamos «canciones de amor» (que son, por cierto, el noventa por ciento de las canciones que el pueblo canta). Antes de enfrentarnos a textos filosóficos inexpugnables, conviene que escuchemos con modesta humildad lo que tienen que decirnos los Chichos, los Chunguitos, Héctor Lavoe, Camarón de la Isla, Conchita Piquer, Chavela Vargas, Joaquín Sabina, el Tijeritas, Estopa o Extremoduro (aquí el abanico es inmenso y cada uno puede ampliarlo según sus gustos). Esperamos haber mostrado en este libro que en estas canciones podemos encontrar el embrague más agradecido para abordar los textos de Platón o de Aristóteles, de Kant o de Hegel, que, sin embargo, permanecen cerrados para el narcisismo académico y la pedantería. Si estas canciones no son capaces de arrojarnos al abismo de la filosofía, es inútil que lo intentemos recurriendo al barniz de la cultura general. Para entender cosas serias, hace falta haber corrido el riesgo de haber hecho algo serio alguna vez. Y el amor es, por lo común, lo más serio de todas las cosas que hacemos en la vida.

Las canciones que se citan en este libro son la mayor parte de ellas muy conocidas, al menos en una determinada franja de edad. En todo caso, es fácil localizarlas en YouTube. Los lectores más jóvenes quizá tengan por delante el reto de buscar por sí mismos canciones que les sean más familiares y que cumplan el mismo papel que las que yo he escogido. No les será difícil, pues estamos convencidos de que los recursos con los que cuenta la canción de amor, aunque sean inagotables, también son chocantemente atemporales y que, en ningún otro terreno, el ser humano se ha repetido tanto. Existe un libro reciente[1] en el que el músico Ted Gioia lo ha demostrado con contundencia, llegando a mostrar canciones sumerias y egipcias datadas hace más de 1.000 años a.C., que perfectamente podrían haber sido cantadas por los Chichos en los años setenta o por Estopa en el año 2000. Hay cosas que podríamos decir que nunca pueden dejar de interesar. Y aquello de lo que tratan las canciones de amor (las buenas e incluso algunas malas) es demasiado irrenunciable para sucumbir al capricho de las modas. No es que resistan las modas, es que resisten, por lo visto, a la historia universal. Por eso, es insensato mirar por encima del hombro todas esas joyas con las que la gente de todas las épocas ha reflexionado sobre el tema del amor con canciones populares. Más allá de lo ideológicamente aceptable y de lo políticamente correcto o incorrecto, el pueblo ha trabajado siempre una fenomenología del amor y lo ha hecho, por cierto, contra las presiones, censuras y prohibiciones de los más poderosos[2].

Quizá debo disculparme ante el lector por el método que sigue mi exposición. Mi hermano Pedro Fernández Liria, que también lo practicaba, lo llamaba «avanzar en espiral». He procurado que en cada nuevo parágrafo con el que progresa este libro, se asegure en primer lugar que se ha comprendido lo anterior. Esto puede resultar, en ocasiones, muy reiterativo. Es también mi forma de dar clase. Se avanza en espiral, pasando siempre por los mismos temas, para añadir un poco más cada vez. En cada nueva clase, hay que repetir primero la anterior, asegurarse de lo que se está dando por supuesto. Así, se progresa en la argumentación con más seguridad, aunque sea más despacio. Entiendo que esto es muy necesario en filosofía, donde nos enfrentamos a cuestiones tremendamente difíciles, aunque no irremediablemente oscuras. Pero quizás algunos lectores se impacienten. De todos modos, en este aspecto he preferido anteponer la claridad a la elegancia retórica. Sin estas repeticiones, a veces, uno mismo ya no sabe ni de qué está hablando. Y pienso que al lector le puede llegar a pasar lo mismo ante lo que está leyendo. He intentando no correr ese riesgo.

 

También he vuelto a tratar, intentando una nueva redacción más clara y accesible, algunos temas que ya había abordado en otros libros casi siempre más difíciles de entender. Intento evitar así referencias a otras obras mías que, además, persiguen objetivos muy distintos, de tal modo que el lector pueda confiar en que tiene en sus manos un libro que se entiende por sí mismo.


Paul Rée, Lou Andreas-Salomé y Friedrich Nietzsche en 1882 haciendo un trío.


[1] Ted Gioia, Canciones de amor. La historia jamás contada, Madrid, Turner Noema, 2016.

[2] De hecho, como demuestra Ted Gioia en el citado libro, las canciones de amor han sido el vehículo de la voz femenina más contestataria, en todas las épocas y circunstancias.

PRIMERA PARTE

HACER EL AMOR

No sé por dónde me vino,

este querer sin sentir,

ni sé por qué desatino,

todo cambió para mí.

Por qué hasta el alma se me iluminó,

con luces de aurora al anochecer,

por qué hasta el pulso se me desbocó,

y toda mi sangre se puso de pie.

Conchita Piquer

El encuentro erótico comienza con la visión del cuerpo deseado. Me pierdo y me recobro. Nos perdemos como personas y nos recobramos como sensaciones.

Octavio Paz

HACER EL AMOR

Este es el amor con el que aman los hombres ordinarios.

Platón, El banquete, 181b

Un libro sobre el amor podría tratar de cosas muy distintas. Si, en esta ocasión, tuviéramos que elegir una manera rápida de delimitar el tema, podríamos decir que nos proponemos explicitar lo que significa el vocablo amor en la expresión «hacer el amor», es decir, cuando las personas tienen sexo lo suficientemente enamoradas para decir que están haciendo eso: el amor. Claro que tampoco está nada claro lo que significa estar enamorado. Por ahora no pediremos demasiado: los enamorados son los que estarían dispuestos a decir (un poco en serio) que hacen el amor. Eso no significa que sea un amor «serio» o un «serio» estar «enamorado», porque, en estos casos, es más bien el concepto de «serio» el que nos traiciona, pues puede ser de lo más polivalente y esconder todo tipo de estratagemas y prejuicios culturales que no vienen al caso. Significa tan sólo que cuando se dice «hacer el amor» no se está hablando en broma, mintiendo o hablando por hablar. Eso no tiene nada que ver, por supuesto, con una declaración de matrimonio o de noviazgo ni nada parecido, ni siquiera está dicho que eso no pueda ocurrir en un polvo ocasional, una orgía o un escarceo de verano, sin poner sobre la mesa ningún tipo de compromiso vital o de promesa alguna. Hay amores tan fugaces que desaparecen en una noche y eso es parte de su encanto (más aún si, por ejemplo, se ha tomado algún tipo de droga).

Si se quiere decir así, podríamos admitir que en este libro abordamos una especie de fenomenología del amor sobre la matriz del sexo. No porque queramos acotar modestamente el asunto, sino porque estamos convencidos de que esa es la manera adecuada de entender qué es eso del amor.

Tampoco pensamos que se trate de un asunto periférico o anecdótico, al modo en que las revistas del corazón pueden ser consideradas en el mundo de la prensa en general. Como vamos a intentar explicar, eso de «hacer el amor» es la única aventura grandiosa y apasionante que está al alcance de cualquiera. Es la única cosa realmente importante que la mayor parte de la gente ha emprendido siempre alguna vez. Y es ahí, más que en ningún otro ámbito, donde el ser humano suele jugarse casi todas sus inquietudes existenciales y sus profundidades metafísicas más abismales. Se trata, sin duda, de la mejor manera de entender de qué va la historia de la filosofía; para la mayor parte de la población, se trata, en verdad, de la única manera a la que se suele tener acceso, mucho más que leyendo esas colecciones de divulgación que se suelen vender por ahí. Representa también una manera de viajar al lugar más lejano y exótico, el único rincón de este mundo en el que no estamos nosotros, esperándonos en el punto de destino. Es más, se trata de uno de los procedimientos más a la mano que tienen los humanos para escapar a su destino. Y de una de las pocas experiencias en las que puede experimentarse eso a lo que llamamos libertad.

En este sentido, el amor es la mejor iniciación a la filosofía que tenemos al alcance, y por eso, este libro intenta también cumplir ese papel.

EL AMOR Y LAS RECETAS PARA SEGUIR VIVIENDO

No hay relación sexual.

Lacan

En el tema del amor se dan cita todo tipo de confusiones. La que me parece más grave, porque es el origen de casi todas las demás, podría resumirse en un texto de Jung, el gran psicoanalista compañero de Freud, en el que arremete contra la idea de «amor libre»:

El amor libre sólo sería posible si todos los seres humanos fueran capaces de los máximos esfuerzos morales. Pero la idea del amor libre no se ha inventado con esta finalidad, sino para hacer parecer fácil algo difícil. Propias del amor son la profundidad y la sinceridad del sentimiento, sin las que el amor no es amor sino mero capricho. El amor verdadero establece siempre vínculos duraderos, responsables. Necesita libertad sólo para la elección, no para la realización. Todo amor verdadero, profundo, es un sacrificio. Se sacrifican las propias posibilidades o, mejor dicho, la ilusión de las propias posibilidades. Si no requiere este sacrificio, nuestras ilusiones evitarán que se establezca un sentimiento profundo y responsable, con lo que se nos privará también de la posibilidad de la experiencia del verdadero amor.

Quizá tengamos que volver a menudo sobre las cosas que menciona este texto, porque no todo en él es un desatino. En todo caso, pienso que cuando se habla, como hace Jung, de amor «verdadero» y de responsabilidad, contraponiéndolo al «mero capricho» se tiene en muy poca consideración la enorme profundidad de lo que, para el ser humano, encierran algunos caprichos. En general, el mayor problema de este tipo de planteamientos que asocian el amor «verdadero» a la responsabilidad y el sacrificio es que confunden dos cosas que son completamente distintas (y eso es muy grave, porque te crees que estás pensando una cosa y están pensando otra). Un cosa es plantear qué es el amor y otra cosa muy diferente plantear cuáles pueden ser las mejores estrategias para hacer compatible el amor con el curso de una vida normal. En efecto, planteamientos como el de Jung no tienen en cuenta que sea posible, por ejemplo, «volverse loco de amor» (tal y como le ocurre, pongamos por caso, al protagonista del relato de Dostoievski «Corazón débil»); y no es un buen negocio teórico empezar a resolver los problemas amputando los casos molestos más interesantes. Que el amor tenga que ver con una vida responsable y sacrificada, muy semejante al matrimonio, es una hipótesis completamente sesgada y, en el fondo, gratuita.

El caso es que, cuando se habla de «amor responsable», de si el amor exige «sacrificio», de si puede ser «libre» o no, etc., no se está hablando del amor en sí mismo, sino de estrategias vitales para sobrellevarlo. Pienso que ocurre lo mismo cuando, en sentido contrario, se echan pestes contra el «amor romántico», considerándolo un cliché patriarcal y heteronormativo. En este tipo de reproches desde la «izquierda», se mezcla la misma confusión. Se pueden buscar estrategias muy distintas para apañárselas con eso del amor, pero el amor en sí mismo no se deja manipular políticamente (ya comentaremos luego por qué). Amor es lo que diga Shakespeare que es el amor. Es lo que se describe en Romeo y Julieta. Y hace falta andar muy confundido para leer Romeo y Julieta buscando ahí una receta vital (que, además, sería patriarcal y heteronormativa) para administrar vitalmente el hecho de haberse enamorado (sobre todo, porque los dos acaban muertos). Más adelante, en este libro, hablaremos de esto más despacio. Pero, adelantándonos un poco, señalemos que lo que ocurre cuando te enamoras es lo que ocurre cuando te enamoras y que eso está muy bien descrito por Shakespeare (o por Dostoievski o Hölderlin o Lorca, por ejemplo). Otra cosa es que luego haya maneras muy patriarcales o muy feministas de apañárselas para administrar ese acontecimiento. Si cuando amas debes ser romántico, suicidarte, dar la vida por el otro, montar un trío libertino, abandonar a tu familia, establecer una relación de amor libre, llegar a un acuerdo de mutuo respeto o casarte por la Iglesia, optar por la matrilocalidad o imponer la patrilocalidad, procurar ayudarte un poco con la heroína, con el porno o con preservativos, establecer una relación abierta o una cerrada, todo esto, en fin, no tiene mucho que ver con qué sea o no sea el amor. Son estrategias para sobrellevarlo, estrategias para poder seguir viviendo. Sin duda, unas serán mejores que otras, dependiendo de lo que se concluya que es el amor, pero el asunto es comprender que son dos temas distintos.

Habría que proceder aquí un poco a la manera de los químicos en su laboratorio, cuando logran aislar un elemento en un sistema cerrado. Primero, aislemos lo más posible el fenómeno del amor. Luego ya veremos por qué se combina con muchas otras cosas que pasan también en nuestras vidas.

EL AMOR Y LA VIDA

La única regla general que me parece válida es que al final todo va a ser un fracaso se lo monte uno como se lo monte, porque no hay ninguna verdad profunda de la naturaleza humana de la que extraer la receta afectiva adecuada. En ese sentido, el patriarcado me parece un libro de recetas bastante peligroso, y cuestionarlo en busca de otras recetas seguro que es muy prudente y muy conveniente. Pero si la naturaleza humana es algo será la rotura esa por la cual nos podemos abrir a algo distinto de la vida, de las conveniencias, de las cosas encajando con las cosas en el calendario. Y desde luego sólo entonces hablaría de amor.

Daniel Iraberri

Si es tan importante aislar el hecho mismo del amor respecto a las recetas con las que administramos nuestra vida es, sobre todo, por una impactante razón: el amor y la vida no se tienen muy en cuenta el uno a la otra. Recuerdo a un amigo que había estado haciendo el amor muy enamorado (por cierto, en una orgía) y que había sido muy feliz, tan feliz, me dijo que «no sé por qué sigo vivo», «me da todo el rato como pereza tener que seguir viviendo después de cosas así». El amor no suele llevarse bien con la vida de mierda que llevamos. Ni siquiera si ocurre que llevamos una vida magnífica. Es un poco la sabiduría del tango argentino: el amor irrumpe en la vida y la trastoca por completo (en los tangos, normalmente, para arruinarla). En todo caso, hay que recordar que el primer «tango» en este sentido lo escribió Lucrecio, en su famoso pasaje «Locuras del Amor», un texto del que hablaremos más tarde. En las bulerías y las rumbas gitanas, la cosa se pinta mucho más alegre, pero, esencialmente, encontramos el mismo fenómeno: el amor es un paréntesis que interrumpe por completo el curso vital, abriendo ahí un espacio lleno de alegría y de una enigmática felicidad. Las rumbas, los tangos, las coplas, los vallenatos, pueden ser, en efecto, mejores o peores, pero con respecto a lo que sea el amor, suelen ser sinceros, por mucho que las recetas vitales que propongan sean, en ocasiones, repugnantes, tradicionalistas, machistas o racistas.

Como decimos, ahí se mezclan dos temas distintos. Podemos considerar abominable la ideología que subyace en ciertas canciones de amor, sin que por eso queden desautorizadas en cuanto expresión de lo que es el amor. La vida puede y debe ser manejada políticamente. Pero el amor tiene la particularidad de que no sólo pasa de la política, sino que también, en muchas ocasiones, pasa de la vida. Recordando los años ochenta, entran a veces escalofríos. El sida era entonces una verdadera epidemia, la enfermedad era mortal (y los medicamentos que se administraban, el famoso AZT, te mataban aún más rápido) y, además, se pensaba que se contagiaba sexualmente al menor contacto, con mucha mayor facilidad de lo que luego resultó en realidad. En un ambiente en el que, como suele ocurrir, todos y todas nos habíamos acostado con todos y todas, uno se sorprende al recordar la frecuencia con la que, en el momento de hacer el amor, se prescindía del preservativo. Era como si hubiera ciertos momentos en la vida, en los que te arriesgas por un abrazo.

 

Se trata, si se quiere, de un caso límite. Pero ilustra bastante bien la esencia del asunto: el amor no pide permiso a la vida para irrumpir en ella. Y, además, no se rige por los mismos patrones, no calcula de la misma manera, no tiene el mismo metro con el que medir las cosas. La vida y el amor son a veces compatibles, y eso es un gran motivo de regocijo. A veces son compatibles durante una noche o dos, a veces durante unas vacaciones de verano, a veces, quizá, para toda la vida. Se han pensado muchísimas recetas para administrar esa compatibilidad, pero no se han encontrado garantías. Cuando funcionan, es con tantas y tan dolorosas excepciones que no se sabe ya muy bien si su supuesto buen funcionamiento no es más bien una manera de normativizar lo permitido y de reprimir lo prohibido.

Hay que partir, más bien, de que la vida, respecto al amor, no tiene más remedio que exclamar algo así como lo que dice la zamba «Tragos de sombra» que cantaba Eduardo Falú: «yo te pido que nunca me tengas piedad».

Pídele al viento firmeza, y al río que vuelva atrás

no me pidas que me quede, si toda mi vida contigo se va

no me pidas que me quede, si toda mi vida contigo se va.

Llora en la tarde el lucero,

y en el silencio sinfín

por los profundos sauzales

desangra llorando su canto el crespín.

Yo te pido que nunca me tengas piedad,

envenéname de amor

dame a beber en tus ojos

dos tragos de sombra de tu corazón

dame a beber en tus ojos

dos tragos de sombra de tu corazón.

Cuando me voy de tu lado

crece en la ausencia el amor

y en la distancia comprendo

no tiene sentido la vida sin vos.

Y si me miro en tus ojos, siento en el alma crecer

una frescura de trébol que moja el rocío del amanecer.

Yo te pido que nunca me tengas piedad,

envenéname de amor

dame a beber en tus ojos

dos tragos de sombra de tu corazón

dame a beber en tus ojos

dos tragos de sombra de tu corazón.

LA ETERNIDAD NO DURA MUCHO TIEMPO

El amor eterno dura aproximadamente tres meses.

Les Luthiers

Estamos diciendo que los parámetros con los que se ama ignoran por completo los parámetros con los que se vive. Esto es así incluso cuando por casualidad o durante bastante tiempo coinciden o se hacen compatibles. Esa coincidencia sigue siendo algo contingente, aunque sea el producto de un plan bien diseñado (que para algunos quizá sea un matrimonio católico o para otros el amor libre, el poliamor o lo que sea). El amor, en su esencia, no respeta esas recetas (aunque pueda coincidir contingentemente con ellas y, eso es seguro, mejor con unas que con otras), porque, sencillamente, mide con otra vara muy distinta. Los esfuerzos que hacen los enamorados para estar a la altura de este insólito desnivel, se plasman en expresiones mil veces repetidas: «me pasaría la vida mirándote»; «ojalá que este instante fuera eterno» («detente instante, ¡eres tan bello!»); «quisiera morirme aquí mismo»; «ahora me alegro de haber nacido»… A veces, haciendo el amor y llevados de la pasión, los amantes se dicen cosas que, hay que reconocerlo, escapan al curso normal de la vida: «mátame», «haz conmigo lo que quieras», «te comería», «devórame otra vez»… Hasta un tarado como Julio Iglesias es capaz de comprender que no hay forma de cantar al amor sin poner en juego cierto negocio con la eternidad: «que no se rompa la noche» (o el «quiero que no me abandones, amor mío, al alba» que sirvió a Luis Eduardo Aute de bisagra para camuflar como una canción de amor lo que era una protesta contra el franquismo).

La vida, así pues, es una administración del tiempo. El amor irrumpe en ella siempre con una lógica diferente: la lógica de la eternidad. Este conflicto lo hemos experimentado todos y todas, de alguna manera, al sentirnos enamorados. Y el caso es que lo que encontramos aquí es uno de los temas más importantes de la historia de la filosofía, por eso hemos apuntado antes que el amor nos vuelve siempre, a todos, verdaderos filósofos. Ya iremos tratando de ello más adelante. Por ahora, nos limitaremos al aspecto puramente fenoménico del asunto: cuando estamos haciendo el amor enamorados (quizá es una redundancia), siempre nos sentimos más allá de las recetas con las que vivimos nuestras vidas. Intentamos expresar ese desconcierto con fórmulas exageradas (o quizá no tanto) que hacen alusión a lo absoluto, lo eterno o lo divino. Unos dicen que «han tocado el cielo». La exclamación ¡Dios, Dios, Dios!, que a menudo se escucha a la hora de llegar al orgasmo, está, en este sentido, muy bien escogida, aunque, por supuesto, todo el mundo sepa que Dios no existe.

Esto de traer a colación la «eternidad» puede quizá inquietar a cierto burdo materialismo cientificista, que suele mirar por encima del hombro estas «cosas de filósofos». El amor puede, sin duda, tener su origen en ciertos flujos hormonales bien localizados biológicamente. Sería absurdo negar esta evidencia. Pero el asunto es que, en este mundo, no sólo hay átomos y células. También hay problemas existenciales que interesan a la filosofía. Y sea por una corriente hormonal de feromonas o por lo que sea, el caso es que el amor convierte a los seres humanos en filósofos. No habría amor sin feromonas, sin duda, pero tampoco sin corazón, sin cerebro, sin genitales, sin cuerpo. La biología nos explica cómo se articula el amor, pero no agota ni mucho menos lo que este pone en juego. También el pensamiento consiste, sin duda, en flujos neuronales y en todo caso no puedes pensar si te cortan la cabeza. Y, sin embargo, no es estudiando el funcionamiento de los flujos neuronales o buscando dentro de las cabezas como descubrimos el teorema de Pitágoras o demostramos el teorema de Fermat.

En todo caso, si tuviéramos que buscar un «experto» o un «sabio» en el asunto del amor, a nadie se le ocurriría localizarlo en los departamentos de endocrinos que estudian las tiroides. Dostoievski, Flaubert, Shakespeare o Goethe son expertos en el amor. Y es difícil traducirles a términos moleculares. Se puede, pero uno pierde casi todo por el camino. Al final, no sabríamos más, sino menos, muchísimo menos.

Cuando digo que el amor nos aboca al terreno de la filosofía, no quiero decir, por supuesto, que eso nos impida empezar a decir muchas tonterías. Es verdad que los enamorados tienden a estar más bien callados (porque en el silencio ya lo tienen todo), lo que es una gran ventaja socrática. Pero, en fin, una cosa es sentir profundamente el abismo que hay entre lo temporal y lo eterno, y otra cosa es acertar a decir sobre ello alguna cosa interesante. A este respecto, los filósofos de la historia de la filosofía dedicaron sus vidas a pensar el problema alcanzando sin duda éxitos innegables. Sin embargo, no fueron ellos los que lo plantearon en primer lugar. Tuvieron que partir de una previa fenomenología espontánea del amor, que el pueblo había ya realizado por su cuenta. A mí no me cabe duda de que, en cualquier rumba de los Chichos, en las bulerías de Camarón o en las canciones de Umm Kulthum, se plantean todos los problemas más importantes que merecen ser pensados. Otra cosa es cómo, a partir de ahí, los resuelve la gente. La distinción entre lo temporal y lo eterno está siempre presente en la canción popular, pero las distintas culturas humanas han tendido a resolverla de manera supersticiosa, mística, religiosa o, sencillamente, equivocada. Uno de los prejuicios más demoledores respecto al asunto de la eternidad es el que nos lleva a imaginarla como algo que «dura mucho tiempo», un tiempo que dura «eternamente».