Gestión de redes telemáticas. IFCT0410

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Gestión de redes telemáticas. IFCT0410
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa


Gestión de redes telemáticas. IFCT0410 Ángel Luis Calvo García

ic editorial

Gestión de redes telemáticas. IFCT0410

Autor: Ángel Luis Calvo García

1ª Edición

© IC Editorial, 2014

Editado por: IC Editorial

C.I.F.: B-92.041.839

c/ Cueva de Viera, 2, Local 3 Centro Negocios CADI

29200 ANTEQUERA, Málaga

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL; su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-16433-43-8

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla la Unidad Formativa UF1880: Gestión de redes telemáticas,

perteneciente al Módulo Formativo MF0230_3: Administración de redes telemáticas,

asociado a la unidad de competencia UC0230_3: Administrar la infraestructura de red telemática,

del Certificado de Profesionalidad Administración y diseño de redes departamentales.

Índice

Portada

Título

Copyright

Presentación del manual

Índice

Capítulo 1 Ciclo de vida de las redes

1. Introducción

2. Explicación del ciclo de vida de una red usando el modelo PDIOO como referencia

3. Descripción de las tareas y objetivos de las distintas fases

4. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Administración de redes

1. Introducción

2. Explicación del concepto de administración de redes como el conjunto de las fases operar y optimizar del modelo PDIOO

3. Recomendaciones básicas de buenas prácticas

4. Visión general y procesos comprendidos

5. El centro de operaciones de red

6. Gestión de la configuración

7. Gestión de la disponibilidad

8. Gestión de la capacidad

9. Gestión de la seguridad

10. Gestión de incidencias

11. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Protocolos de gestión de red

1. Introducción

2. Explicación del marco conceptual

3. Componentes de la infraestructura y arquitectura

4. Grupos de estándares

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 4 Análisis del protocolo simple de administración de red (SNMP)

1. Introducción

2. Objetivos y características de SNMP

3. Descripción de la arquitectura

4. Comandos básicos

5. Base de información de administración (MIB)

6. Explicación del concepto trap

7. Comparación de las versiones

8. Ejemplificación de usos

9. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 5 Análisis de la especificación de monitorización remota de red (RMON)

1. Introducción

2. Explicación de las limitaciones de SNMP y de la necesidad de monitorización remota en redes

3. Caracterización de RMON

4. Explicación de las ventajas aportadas

5. Descripción de la arquitectura cliente servidor en la que opera

6. Comparación de las versiones indicando las capas del modelo TCP/IP en las que opera cada una

7. Ejemplificación de usos

8. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

 

Capítulo 6 Monitorización de redes

1. Introducción

2. Clasificación y ejemplificación de los tipos de herramientas de monitorización

3. Criterios de identificación de los servicios a monitorizar

4. Criterios de planificar los procedimientos de monitorización para que tengan la menor incidencia en el funcionamiento de la red

5. Protocolos de administración de red

6. Ejemplificación y comparación de herramientas comerciales y de código abierto

7. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 7 Análisis del rendimiento de redes

1. Introducción

2. Planificación del análisis del rendimiento

3. Indicadores y métricas

4. Identificación de indicadores de rendimiento de la red

5. Identificación de indicadores de rendimiento de sistemas

6. Identificación de indicadores de rendimiento de servicios

7. Ejemplos de mediciones

8. Análisis de tendencias y medidas correctivas

9. Supuesto práctico

10. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 8 Mantenimiento preventivo

1. Introducción

2. Definición y objetivos de mantenimiento preventivo

3. Gestión de paradas de mantenimiento

4. Explicación de la relación entre el mantenimiento preventivo y los planes de calidad

5. Ejemplificación de operaciones de mantenimiento indicadas en las especificaciones del fabricante de distintos tipos de dispositivos de comunicaciones

6. El firmware de los dispositivos de comunicaciones

7. Desarrollo de supuestos prácticos de resolución de incidencias

8. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Capítulo 1

Ciclo de vida de las redes

1. Introducción

Las redes de comunicaciones y, en concreto, las redes informáticas están sometidas a un continuo reto por mantenerse vivas. El concepto de vida se refiere en este caso, evidentemente, al tiempo en que la red presta el servicio que se le requiere, es decir, el tiempo durante el cual la red es útil.

Se habla de ciclo de vida porque se trata de un proceso continuo, en el que se empieza con el diseño de una determinada red y se vuelve al principio al cabo de un tiempo, durante el cual se ha estado probando constantemente el rendimiento. Al cabo de ese tiempo puede que se tenga que diseñar una nueva red ante el avance de las nuevas tecnologías, o bien baste con realizar pequeños cambios para adaptar la red a los nuevos desafíos.

2. Explicación del ciclo de vida de una red usando el modelo PDIOO como referencia

El campo de la informática es uno de los campos en los que más se puede apreciar la presión por la evolución tecnológica. Esto se ve con la Ley de Moore, uno de los fundadores de Intel, según la cual cada dos años se duplica la capacidad de los microprocesadores que se utilizan habitualmente, implicando un aumento en el desempeño de todo lo relacionado con la tecnología informática. Ello tiene una relación directa sobre las expectativas que tienen los usuarios hacia las redes que emplean, y esto incidirá decisivamente sobre la vida útil de las mismas.


Sabía que...


Gordon E. Moore fue cofundador de Intel junto con Robert Noyce, creando una de las compañías más grandes de semiconductores, conocida principalmente por sus microprocesadores para el mercado doméstico.

No es imaginable a día de hoy que un usuario aceptase una red que le obligara a tener unos tiempos de espera para recibir información como los que tenía en los años 90. Si entonces un usuario aceptaba que para ver una fotografía debía esperar pacientemente unos segundos, hoy en día eso no es aceptable, como tampoco lo será en el futuro cuestiones que hoy parecen tolerables (descargar una película de cientos de gigas en pocos segundos, por ejemplo). Cabe imaginar lo que era hace 100 años mandar una carta desde ultramar.

Las siglas del modelo PPDIOO obedecen a las diferentes etapas en que puede dividirse el ciclo de vida de una red:

1 Planificar: identificar lo que la red necesita.

2 Diseñar: elección de la solución óptima.

3 Implementar: crear la red.

4 Operar: probar y poner en funcionamiento.

5 Optimizar: mejorar la red y arreglar problemas.

6 Retirar: en caso necesario, cambiar algún elemento o dar por finalizado el ciclo de vida.


Nota

Son seis etapas en total. La etapa “Retirar” puede no llevarse a cabo y por eso no se incluye en el nombre. Pero siempre hay que tener en cuenta que no deja de ser una etapa importante.

Con este modelo se pretende estructurar de una manera lógica las diferentes tareas a llevar a cabo a lo largo de todo el ciclo de vida de una red. No es el único modelo existente. Hay muchos tipos de modelos, como pueden ser los modelos iterativos, secuenciales, por prototipos, en espiral, etc. De hecho, Cisco lo remodeló creando su propio modelo PPDIOO para el ciclo de vida añadiendo una etapa inicial más, “Preparar”. Por su parte, Hewlett Packard ha desarrollado un software específico para ciclos de vida de aplicaciones HP ALM.



Nota

A los ciclos de vida se les suele denominar SDLC (Systems Development Life Cycles) y no debe confundirse con el protocolo que usa las mismas siglas.

El modelo PPDIOO puede considerarse como una mezcla de diversos modelos, incorporando lo más positivo de ellos.

Es secuencial porque separa claramente diferentes etapas durante el ciclo de vida. Es iterativo porque se realimenta continuamente. Estas características son las que hacen que este modelo sea muy adecuado para el trabajo de los técnicos con las redes:

1 Incorpora, por un lado, la comodidad de la estructuración en bloques de las tareas a realizar.

2 Por otro lado, la representación cíclica indica la necesidad de realizar dichas tareas de un modo continuo.

El objetivo es que cuando una empresa u organización se plantee instalar una nueva red para su uso interno, o bien la sustitución o mejora de una ya existente, dicha empresa pueda acometer de forma lógica y ordenada todas las tareas a llevar a cabo. El no hacerlo así puede implicar decisiones erróneas que alarguen innecesariamente el periodo de implantación de la red, con el consecuente sobrecoste, o simplemente que no se obtengan los resultados deseados.


Actividades

1. Indague por internet e indique algún otro modelo de ciclo de vida.

3. Descripción de las tareas y objetivos de las distintas fases

Ya se han señalado las diversas etapas en las que se divide el modelo PDIOO. Esta división tiene el objetivo de racionalizar y facilitar el trabajo a realizar, y en cierta manera sirve para automatizar parte de los procesos a llevar a cabo. Se debe documentar todo lo que se hace en cada etapa.

3.1. Planificar

En esta fase se lleva a cabo la identificación de todos los requerimientos de la red. Se analizan nuevas tecnologías y se determina la forma en que se pueden desarrollar para su uso en la red de la empresa. También habrá que tener en cuenta que se puede partir de cero o de una red en producción.

En esta etapa, cuando todavía se está empezando, es crucial identificar todo aquello que afectará a la red. Esos factores pueden ser muchos, dependerán del escenario en el que se encuentre la empresa.

Factores que se pueden ir identificando:

1 Conexiones simultáneas de usuarios y/o máquinas. Incluyendo la velocidad que se requiera para esas conexiones.

2 Aplicaciones que se van a utilizar en red. Esto se refiere a todas aquellas aplicaciones que hacen uso de la red para el trabajo diario de los empleados de la empresa, como pueden ser aplicaciones ERP (Enterprise Resource Planning) u otras.

3 Escalabilidad. Hay que pensar que las necesidades actuales pueden verse superadas en un futuro no muy lejano. Tomar la decisión de “casarse” con una determinada tecnología o equipamiento puede suponer que se tenga que hacer un desembolso económico no deseado posteriormente. Hay que buscar soluciones que permitan ampliaciones o mejoras de la manera más sencilla.

4 Adaptabilidad. La flexibilidad del material (tanto software como hardware) que se adquiere al principio puede ayudar a que la red responda eficazmente a cambios de diseño en el futuro.

5 Medio físico. Puede ser tanto medio cableado, con las distintas opciones de cableado que existen en el mercado, como inalámbrico. Decisiones críticas para sopesar gastos de instalación, mantenimiento, seguridad y versatilidad.

6 Servicios de red y tipo de tráfico que se utilizarán (voz, datos, videoconferencias, protocolos diversos, etcétera).

7 Disponibilidad y redundancia. Puede ser que se necesiten enlaces redundantes si se desea una interconexión permanente y tolerante a fallos, así como equipamiento de respaldo y de alarma.

8 Coste de los recursos y duración de los mismos.

9 Legislación vigente y política de la empresa.

 

10 Requisitos de seguridad, direccionamiento, conexiones con el exterior, etc.


Ejemplo

Una situación típica es la necesidad de elegir los modelos de switch. Para ello se tienen en cuenta diversos factores: el número de bocas (puertos) necesarias para conectar los equipos (pensando en la actualidad y en el futuro); si es mejor que sea modular, lo que permite ampliar el equipo sin demasiado desembolso; la velocidad de los puertos; los posibles servicios extras que pueda aportar, como PoE (Power Over Ethernet), agregado de enlace, QoS (Quality of Service), capacidad de capa 3, VLAN (Virtual Local Area Network), etc.


Actividades

2. Señale cuáles son los requerimientos más importantes en la fase de planificación.

3. Haga una búsqueda de los diferentes tipos de switch que existen en el mercado. Analice cuáles podrían ser los más adecuados para una empresa que usted conozca.

3.2. Diseñar

En esta fase se ejecuta el planeamiento lógico y físico de la red. Hay que tomar la decisión de cuál va a ser la mejor distribución física de elementos, y a la vez, la mejor distribución lógica.

Uno de los primeros pasos que se suele hacer, siempre teniendo en cuenta los requerimientos de la fase anterior, es la elaboración de un plano con la distribución lógica de la red.


El plano de la distribución lógica irá acompañado de esquemas con el direccionamiento IP, distribución de las VLAN, elementos de seguridad, especificaciones técnicas, etc.

A continuación se puede elaborar el conjunto de planos con la distribución física de la red, donde ya se especifica la ubicación de cada elemento.

Dependiendo del tamaño de la empresa se puede utilizar un plano general de todo el campus y posteriormente otros planos más detallados.


Diseño físico de un aula de informática


Actividades

4. Tomando como ejemplo el aula del curso, intente hacer un diseño lógico y otro físico para la instalación de la red del aula.

3.3. Implementar

Aquí se lleva a cabo la instalación de todo lo diseñado en la etapa anterior. Se hará estableciendo un plan de despliegue que incluirá los plazos de ejecución.

El despliegue podría ser el siguiente:

1 Se puede empezar por la colocación de tomas de corriente y rosetas de comunicaciones.

2 A continuación, el tendido del cableado, y en su caso, la instalación de puntos de acceso inalámbrico.

3 Una vez que ya se tienen los cables se puede iniciar la instalación de los “rack” o armarios del cableado. Prueba y etiquetación de los cables y rosetas.

4 Instalación de los dispositivos de red (routers, switches, servidores, etc.) que normalmente irán en los rack.

5 Configuración de los dispositivos para que la red pueda funcionar según los requerimientos previos, como VLAN, seguridad, enrutamiento, etc.

6 Formación de la plantilla de trabajadores si es preciso.


Definición

Rack

Armario con bandejas metálicas y soportes para el equipamiento informático.



Actividades

5. Señale para qué puede servir el etiquetado de los cables.

6. Indique diferentes dispositivos de red que puedan ser configurados en esta etapa.

3.4. Operar

Se pone en funcionamiento y se prueba la red. Puede que se tenga que rediseñar algo debido a que no funcione o lo haga incorrectamente. Aquí se terminará por hacer la documentación definitiva del diseño de red, sus mapas lógicos y físicos, esquemas de direccionamiento, etc.

Para realizar esto hay que monitorizar la red. Ello se hará con diversos programas que informarán sobre el estado de los diferentes recursos. Se recaba información sobre el estado de esos recursos, es decir, si están funcionando correctamente y cómo lo están haciendo. Se elaborarán estadísticas sobre el funcionamiento.

La información a recoger es muy abundante. Desde uso de memoria y microprocesador por parte de cualquier equipo de la red, hasta consumo de ancho de banda, pasando por multitud de parámetros. Se dispondrán servidores con los programas de monitorización para realizar los test oportunos.

Una manera sencilla de comprobar una conexión es mediante el comando ping, disponible en Windows y en Linux. El comando se ejecuta en modo texto, escribiendo a continuación la IP o el nombre del dispositivo con el que se quiere comprobar la conexión, por ejemplo, ping 192.168.0.1 o ping servidor. Si el servidor responde ya se tiene constancia de su funcionamiento. Hay que señalar que hay servidores que no responden a la solicitud del comando. De la información que aporta, lo más importante es que indica si al menos hay conexión con otro dispositivo de la red. Si esa conexión existiese, informará también del número de paquetes que se envían y reciben como medida de la calidad de la conexión (puede que el enlace no sea muy estable). Por último también informa de los tiempos de retardo, lo que dará una idea sobre la velocidad de transmisión en esos momentos.


Actividades

7. Busque en internet el programa para monitorizar redes cuyo nombre es “the dude” de Mikrotik. Descárguelo e instálelo. (Es de licencia gratuita).

Además de los programas de monitorización también se emplean herramientas de análisis de redes para detectar fallos. Estos aparatos, generalmente móviles, permiten que un operario pueda realizar tareas de mantenimiento en cualquier momento. Entre esas herramientas se pueden encontrar polímetros que miden la continuidad o el voltaje de los cables. También existen analizadores de redes que detectan fallos en las líneas de comunicaciones, como por ejemplo, los analizadores de Fluke Networks o los de Adler. Además sirven para realizar pruebas que comprueben que se cumplen las normas de fabricación.


Ejemplo de diferentes analizadores de red. Al ser pequeños, resultan móviles y muy prácticos de usar.


Aplicación práctica

En una red donde todavía no hay instalado ningún sistema de monitorización, ¿cómo se comprobaría si los equipos que están en red pueden comunicarse?

SOLUCIÓN

Se puede utilizar el comando ping, que viene instalado por defecto en cualquier sistema, ya sea Linux o Windows. Con ello se consigue averiguar si existe conexión entre los equipos, además de otras informaciones referentes a la calidad de dicha conexión, si es estable y la velocidad de la misma.

Se podría ejecutar desde cada uno de los equipos, o bien desde uno de ellos para ver si se conecta con todos los demás.