Modelo de Orientación Educativa en el Sistema de Educación Media Superior

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa




» Índice

Introducción

Contexto de la Orientación Educativa en el SEMS

Fundamentos teóricos de la Orientación Educativa

Caracterización de la Orientación Educativa

Orientación Educativa en el SEMS

Antecedentes de la Orientación Educativa

La Orientación Educativa en el marco de la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS)

Procedimientos generales

Elaboración y entrega de informes

Líneas de acción de Orientación Educativa

Referencias

Anexos

Anexo 1. Ficha básica de registro

Anexo 2. Ficha de atención individual

Anexo 3. Ficha de derivación interna

Anexo 4. Ficha de seguimiento

Anexo 5. Ficha de abandono escolar

Decálogo del orientador

Autores


» Introducción

El Modelo de Orientación Educativa en el Sistema de Educación Media Superior es un recurso de apoyo en el que se enmarcan las acciones del orientador educativo en las Escuelas Preparatorias del SEMS de la Universidad de Guadalajara, conformado por los siguientes contenidos.

En primer lugar se encuentra el contexto de la Orientación Educativa, en el cual se hace referencia al nivel medio superior en la Universidad de Guadalajara, se definen sus modalidades educativas y la labor del orientador educativo en el logro del perfil de egreso en los diferentes bachilleratos.

El segundo apartado del documento describe sucintamente, las teorías de apoyo que dan soporte a las acciones de Orientación Educativa, tales como la teoría sistémica, la teoría de la resiliencia y el riesgo, la teoría humanista y la del aprendizaje social.

Una vez contextualizado institucional y teóricamente, el lector encontrará la caracterización de la Orientación Educativa, donde se conceptualiza el área, se habla de los actores educativos que intervienen en sus acciones, sus modalidades y tipos de atención, se refieren los procedimientos que lleva a cabo el orientador educativo, así como la descripción de las líneas de trabajo a través de las cuales se establecen los servicios de Orientación Educativa.

Finalmente se dan a conocer algunos instrumentos para el trabajo de diagnóstico en las líneas de Orientación Académica, Orientación Familiar, Desarrollo Humano y Orientación Vocacional; así como algunos formatos para la atención, seguimiento y derivación de estudiantes.

Para obtener mayor información respecto a las acciones de Orientación Educativa, se puede consultar a la Unidad de Orientación Educativa del Sistema de Educación Media Superior.


» Contexto de la Orientación Educativa en el SEMS

La Orientación Educativa ha cobrado especial relevancia en el nivel medio superior en México debido a las modificaciones curriculares que han hecho énfasis en los procesos de acompañamiento de alumnos; al respecto, en el Acuerdo Secretarial 442 del Comité Directivo (2008) se le considera una estrategia para hacer frente a los retos de la Educación Media Superior (EMS) de manera exitosa, tales como la reprobación y el abandono escolar a través de la atención a las necesidades de los estudiantes, además de ser un mecanismo de apoyo para el logro de las competencias en el bachiller.

La Secretaría de Educación Pública (SEP: 2003), en los lineamientos psicopedagógicos para la elaboración de programas de estudio del componente de formación básica, señala que el estudiante de bachillerato debe ser capaz de manejar algunas herramientas adecuadas para el análisis y la resolución de problemas, al tiempo que se le ofrece una formación que corresponda a las necesidades de su edad. Asimismo, promover que el bachiller asimile y participe en los cambios que acontecen en su entorno, en su país y en el mundo; aspectos que son promovidos desde la Orientación Educativa.

La Orientación Educativa es un proceso continuo dentro del acto educativo, que implica tanto a los educadores como a los educandos; con la posibilidad de atender los aspectos académicos, vocacionales, personales y sociales. Según Álvarez y Bisquerra (1996) lo que da identidad a la orientación es: “la integración de todos los aspectos en una unidad de acción coordinada”.

Orientar es: a) educar para la vida, b) asesorar sobre opciones y alternativas, c) desarrollar habilidades (toma de decisiones, estrategias de aprendizaje, habilidades sociales), d) atender a la diversidad (MEC, 1992: 16-18).

La Orientación Educativa da respuesta a la propuesta hecha por la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors, ante la UNESCO (1997), en la que se hace énfasis en que la educación debe apoyarse en cuatro pilares: 1) aprender a conocer, 2) aprender a hacer, 3) aprender a vivir juntos y 4) aprender a ser.

En el Sistema de Educación Media Superior (SEMS), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), la Orientación Educativa tiene la finalidad de facilitar el logro de los objetivos en cada modalidad de Bachillerato, es por ello que se trabaja con estudiantes del Bachillerato General por Competencias (BGC), Bachilleratos de educación Tecnológica (BT) y el Bachillerato General por Áreas Interdisciplinarias (BGAI).

La Orientación Educativa se divide en cuatro líneas de acción: Orientación para el Desarrollo Humano, Orientación Académica, Orientación Vocacional y Orientación Familiar. Dentro de cada una de éstas se cuenta con diversas estrategias para propiciar el desarrollo del perfil del bachiller, mismas que serán explicadas más adelante.

Opciones curriculares de nivel medio superior que oferta la Universidad de Guadalajara

Por sus características el BGC, BGAI, BT y TP, requieren del desarrollo de estrategias específicas que permitan solventar las necesidades de estas modalidades y aunque se trabaja en las cuatro líneas de acción sin distinción, cabe hacer mención de algunas precisiones respecto a los servicios de Orientación Educativa por modalidad.

Bachillerato General por Competencias (BGC)

“El Bachillerato General por Competencias de la Universidad de Guadalajara es un programa educativo de nivel medio superior, formativo y propedéutico con un alto sentido humanista, centrado en el aprendizaje, con un enfoque en competencias y orientado hacia el constructivismo. Está dirigido a la población que ha concluido el nivel básico, con el propósito de dotarla de una cultura general que le permita desempeñarse en los ámbitos científico, tecnológico, social, cultural y laboral” (SEMS: 2015).

La modalidad es presencial y representa el grueso de la población estudiantil de la Universidad de Guadalajara. Se trabaja en las cuatro líneas de acción.

Bachillerato General por Áreas Interdisciplinarias (BGAI)

“El Bachillerato General por Áreas Interdisciplinarias (BGAI) en modalidad mixta es un programa de duración de dos años que se oferta en 34 escuelas preparatorias de la Universidad de Guadalajara. En este bachillerato, el estudiante asiste de forma regular algunas horas a la semana y el resto del trabajo se realiza en línea. La metodología se basa en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), lo que permite que el estudiante aprenda haciendo. Esta opción educativa va dirigida a aquellas personas que por cuestiones de tiempo, trabajo y otras ocupaciones no pueden asistir de forma regular a clases los cinco días de las semana” (ídem).

 

El estudiante de esta modalidad requiere un manejo básico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y habilidades de aprendizaje autogestivo.

Por la naturaleza de la modalidad, los horarios de las sesiones presenciales variarán de acuerdo a las opciones, necesidades y recursos de cada escuela preparatoria. Asimismo las sedes podrán ser distintas al espacio físico del plantel.

Para que los alumnos de esta modalidad, tengan acceso a los servicios de Orientación Educativa, se han desarrollado estrategias virtuales que permiten a los alumnos contactar con dichos servicios a través de la URL campusvirtual.SEMS.udg.mx, administrada por la Dirección de Educación Continua y a Distancia (DECAD), en vinculación con la Unidad de Orientación Educativa del SEMS.

Dentro del espacio virtual se cuenta con herramientas para el trabajo en las cuatro líneas de Orientación Educativa adaptadas a las necesidades de los alumnos del BGAI, los contenidos del espacio son integrados por el orientador educativo de la escuela, ya que no es posible integrar apoyos desde una perspectiva centralizada, porque las escuelas tienen necesidades y recursos particulares que no permiten uniformar estrategias.

Como ya se mencionó, los alumnos del BGAI en su mayoría son adultos que no dependen de la figura de los padres, incluso ellos son padres de familia, por lo tanto, las actividades de la línea de Orientación Familiar se ofertarán para ellos en su rol de jefes de familia o cuando como hijos requieran asesoría.

Educación Tecnológica

La Universidad de Guadalajara ofrece “los Bachilleratos Tecnológicos que se cursan en 3 años y los Tecnólogos Profesionales que se cursan en 4 años. Al término, el estudiante obtiene, un Certificado de Preparatoria que permite concursar por un lugar a la licenciatura en igualdad de condiciones que los egresados de otras modalidades de bachillerato, el cual será acompañado por las constancias de los Módulos Formativos Profesionales correspondientes a cada Programa Educativo. Además, si cumple con los lineamientos de alguna de las modalidades de titulación establecidas por el Reglamento de Titulación para el Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara, recibe su título.

En la formación del técnico, los alumnos son acompañados por docentes para realizar actividades fuera de la escuela, los cuales son escenarios para la aplicación del conocimiento y el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes en la atención de los pacientes. Estas actividades se llevan a cabo en hospitales del Sector Salud (IMSS, SSA, ISSSTE), la Cruz Roja, hospitales particulares, servicios médicos municipales, DIF, asilos, servicio de enfermería en plantas industriales, etc.

En todos los planes de estudio se realiza servicio social, prácticas profesionales y se desarrolla una actividad relacionada con el campo ocupacional en el que se forma el estudiante; se fortalece la práctica “in situ” donde se logran las competencias alcanzadas del perfil profesional en formación y se generan proyectos de innovación tecnológica.

Para llevar a cabo estas acciones, los estudiantes cuentan con el apoyo del jefe de Departamento Tecnológico y el coordinador de Carrera para desarrollar:

Prácticas profesionales: son una actividad que incumben a la Dirección de Educación Técnica en conjunto con los jefes de Departamento Tecnológico y los coordinadores de Carrera elaborarán los lineamientos que regirán el desarrollo de las prácticas profesionales, dado que es una actividad que permita a los estudiantes fortalecer su formación profesional.

Proyectos de aplicación e innovación tecnológica: como parte de la formación en estas modalidades, los estudiantes desarrollan proyectos de aplicación tecnológica, como en el caso anterior, la responsabilidad de la administración de esta estrategia le corresponde a los jefes de Departamento Tecnológico y los coordinadores de Carrera.

En estas actividades el orientador educativo participará únicamente en los casos donde la escuela considere que requiere de su intervención, siempre y cuando las acciones a realizar se ajusten a las estrategias de las cuatro líneas de acción de Orientación Educativa, tal es el caso de la línea de Orientación Vocacional, donde el orientador educativo contribuye a integrar las prácticas profesionales como parte del proyecto de vida de los estudiantes, ya que estas serán trascendentales para la vida formativa del estudiante, así como para la trayectoria profesional de éste; asimismo en la línea de Orientación Académica se debe coadyuvar para que los estudiantes realicen un acercamiento para el desarrollo de proyectos de innovación relacionados con la ciencia y la tecnología.