Teoría de la comunicación

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

Primera edición, 2021.

© Juan Carlos López Barajas, Roberto Carlos López Barajas

y Adolfo Yakov Castañeda Navarrete

ISBN 978-607-8676-73-6

Editorial Página Seis, S.A. de C.V.

Teotihuacan 345, Ciudad del Sol,

C. P. 45050, Zapopan, Jalisco

Tels. 33 3657 3786 y 33 3657 5045

www.pagina6.com.mx • p6@pagina6.com.mx

Se editó para publicación digital en septiembre de 2021.

Índice

Objetivo

Tema 1. La escuela de palo alto y la teoría pragmática de las comunicaciones en el plano interpersonal

1.1 Conceptos de comunicación y metacomunicación

1.2 Conceptos de información

1.3 Los axiomas de la comunicación

1.4 Actividad

Tema 2. La teoría biológica del conocimiento y las comunicaciones

2.1 Determinismo estructural

2.2 Lenguaje

2.3 Actividad

Tema 3. La acción comunicativa como una forma de entender la integración de la sociedad

3.1 La teoría de la acción comunicativa

3.2 Concepto de opinión pública y la esfera semipública

3.3 Actividad

Tema 4. El sistema social como sistema de comunicaciones

4.1 La improbabilidad de la comunicación

4.2 Los medios de comunicación

4.3 Los medios de comunicación masiva y su código propio

4.4 Concepto de opinión pública

4.5 Actividad

Tema 5. La tradición norteamericana: la pregunta sobre los efectos de los medios de comunicación masivos

5.1 Modelos teóricos sobre los efectos de los medios de comunicación de masas

5.2 Actividad

Tema 6. Teorías normativas

6.1 Teoría autoritaria

6.2 Teoría liberal

6.3 Teoría de responsabilidad social

6.4 Teoría de servicio público: busca reforzar la cultura nacional

6.5 Teoría democrático-participativa

6.6 Teoría de la comunicación comunitaria (o teoría comunitaria de la comunicación pública)

6.7 Actividad

Tema 7. Teorías de medios, cultura y sociedad

7.1 Funcionalismo

7.2 El positivismo

7.3 Teorías crítico-democráticas

7.4 Teorías de desarrollo con los medios

7.5 Estudios críticos culturales

7.6 Teoría de la sociedad de la información

7.7 Actividad

Tema 8. Las teorías de audiencia

8.1 Teorías de audiencia

8.2 Teorías de los efectos psicológicos

8.3 Teorías de usos y gratificaciones

8.4 Teorías de recepción crítica

8.5 Teoría de la audiencia activa

8.6 Teoría de las mediaciones sociales

8.7 El simbolismo interaccionista

8.8 Actividad

8.8 Las teorías de comunicación en América Latina

Bibliografía

OBJETIVO

Analizar los conceptos de comunicación y sus procesos desde las distintas teorías como la biológica, la escuela de Palo Alto, la norteamericana y la europea; además de las normativas, de medios y de audiencia, a través de talleres, mesas redondas, debates, ensayos y proyectos; para fomentar la actitud crítica, reflexiva y responsable en la integración grupal.

TEMA 1

LA ESCUELA DE PALO ALTO Y LA TEORÍA PRAGMÁTICA DE LAS COMUNICACIONES EN EL PLANO INTERPERSONAL

1.1 Conceptos de comunicación y metacomunicación

Concepto de comunicación

Componentes conceptuales de la comunicación

El concepto de comunicación es difícil de establecer. Existen, según citan Dance y Larson (1976), más de ciento veintiséis definiciones de comunicación. No existe ningún estudio comparativo de los diferentes conceptos en español, si bien el Diccionario de la Lengua Española (1992) incluye once Acepciones del vocablo comunicación, han sido muchos los significados dados al término comunicación. Es en los años setenta cuando se produce una explosión de obras y estudios acerca del concepto, apoyada por el auge de los medios de comunicación de masas que tanto han influido en la delimitación de los elementos comunicativos y en la aparición de estudios ad hoc.

Previamente el propio Dance (1970), que es el primer autor que trata de aclarar los matices del concepto de comunicación, establece quince componentes distintos en las diversas definiciones estudiadas por él, tal y como se observa en la tabla 1.1.

Según puede deducirse de las anteriores bases conceptuales, la comunicación es, ante todo, un proceso de intercambio que se completa o perfecciona cuando se han superado todas las fases que intervienen en el mismo. Como muchos procesos, el de la comunicación puede ser interrumpido en cualquiera de sus fases, o suspendido, en función de una serie de factores desencadenantes de unas u otras reacciones. En tales casos puede establecerse que la comunicación no habrá sido completa hasta que se haya reactivado el proceso previamente en suspenso o se haya reiniciado un nuevo proceso que sustituya al anterior.

Anzieu (1971), define la comunicación como el conjunto de los procesos físicos y psicológicos mediante los cuales se efectúa la operación de relacionar a una o varias personas —emisor, emisores— con una o varias personas —receptor, receptores—, con el objeto de alcanzar determinados objetivos.

Mailhiot (1975) postula que la comunicación humana no existe en verdad, sino cuando entre dos o más personas se establece un contacto psicológico. No basta que seres con deseos de comunicación se hablen, se entiendan o incluso se comprendan. La comunicación entre ellos existirá desde que (y mientras que) logren encontrarse.

Para Moles (1975), la comunicación es la acción por la que se hace participar a un individuo situado en una época, en un punto (R) dado, en las experiencias o estímulos de otro individuo (de otro sistema) situado en otra época, en otro lugar (E), utilizando los elementos de conocimiento que tienen en común.

Tabla 1.1 Componentes conceptuales de la comunicación


1. Símbolos/verbalComunicación es el intercambio verbal de un pensamiento o idea.
2. ConocimientoComunicación es el proceso por el cual entendemos a los demás y somos entendidos por ellos. Es algo dinámico, en cambio constante y adaptable a cada situación o contexto.
3. Interacción, relaciones y proceso socialLa interacción, incluso en el nivel biológico, es un tipo de comunicación; de otro modo, los actos comunes no podrían tener lugar.
4. Reducción de incertidumbreLa comunicación surge con la necesidad de reducir la incertidumbre, para actuar con eficacia al defender o fortalecer el ego.
5. ProcesoComunicación: transmisión de información, ideas, emociones, conocimientos, etcétera, mediante el uso de símbolos: palabras, imágenes, iconos, gráficos... Es el acto o proceso de transmisión que usualmente se denomina comunicación.
6. Transferencia, transmisión e intercambioEl hilo conductor parece ser la idea de algo que es transferido de una cosa, o persona, a otra.
7. Enlace, vínculoComunicación es el proceso que une partes discontinuas del mundo con otras partes.
8. ComunalidadLa comunicación es un proceso que pone en común a dos o más que eran el monopolio de uno o unos.
9. Canal, transporteEs el medio de enviar mensajes, órdenes, etcétera, mediante teléfono, telégrafo, radio o correo.
10. Respuesta a un estímuloComunicación es el proceso de captar la atención de otra persona con el propósito de que responda a un estímulo.
11. Respuesta / conducta de modificación de respuestaLa comunicación es la respuesta discriminante de un organismo a un estímulo determinado.
12. EstímulosCada acto de comunicación es visto como una transmisión de información consistente en un estímulo discriminante desde el origen hasta el destino.
13. IntencionesLa comunicación basa su interés en situaciones conductuales en las que una fuente u origen transmite un mensaje a un receptor con intención consciente de influir en sus conductas posteriores.
14. Tiempo y situaciónLa comunicación es una transmisión de un todo estructurado de un agente a otro.
15. PoderLa comunicación es el mecanismo por el que el poder es ejercido.

Según Antons, la comunicación es —recogiendo las palabras de Hartley y Hartley (1969)—el auténtico vehículo del acontecer social y, por tanto, uno de los conceptos esenciales de la psicología social y la dinámica de grupos. La comunicación se puede definir como un proceso que consta de emisión de información de un contenido (comunicado) por medio de un comunicador, y de una reacción, es decir, de una respuesta de un comunicando a lo comunicado, según su manera de percibir el contenido.

 

El medio más frecuente de comunicación humana es el lenguaje oral, aunque al servicio de la comunicación están también la mímica, los gestos, el lenguaje por señas, sonidos, tonos, señales y símbolos (el principal de estos últimos es la escritura), e incluso fenómenos corporales involuntarios (sudor).

Cirigliano (1978) analiza la obra de un autor americano de principios de siglo, Dewey (1910), y sus estudios sobre educación y comunicación, así establece un concepto de esta última basado en la participación. Comunicación es compartir algo, poner algo en común, significando ello no la acción mecánica o externa de realizar una tarea juntamente con otros, sino el percibir el mismo grado de conmoción interna emocional que el otro (con-sentir). Para Dewey, esa situación es la única que explica cómo puede pasar un elemento cultural a otra persona, y, en síntesis, cómo se puede educar.

Mascaró (1980) establece que la comunicación humana es, ante todo, diálogo, contacto entre pensantes que, para conseguir transmitirse el contenido de sus pensamientos, han de vencer las limitaciones de su estructura corporal. Se ha de recurrir al uso de instrumentos sensibles (los sonidos) que traduzcan a un nivel material sus intenciones comunicativas mentales. El lenguaje aparece, de esta manera, como fuente de libertad, pues por él se expresa el espíritu, y al mismo tiempo como fuente de sujeción, pues su necesaria estructura sensible limita las posibilidades de una comunicación humana perfecta.

Pero... ¿qué es comunicar?

Comunicar es intercambiar. De hecho, en sentido estricto, comunicar es entregar a alguien algo propio, por lo general, una información. Los significados más utilizados del vocablo comunicación, en los términos del lenguaje coloquial, pueden ser los siguientes:

a. Proceso según el cual un emisor transmite una información a un receptor.

b. Relación interhumana según la cual dos o más individuos pueden entenderse.

La comunicación supone entonces el diálogo, lo cual implica que cada uno de los interlocutores acepta al otro como persona diferente y autónoma.

En párrafos posteriores se verá que la comunicación es compleja y, para analizarla, es preciso tener en cuenta el proceso de transmisión de información de un emisor a un receptor y las consiguientes posibilidades de deformación.



Este diagrama pone de relieve, entre otros aspectos, el hecho de que la comunicación se efectúa a través de signos cuya misión consiste en transmitir ideas por medio de mensajes. Esta operación implica un objeto, algo de lo que se habla, un referente, unos signos y, por consiguiente, un código, un medio de transmisión y, además, un emisor y un destinatario.

No se comunica al vacío, sino para transmitir un mensaje. El acto de informar implica cierta comunicación, al menos unilateralmente y, siempre que sea posible, existirá una información de retorno, que, como se verá más adelante, indicará al emisor que su mensaje ha sido entendido y, en el mejor de los casos, inducirá a un diálogo.

Existe también una comunicación íntimamente ligada a los aspectos espirituales y sociales de la persona. En muchos casos, la comunión espiritual entre dos individuos permite que se omitan los códigos y los signos. De esta comunicación afectiva parte también la comunicación social: el intercambio convivencial. Esta clase de comunicación es indispensable para cualquier modo de vida y para todo trabajo en común.



Comunicación es un proceso de transmisión por parte de un emisor, a través de un medio, de estímulos sensoriales con contenido (explícito o implícito) a un receptor, con el fin de informar, motivar o influir. sobre el mismo.


De todo lo dicho en líneas anteriores, proponemos una definición de comunicación lo suficientemente amplia para contener en ella todas las formas comunicativas posibles, resumiendo las teorías más importantes, pero a su vez lo estrictamente ajustada para ceñir su campo conceptual a lo que se pretende en este libro:




Elementos que intervienen en la comunicación


Las teorías y posiciones científicas sobre la información y comunicación —base de las actuales investigaciones sobre comunicación— han sido concretadas por diversos especialistas.1 Todas las teorías sobre comunicación que van apareciendo sucesivamente a lo largo de los años se expresan y aclaran en explícitos diagramas. En las líneas subsiguientes analizaremos y comentaremos, desde una perspectiva organizativa, algunos de ellos.

El diagrama de Laswell (1965), citado por Romero Rubio (1975), y que posteriormente fue modificado por Nixon (1970), presenta un esquema que se podría denominar clásico en los modelos de comunicación. Establece el sujeto emisor bajo la forma de quién dice (fase 1), delimita el contenido, el qué (fase 2), el por qué (fase 3), el para quién (fase 4), y las consecuencias (fase 5).




Paralelamente a este esquema de razonamiento, se diría que aristotélico, la comunicación sigue un diseño circular quién-qué-quién, con lo que parece que se establece un proceso que comienza y termina en el individuo y que precisa del mismo modo un medio. Finalmente, las intenciones del emisor y las condiciones del receptor marcan y caracterizan la comunicación.

Este último punto no debe escaparse a un mínimo estudio del diagrama: la intencionalidad del emisor (aunque se podría argüir que la intencionalidad existe siempre bajo muy diversas formas) y las condiciones del receptor no hacen sino confirmar la estructura sujeto-objeto-sujeto de Laswell.

Desde el punto de vista de esta investigación, este esquema ilustra de una forma clara lo que pueden dar en llamarse las cuestiones elementales del proceso de la comunicación:


1. El quién, que no es más que el sujeto emisor, el que transmite la información, consciente o inconscientemente.

2. El qué, que, en la mayoría de los autores, coincide con el mensaje, con el contenido intrínseco de la comunicación.

3. El por qué o componente causal del proceso.

4. El para quién, que puede ser catalogado, con matices, como receptor. Las reservas pueden venir dadas por la involuntariedad de la recepción por una parte y por las barreras a la comunicación. En ciertos casos, el destinatario final del mensaje no es quien realmente lo recibe.

5. El con qué efectos, que está en estrecha relación con la intencionalidad de la emisión del mensaje.


La figura 1.3 trata de sintetizar numerosas definiciones de comunicación, e intenta explicar el proceso de comunicación como el camino que sigue el mensaje y la reacción que provoca en el receptor, que le lleva a emitir una señal de recepción, la cual conformará a su vez un nuevo mensaje de «recibido» en forma de asentimiento, expresión no verbal, reacción orgánica o cualquier otro tipo de respuesta, es decir: lo que se va a entender como información de retorno.2

Sintetizando la opinión de varios autores, la información de retorno es un mecanismo de impacto-respuesta, y que tiene una serie de características (tabla 1.2).



El diagrama se completa con la aparición de nuevos conceptos, como son los de canal y ruido. El canal conforma el medio utilizado para transmitir esa información. Como puede comprobarse en la figura 1.5, Romero Rubio (1975) establece los sentidos corporales del ser humano, pero esta catalogación es puesta en duda porque el canal puede ser considerado también como el medio físico utilizado para llevar a cabo el proceso completo de comunicación.

Desde el punto de vista organizativo, el canal que se utilice en cada momento por los individuos va a ser determinante en las relaciones comunicativas que se establezcan. No será lo mismo una empresa con profusión de mensajes escritos, formales y codificados, que otra que lleve a cabo otros elementos menos formales para comunicarse (instrucciones verbales, llamadas telefónicas, etcétera). Existirán, por tanto, dos tipos de canales por los que fluye la comunicación en cualquiera de las organizaciones humanas:


a. Por una parte, nos encontramos con los canales físicos de comunicación, que son aquellos soportes pensados para transmitir la información directamente a los individuos. Desde un punto de vista organizativo, y como se verá reflejado en capítulos posteriores, los canales físicos permiten transmitir y asegurar un mínimo de información para todos los integrantes de la organización (memorandos, revistas, tablones de anuncios y otros).

b. Por otra parte, existirán los canales personales de comunicación, que están pensados para favorecer la información general de la organización. Aparece el término información en cascada, que presupone una red vertical de información en las organizaciones del tipo superior-subordinado.3




Desde los diversos elementos de la comunicación aparecen ruidos que dificultan o incluso pueden aislar el proceso. Dichos ruidos pueden afectar al elemento emisor y sus concomitantes tanto como al receptor, y no solo de forma abrupta (como es el caso de no percibir el mensaje en absoluto), sino también como distorsiones, malentendidos y desvíos de contenido, provocados por las partículas ambientales antes referidas.

 

La figura 1.5 explica las diferentes partes de las que constan los elementos de la comunicación. No se trata de un diagrama de proceso, es más bien una representación de las características de los elementos más importantes de la comunicación, a juicio de su autor.

El emisor o fuente, que puede coincidir o estar encarnado en individuos o entes diferentes, posee unas habilidades comunicativas, un saber hacer o unas aptitudes para la comunicación determinadas, un sistema de estímulos hacia el proceso comunicativo (actitudes), un conocimiento del contenido de la información, un lenguaje, un metalenguaje y una codificación utilizada, así como la inmersión en un sistema social y en una cultura que también intervienen en el proceso e influyen en la naturaleza misma del mensaje y en las reacciones que este provoca.

Se puede apreciar en el diagrama que la fuente coincide conceptualmente con el emisor del mensaje. El autor citado trata por igual los conceptos de fuente y emisor. Esto es así en muchos casos, pero difiere en otros tantos. Un ejemplo de disociación emisor-fuente puede ser la instrucción de un directivo a un subordinado de que envíe una comunicación escrita (carta, memorando, nota interna) a todo un departamento. ¿Quién ha originado la comunicación?, ¿quién la envía realmente?, ¿quién actúa como emisor de facto de dicha comunicación?




Teorías contextuales de la comunicación


La comunicación habitualmente es considerada en términos que se podría denominar como contextuales. Los contextos para la comunicación, es decir, los lugares en los que se lleva a cabo son los siguientes: comunicación interpersonal, comunicación grupal, comunicación de masas y comunicación organizativa.

La comunicación interpersonal


Los primeros estudios sobre comunicación interpersonal se deben a Bateson (1956), que encabezó un equipo que se denominó grupo Palo Alto,4 que, aunque con un campo inicialmente clínico, tuvo enorme impacto en los estudios de comunicación interpersonal en general.5 Watzlawick (1967) dentro de las investigaciones del citado grupo, establece nuevos conceptos de sistema, interrelación y conductas comunicativas. Pero lo más destacado de la obra de este último autor es la determinación de sus cinco axiomas básicos, resumidos posteriormente por De Vito (1976):


• Uno: un individuo no puede no comunicar. No existe la no comunicación. Este axioma asegura que toda conducta es por sí, comunicativa. Este axioma es constantemente citado en muchas obras de comunicación.

• Dos: el autor postula que toda comunicación tiene un contenido y un aspecto relacional denominado metacomunicación. Es decir, que cuando dos individuos están manteniendo una comunicación, se está produciendo simultáneamente una comunicación de actitudes, formas, modos de expresión y lenguaje no verbal.

• Tres: las unidades o sintagmas de la comunicación no son una suma de elementos aislados. El orden, la secuencia de las unidades comunicativas, es muy importante a la hora de prefijar el contexto y el resultado de la propia comunicación.

• Cuatro: los seres humanos pueden comunicarse de formas analógica y digital. Los códigos digitales son relativamente arbitrarios, es decir, que un signo (o código) digital es utilizado para representar un referente que no tiene una relación intrínseca con el propio signo. Otra característica de los códigos o signos digitales es que son discretos (no continuos): son activos o inactivos (susceptibles únicamente de una situación, on/off). El código digital más usual en los procesos de comunicación humana es el lenguaje. Por su parte, el código analógico no es arbitrario (el caso de una fotografía), y tiene relación intrínseca con el significado al que representa. Además, el código analógico es frecuentemente más continuo que discreto: existen grados en su intensidad o duración.

• Cinco: este axioma expresa la diferencia entre los conceptos de interacción simétrica y complementaria. Las interacciones simétricas son aquellas que reflejan un mismo nivel de comunicación entre los agentes de esta: un matrimonio dialogando, los empleados de una empresa durante una reunión o cualesquiera agentes comunicativos relacionándose de forma simétrica. Por el contrario, una relación entre dos personas con distintos niveles (superior-subordinado) tiende a ser complementaria.


Millar y Rogers (1976) establecen un análisis muy interesante de la complementariedad y la simetría mediante el estudio de la variable denominada control. Desde comienzos de la década de los setenta, en que inician sus trabajos, estos autores suponen de facto una prolongación de la Escuela de Palo Alto.



Axiomas de la comunicación1. Un individuo no puede no comunicar.2. Toda comunicación tiene un contenido y un aspecto relacional denominado metacomunicación.3. Las unidades o sintagmas de la comunicación no son una suma de elementos aislados.4. Los seres humanos pueden comunicarse de formas analógica y digital.5. Las interacciones pueden ser simétricas o complementarias.


El control tiene dos variables: a) la rigidez-flexibilidad y b) la estabilidad-inestabilidad. Así, en una relación interpersonal, cada mensaje supone un estímulo para el siguiente. Cuando A realiza una afirmación, la respuesta de B define la naturaleza de esa relación. Si B responde de forma que inspira asertividad, seguridad o mando, el mensaje de B está por encima (Millar y Rogers lo denominan one-up) del de A. Si B responde aceptando la autoridad de A, el mensaje de B estará por debajo (one-down) del de A. Si la respuesta de B no supone autoridad ni sumisión, la misma será cruzada con la de A (one-across).




Finalmente, es necesario destacar que la comunicación interpersonal tal y como se estudia en la actualidad se basa en las teorías sobre el conocimiento y la inteligencia de Berger (1982) y su equipo. Según los mismos, muchos de los actos sociales son inconscientes.



Muchos de los actos sociales que lleva a cabo la persona en la organización son fruto de un aprendizaje inconsciente.


Es extremadamente difícil, si no imposible, operar en un estado total de consciencia. Por ello, el organismo humano se dota de unas pautas de conducta, que no son más que mecanismos adaptativos (que Berger denomina scripts) de defensa ante el entorno. Cuando un individuo se encuentra con otro, existe el deseo de reducir la incertidumbre acerca del otro del modo más rápido posible: obteniendo información sobre el mismo. En esto se basa gran parte de las teorías de este autor, que enlaza sus aportaciones con las teorías de la atribución que ya trataron Heider (1958) y Kelley (1973).


La comunicación grupal


Por su parte, las teorías de comunicación grupal tienen como iniciador a Kurt Lewin en 1948, al que numerosos autores han descrito como uno de los más eminentes psicólogos del siglo XX. Su interés en el mundo de la comunicación interna radica en sus estudios sobre la dinámica de grupos. Para Lewin, los seres humanos tienen un espacio vital, un campo de juego psíquico en el que se desarrollan. No se trata de un espacio objetivo, sino subjetivo, propio de cada individuo, en el que establece relaciones con los objetos que ocupan dicho campo, asume objetivos y se enfrenta a las barreras que encuentra en la consecución de dichos objetivos.

Cada persona se mueve en un espacio vital, que, según Lewin, también consta de elementos grupales. Los individuos no pueden prescindir de los grupos humanos a los que pertenecen y con los que se identifican. Por extensión, los grupos también tienen un espacio vital. En esta afirmación nace la dinámica grupal que engloba, desde los grupos más pequeños (la familia) hasta los grandes grupos de trabajo. El análisis incluye un gran número de grupos humanos, desde instituciones hasta comunidades.

Es necesario añadir que cada persona puede ser miembro de uno o varios grupos simultáneamente, con lo que el peso de cada uno de dichos grupos de pertenencia en su espacio vital será menor en tanto en cuanto dicho individuo pertenezca a un mayor número de grupos. El espacio vital propio se verá sometido, por así decirlo, a tensiones creadas por los distintos grupos, que influirán en las acciones de dicha persona. Se llega así a uno de los puntos más importantes de la teoría de Lewin, que es el impacto de los grupos en la vida de los individuos, según los puntos siguientes:


1. El grupo proporciona estabilidad a la vida de la persona.

2. El grupo es un vehículo para lograr los objetivos vitales del individuo.

3. Los valores y actitudes de los individuos son influidos enormemente por los valores y actitudes del grupo.

4. Como parte del espacio vital, la persona busca lograr los objetivos del grupo, llegar a ellos y hacer de ellos parte de sus logros.


Aparece también en esta teoría el concepto de cohesión, que Lewin considera el atributo más importante de los grupos. La cohesión marca el grado de interés mutuo entre los miembros. En un grupo altamente cohesionado, se da la identificación entre todos los miembros. La mutua identificación es lo que hace luchar a todos los miembros del grupo por el mismo objetivo y lo que provoca el rechazo de este ante las mismas cosas.6

Lewin aporta una primera, y se diría que fundamental, contribución a los estudios sobre comunicación en los grupos, si bien existen más teorías que, partiendo de sus primeros estudios, han abordado la cuestión.




Ya en los años ochenta aparecieron los trabajos de Irving Janis (1982). Las teorías de Cattell habían proporcionado durante décadas información sobre los efectos de las relaciones interpersonales en los grupos y organizaciones. La hipótesis de groupthink (grupo pensante) de Janis examina en profundidad las decisiones tomadas por los grupos. El autor muestra cómo algunas de ellas pueden proporcionar una alta satisfacción a los grupos de trabajo. En cambio, los resultados tangibles de la acción de su trabajo no son tan efectivos. Existen factores sinérgicos, que varían las predicciones que formulaba la syntality theory de Cattell.

Janis utiliza el término grupo pensante como un vocablo sencillo para referirse a un modo de pensar grupal, involucrando a todos los miembros de la organización; y la motivación proporciona sinergias entre todos y cada uno de los miembros del grupo. El autor utiliza datos históricos para apoyar esta teoría, analizando seis decisiones políticas (o episodios, según palabras del propio Janis), con lo que trata de demostrar cómo su teoría de comunicación se ha llevado a cabo en escenarios distintos.

Los grupos pensantes escogidos para la investigación de Janis acarrean inconvenientes básicos:


1. El grupo limita su discusión a decidir sobre unas pocas alternativas. No considera otras posibilidades creativas que podrían ser más interesantes.

2. La posición inicial de la mayoría de los miembros del grupo normalmente es sometida a menos críticas que otra serie de opciones u opiniones.

3. El grupo tiende a renunciar a las alternativas que originariamente no cuentan con el apoyo explícito de la mayoría de los componentes de este.

4. La opinión u opiniones cualificadas no tienen el peso suficiente en el marco de la discusión grupal.

5. El grupo es muy selectivo en la recogida de la información disponible. A veces no se establecen criterios más rigurosos para seleccionar la información realmente valiosa.


Janis se refiere también a una serie de síntomas que adquiere el sistema de grupo pensante. El primer síntoma que detecta es una creencia de invulnerabilidad, que crea un aire de optimismo a veces desmedido. El segundo es que el grupo genera esfuerzos colectivos de racionalizar el proceso de actuación que el propio grupo ha decidido. Por último, en tercer lugar, detecta que el grupo mantiene una firme creencia en la moral del propio grupo, es decir, que valora y cree con seguridad que, éticamente, está actuando de modo correcto.