No Podemos Callar

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

Pero Pinochet y Cauas insisten en hacer vaticinios, solo que ahora, después del fracaso económico de 1975 quitan el pie del acelerador del éxito que pronosticaban eufóricamente en abril de este año. Dice Cauas: “la tendencia a decrecer de la tasa inflacionaria se mantendrá, pero el avance será necesariamente lento”. El mismo tono del superministro lo adopta la SOFOFA179 en un informe de comienzos de febrero del presente año: “las metas estabilizadoras que el país espera” no podrán alcanzarse en “un plazo muy próximo”. Hace depender la disminución de la tasa de inflación de la “medida en que se disipe la crisis mundial”.

Economistas más objetivos hacen ver que la recuperación prevista por los expertos de gobierno no cubre sino parte del deterioro sufrido por la economía en 1975, lo que estaría revelando que, en el mejor de los casos, una recuperación real —y no un despegue— solo será posible observar, si llega, desde 1977 en adelante y no antes.

¿y mientras tanto…?

IV Como se ve la cosa desde fuera

El presidente de la Comisión Bancaria de la Cámara de Representantes de los EE.UU., Henry Reuss dijo a fines de marzo último que la actual situación económica chilena es mucho peor que en cualquier momento del periodo de Allende (cable A.P. del 25 de marzo).

En ese mismo mes de marzo los ministros Cauas y Kelly180 hicieron una gira al extranjero para explicar su valoración de la política económica del gobierno chileno. Si hemos de creer a los cables (UPI181 y AP182 del 7 de abril) publicados por El Mercurio y Las Últimas Noticias, no les fue muy bien en su intento. Los expertos financieros internacionales sorprendieron flagrantes contradicciones en las exposiciones de los dos chilenos. Mientras Kelly destacó que el éxito o fracaso de la estrategia económica nacional dependía únicamente del trabajo y capacidad de cada uno de los chilenos, los expertos internacionales se mostraron sorprendidos de que la exposición de Cauas basa las posibilidades de crecimiento en factores que escapan por completo al control de los propios chilenos (precio del cobre y otros). Cauas enfatiza la posibilidad de pagar la deuda externa (gracias al cobre), entonces los expertos observan otra contradicción pues Cauas promete reducir la inflación, pero al mismo tiempo echa la culpa de esta, —entre otras cosas—, a los cuantiosos egresos que han significado los pagos de la deuda externa.

V Las consecuencias (algunas) en concreto. (costo social).

1. Cesantía.

a) los discursos: el 31 de marzo se reunió la Comisión Constituyente183. Su presidente, Enrique Ortúzar184, expresó: “el nuevo precepto constitucional no solo debe contemplar el derecho al trabajo, sino también el deber de toda persona de trabajar, siempre que sea apta para ello”.

b) los hechos: el porcentaje de desocupación que dan las cifras oficiales para diciembre de 1975 corresponde a 242.900 personas sin trabajo sólo el Gran Santiago. Es una cifra enorme. Sin embargo, ella encubre otra mayor todavía, pues no incluye enrolados en el “empleo mínimo”, con los que la cifra anterior sube hasta los 300.000. (Orlando Sáenz185 llama al “empleo mínimo”: “transparente cesantía disfrazada”).

Domingo Arteaga186, presidente de la SOFOFA, en su informe mensual dado a comienzos de abril, reconoce que la desocupación en enero del año 1975 es 12,5% mayor que la del mismo mes en el año anterior…

El problema alarma gravemente a los chilenos como consta por el informe Gallup de diciembre de 1975.

2. Desnutrición.

a) lo que dicen ver las autoridades: a comienzos de abril se efectuó una reunión de funcionarios de la salud de muy alto nivel. Un punto importante para tratar: la desnutrición infantil. La conclusión fue: la desnutrición infantil es prácticamente inexistente. Este gobierno la ha logrado erradicar. Es difícil detectar casos aun en los sectores populares. Al mismo tiempo la reunión se interesó vivamente por los comedores infantiles de la Iglesia. Se les considera “impenetrables”. Se quisiera que el S.N.S. pudiera llegar a ellos “para unificar” esa clase de asistencia con la que suministra el gobierno. (¿No se tratará de una “unificación” como la que se aplicó a los útiles escolares cuando se prohibió a la Iglesia recolectarlos para los niños de escasos recursos por medio del festival del Caupolicán?).

b) Las cifras: existe un informe sobre la salud publicado en El Mercurio en el mes de enero del presente año. La investigación de desnutrición infantil de este informe se refiere a la existente en abril de 1975: (¿Por qué obra de magia habría logrado desaparecer un año después cuando todas las evidencias y causas se dan en contrario?).

De 900.000 niños controlados, 160.000 sufren hambre. Este número se reparte en proporciones diferentes según las regiones: en Santiago sufre de hambre el 18,4% de la población infantil. En la población rural de las cuatro provincias nortinas el hambre sube al 40%.

La Iglesia de Santiago, por medio de personal especializado, hizo una investigación recientemente, de la desnutrición infantil entre los niños que asistían a sus comedores y policlínicos. El resultado es: en comedores de la zona oeste, 61% de niños desnutridos; y de zona oriente, 48%; en los policlínicos de la zona sur, 80% y de la zona oriente, 42%.

¿Por qué será tan difícil a los funcionarios del gobierno detectar los casos de desnutrición?

3. Salud.

a) El “aporte” del gobierno militar: Desde los tiempos del inicio de la ley de Seguro Obrero187, hace ya muchos decenios, la atención del asegurado en los servicios de salud del Estado (hoy S.N.S.) fueron siempre gratuitos. De eso se trataba, era un Seguro: el obrero y también el patrón pagaban por ello mes a mes. Se quería de manera efectiva la salud de los trabajadores. La dictadura militar y su plan económico defraudaron esta, como tantas otras conquistas de la clase obrera. El imperativo del “autofinanciamiento” de los servicios del Estado, impuso, también al servicio de salud de los asegurados, un pago. Como si el obrero no pagara ya, con las imposiciones a su trabajo, el derecho a la salud. Y este cobre viene a caer sobre los hombros de los trabajadores que se enferman cuando ellos ven que el valor adquisitivo de su salario ve encogiéndose más y más y no le alcanza ya para comer. La salud se convirtió en otro artículo de lujo para el obrero. Ha sido el original “aporte” de este gobierno “humanista y cristiano”.

b) La consecuencia. Todos los establecimientos del S.N.S. especialmente los periféricos de sectores populares dan fe de ello: desde que se cobra la atención del asegurado, cayó notoriamente la afluencia de público a los policlínicos y consultorios del S.N.S.

Esta inhibición del sector de menores ingresos a la participación en los beneficios de la salud se descubre con los caracteres de la lucha de clases en las investigaciones hechas por propios órganos oficiales: “los ricos” —decía el informe de la Salud del Mercurio mencionado más arriba— “gastan en salud más de diez veces lo que los pobres”, y agregaba: “el grupo de mayores ingresos (más de 274 dólares de ingreso familiar mensual) gasto en salud 10.5 veces lo que destina a igual finalidad el estrato de menor ingreso (menos de 55 dólares) que alcanzó a solo 7.5 dólares en el año”.

Es decir, esto refleja algo que el pueblo lo expresa amargamente así: “los pobres no pueden enfermarse”.

VI LAS VÍCTIMAS

Las cifras son elocuentes, pero no expresan todo el dramatismo de la situación. Hay que acercarse a los casos humanos mismos para percibir todo el dolor, la injusticia y la inequidad que significa para el pueblo la política económica del gobierno. Son miles y miles; miremos sólo uno que otro, como botones de muestra.

Los mostramos muy sintéticamente, pero con la garantía de contar la autenticidad de cada uno de ellos.

* Un taller de carpintería: los maestros que trabajan allí constituyen una cooperativa. No se trata de una firma o una empresa, es un taller modesto. Tal vez por esta característica es que, desde hace unos meses, están recibiendo con alguna frecuencia un triste tipo de visitantes, otros maestros carpinteros, albañiles o de otros oficios que acuden al taller para ofrecer allí en venta sus herramientas de trabajo. Están cesantes. Sus herramientas, en verdad, no les sirven ya para trabajar, pero sí, al venderlas, para comer.

* Hospital Sótero del Río, Santiago: a cierta hora del día se saca por una puerta de servicio las sobras de comidas que llenan uno o más fondos de cocina. Por bastante tiempo un señor ha venido regularmente para llevarse esas sobras pues es dueño de un criadero de chanchos. Pero desde hace unos meses ese señor ya no viene. Ha sido desplazado por un grupo relativamente numeroso de personas —y no son vagos ni pordioseros o desarrapados, sino bastante decentes—, quienes acuden cada día para comer allí mismo o llevarse a sus casas esas, que son sobras para el hospital o que eran comida para chanchos, pero que constituyen ahora el sustento único posible para esos chilenos y sus familiares.

* Un comedor infantil de una parroquia de Santiago. Una legión de penecas consume ansiosa y alegremente el almuerzo. Un visitante observador, se fija que al lado de afuera del comedor, hay un cierto número de otros niños y algunas mujeres que parecen esperar, pero atisbando por las hendijas el almuerzo de los otros. “¿Hay otro turno de almuerzo después?”, preguntó el visitante a alguna de las mamitas que están sirviendo el almuerzo dentro. “No, señor”, es la respuesta, “lo que se junta no da para otro turno, desgraciadamente, esa pobre gente de afuera son niños o mamitas que están esperando que termine el almuerzo para pasar ellos a recoger lo poco y nada que dejan los niños sobre las mesas o en el suelo”.

 

* Una medida reciente del gobierno ha determinado que, en varias poblaciones, donde todas las habitaciones estaban “colgadas” del alumbrado público para tener corriente eléctrica en sus casas, debe acabarse con esa “mala costumbre” e instalarse medidores en cada casa, dándose, eso sí, especiales facilidades para el pago de la luz y aun la condonación de ciertas multas y deudas. Pero ni así es posible afrontar este nuevo gasto a los pobladores. Por una de esas poblaciones, hace poco, pasaba el encargado de cortar la luz a los morosos. Más o menos casa por medio iba quedando a oscuras. El mismo ejecutor de la orden confesó: “Yo mismo tengo el problema en mi casa”.

* La señora B, tiene un desesperado dolor de cabeza. Junto con los medicamentos se le recomienda un control médico para conocer las causas del dolor tan insoportable. ¿La causa? Debe ser hambre. La señora B, hacía 72 horas que no comía nada, no tenía dinero ni para parafina y calentar agua. Solamente el almuerzo cuando le tocaba cocinar en el comedor infantil. Su marido está en el empleo mínimo, lo que gana lo comparte en pan para los niños y, a veces sopa y parafina y lo demás para unas pocas cuotas CORVI188.

VII. LOS RESPONSABLES. DESCORRIENDO ALGUNOS VELOS

1. Los civiles.

a) los que dirigen el proceso. “Nunca en toda nuestra historia contemporánea ha habido un equipo económico que trabaje con tanto poder, con tan pocos obstáculos y con tan insignificante presión pública, como el actual (…) resulta indignante que se insinúe que puede haber otros responsables de la situación económica que los componentes de este equipo omnipotente y omnipresente” (Orlando Sáenz, Comentarios en La Tercera, 4 de abril de 1976).

b) los que maman. En el último tiempo el imperio de “Los Pirañas”189 se ha apropiado de las siguientes empresas: Fensa, Mademsa, Colocadora Nacional de Valores, Forestas S.A., Consorcio Nacional de Seguros, Watts, Compañía Industrial de Aceites. Aserradero S. Pedro, Fondos Mutuos Cooperativa Vitalicia, Compañía Refinería de Azúcar de Viña del Mar y Construcciones Enaco. Se propone conseguir pronto el control de Copec, Abastible, Cia. De Seguros Unión Americana, Empresa de Computación Sonda Fábrica de Envases y la empresa de Oleoductos Sonacol. Controlan el Banco Hipotecario y han adquirido un banco en Nueva York, el Manufacturers Hannover Trust Company (información del periódico “resistencia democrática”, clandestino).

c) Los que entregan el país. El 1 de abril, al constituirse la nueva estructura del cobre, el Ministerio de Minería destacó que los yacimientos de El Teniente, Chuquicamata-Exótica; El Salvador y Andina quedaban definitivamente bajo la propiedad del Estado, pero lo que se descubra en el futuro podrá ser explotado por capitales extranjeros. “El Cronista”190 llamó a esto “la consolidación del proceso de nacionalización del cobre”. Pensamos que cualquiera se preguntaría más bien: ¿esa es nacionalización o enajenación?

El 31 de marzo pasado se concretó la adjudicación por licitación al grupo industrial “Colorado, Radio y Televisión S.A.” de Sao Paulo, Brasil, de la empresa IRT chilena191. La operación fue un monto de tres millones de dólares. ¿También a esto lo llamara El Cronista, nacionalización?

A mediados de marzo pasado, informó el Banco Central que Brasil abrió un crédito por 50 millones de dólares a Chile, destinado fundamentalmente a facilitar la adquisición de productos brasileños en pago diferido. ¿Quién será el más beneficiado?

2. Los militares:

a) los gastos en armamentos. El presupuesto para 1976 provee de más recursos al Ministerio de Defensa que a todos los siguientes ministerios juntos: Relaciones, Justicia, Agricultura, Trabajo, Salud Pública, Minería, Vivienda y Transportes. Mientras que para la educación se asignan 8.8 mil millones de pesos y para la salud pública solo 8.1 millones, para la Defensa Nacional se destinan 27.2 mil millones de pesos.

Al ventilarse el famoso asunto de la enmienda Kennedy192, quedó en evidencia que el gobierno chileno está comprando al contado (esta forma no es afectada por la enmienda) armas a los EE.UU. por valor de 122 millones de dólares. Un cable de la agencia EFE193 daba cuenta el 15 de enero último que Gran Bretaña ha dado orden de que se abastezca de 11.000 piezas de repuesto a la Armada chilena y que recientemente los astilleros británicos han vendido al gobierno chileno dos fragatas “Leander” y dos submarinos “Oberón”. Otro cable de la misma agencia informaba el 18 de diciembre de 1975 que “la unión de Brasil y Chile para la producción y adquisición de material bélico fue anunciada hoy en esta capital” (Brasilia).

b) la vida de los militares (no todo son armas). Los generales Pinochet y Leigh194 cambiarán de residencia. Cada uno se irá a una nueva mansión más conforme con su alto rango. Para el jefe de Estado particularmente, hubo de partir un helicóptero sobre Las Condes en busca de algo verdaderamente digno. Desde la altura se señaló una gran mansión. El dueño se resistía a venderla, pero finalmente aceptó por una altísima suma. Sin embargo, no respondía esa propiedad a todas las exigencias. Empezó de nuevo la búsqueda. Se encontró otra mansión que está a la altura. Pero el propietario no la vendía por ningún precio. Ese mismo señor terminó proponiendo: “yo conozco, dijo, un terreno aquí cerca (en San Francisco, Las Condes); cómprenlo y yo mismo les construiré una residencia con todas las exigencias que ustedes buscan y lo haré gratis”. Así se está haciendo. El acaudalado donante podía ser generoso: es contratista del Metro.

Otros testimonios podríamos agregar aquí, pero todo el mundo va conociendo ya de los sueldos y buena vida de los otrora austeros miembros de las FF.AA. chilenas, mientras el pueblo se muere de hambre. Estos ya pueden descansar tranquilos en sus buenas casas y con sus buenas cosas; por esto desencadenaron sobre la economía del país el gran desastre.

Nº 8, 1976

ALGO DE LO QUE PADECIÓ,

VIO Y OYÓ UN SACERDOTE

EN PRISIÓN

Entre los sacerdotes que fueron detenidos en noviembre de 1975 estaba el Padre Patricio Gajardo195, sacerdote del clero secular de Santiago. Todas las personas que lo conocen dan testimonio de su prescindencia en política contingente y, en cambio, son unánimes en reconocer en él un religioso de extraordinaria caridad, y de notoria inclinación mística no excedente de una viva sensibilidad frente al dolor humano. Capellán de la Cárcel, fue acusado de servir de correo a varios detenidos políticos. He aquí algunos extractos de su testimonio sobre su experiencia en prisión luego de salir liberado.

(...) “Fui conducido a una pieza en la cual sentí una luz potente a través de la venda, y donde un individuo se dedicó, en base a mis documentos, a insultarme groseramente. Se notaba muy alterado. Me dijo que, por él, me pegaría un balazo y me agregaría a los 119 desaparecidos196, pero como seguramente quería allanar mi casa para encontrar panfletos subversivos, tendría que dejarme con vida. Por lo grosero y alterado de su lenguaje, no respondí a nada”.

(...) “El interrogatorio duró como seis horas (…) se me interrogó acerca de todos los papeles y documentos que llevaba conmigo y sobre asuntos que tienen que ser productos de falsas declaraciones. Ejemplo: Yo habría sido expulsado de un Liceo por un escándalo sexual con una alumna, haber vivido en la misma casa con personas actualmente detenidas, etc. No pude leer lo que había (6 o 7 páginas oficio) y tuve que firmar a ciegas, levantando levemente la venda”.

(...) “Me introdujeron en una bodega que era cerrada con cadenas por fuera, como simulando que en su interior se almacenara algún producto, pero había allí 10 prisioneros. Cuando cerraron, me dijeron que me podía levantar la venda, que estaba en Villa Grimaldi197. Todos habían sido torturados, algunos llevaban muchos días allí. Junto a la litera en que me tendí, había un hombre, a quien había que ayudar a subir los pies a la cama, también distinguí a otro que tenía señales de haber sido golpeado en la cara, tenía los ojos muy dañados”.

(...) “Manifiesto al comandante del recinto que se han cumplido los cinco días que pone la ley como tope para la incomunicación, preguntó si ahí cumplen esa ley. Se me responde que no”.

(...) “Durante este período pude observar o escuchar las siguientes realidades de las cuales tengo certeza:

(...) Las personas que trabajan en Villa Grimaldi son maniáticos sexuales y, en general, desequilibrados mentales. Se advierte un trabajo sicológico realizado en ellos para llevarlos a esa realidad.

El personaje más siniestro, del cual todos hablan, es Osvaldo Romo198 (“el guatón Romo”), que es quien se reserva el “honor” de ser el primero en violar a las mujeres.

La casi totalidad de los que pasan por Villa Grimaldi tienen que sufrir, por lo general varias veces, la aplicación de corriente eléctrica de preferencia en los órganos sexuales”.

(...) “No sólo violan: introducen objetos en la vagina, manosean constantemente el cuerpo, e invitan a encontrarse cuando estén en libertad. Les dicen que de todas maneras las van a ir a buscar a su casa o al lugar donde trabajan o estudian. Llegan incluso a ofrecer casa para ir a vivir juntos.

Acostumbran a torturar en presencia de seres queridos. Suelen torturar en una pieza al lado de la cual hay otras personas, para que escuchen y se asusten”.

(...) “Me consta la muerte de una persona que fue torturada junto con otras cinco, al parecer con aceite o grasa caliente. Pero pocos días después apareció en los diarios como muriendo en un supuesto enfrentamiento en Rinconada de Maipú. Comuniqué su nombre al Cardenal, pero él ya había sabido del caso”.

(...) “En CUATRO ÁLAMOS199 ...hay un funcionario de la DINA, a quien, los que han estado en sus manos, llaman “el brujo”, que trata de hipnotizar a la gente, para lograr declaraciones o que se olviden de lo que han sufrido en las torturas. Cuando se trata de mujeres, con el pretexto de que se relajen las recorre con sus manos y les dice que sienten mucho calor y que se saquen la ropa. Para cerciorarse de que están hipnotizadas, suele pinchar con algún objeto punzante o aplicar cigarrillos encendidos en el estómago.

Este “brujo” es ayudado por el teniente que tiene el cargo de comandante de Cuatro Álamos, lo llaman el “cara pálida”, su apellido es Manso Durán, o algo así. Es un maniático sexual que gusta mucho de acariciar y “relajar” a las mujeres. Se entretiene peinándolas mientras conversa con ellas.

Dos mujeres, a quienes conozco, fueron obligadas en algunas ocasiones a lavar ropa sucia del “brujo”. Siempre llegaba al día siguiente con esa ropa puesta.

(...) “Olvidé decir que en Cuatro Álamos estuve al lado de una mujer que estuvo detenida varios días con sus dos niños, creo que los tenían como rehenes para detener y obligar a declarar a su esposo. Un niño tenía cuatro años y medio, y le escuchaban preguntar a su madre si ya habían matado a su papá, la otra niñita tenía más o menos año y medio. A ratos los niños lloraban de hambre”.


“¡FUERA LOS PERROS, LOS BRUJOS, LOS IMPUROS, LOS ASESINOS, LOS IDÓLATRAS Y TODOS AQUELLOS QUE AMAN Y PRACTICAN LA MENTIRA!” (Apocalipsis 22,15).

Nº 9, 1976

ERRADICACIÓN DE CAMPAMENTOS

EN LA COMUNA DE BARRANCAS

Es de conocimiento público el traslado obligado y masivo que se practicó con algunos campamentos de la Comuna de Las Barrancas200 en la segunda quincena de abril. Radio Chilena201 hizo un reportaje en el terreno mismo; la prensa se refirió al hecho. Monseñor Alvear202, Obispo Auxiliar de Santiago y Vicario de la Zona Oeste dio testimonio de lo que él vio y sintió en las visitas que hizo a los afectados anegados por la lluvia a los pocos días de la erradicación. “El sitio —dijo el obispo—, donde fueron trasladados los pobladores de uno de los campamentos es un antiguo basural; pude ver la cantidad de moscas en las casitas recién levantadas allí por los mismos pobladores... están en condiciones indignas de seres humanos... Me resulta inimaginable que se pueda hacer lo mismo: —notificar que tal día, a tal hora se les sacará de sus sitios y habitaciones en que estén viviendo y se les llevará en camiones a otra parte—, a grupos de personas de barrios centrales de la ciudad de más arriba. Pero se hace esto con los más pobres.

...“Si se dice que se actúa por un impulso humanista y cristiano, puede haber algo menos humanos y menos cristiano que esto... esto no puede volver a suceder...”.

Así habló el Obispo Alvear. Veamos como hablan los afectados mismos.

 

Relato de una pobladora, integrante de un comedor infantil y miembro de una comunidad cristiana

“Nosotros llegamos al campamento el 18 de agosto de 1970, éramos 300 familias. Nos constituimos en campamentos en tránsito, o sea, el Gobierno nos iba a construir casas para todos. Claro que no lo iba a hacer al tiro. Para tener derecho a las casas nos pidieron tener 20 cuotas. Había otros campamentos en el lugar. Los dirigentes nos dijeron que iban a construir bloques de departamentos. Hasta nos dieron a elegir en qué lugar queríamos estar.

El lado que daba hacia la carretera panamericana lo llamábamos “El Alto” y el que daba hacia San Pablo lo llamábamos “El Bajo”. Después elegimos, nos ordenamos de acuerdo con eso. Nosotros en la casa elegimos “el Bajo”. El año 1971 empezaron a construir los edificios. Primero empezaron a construir los que daban hacia la panamericana. Pero a nosotros no nos importó. Estábamos tranquilos. Total, sabíamos que era cosa de esperar no más. Antes del golpe, la gente había elegido El Alto se fue a sus departamentos terminados. A los departamentos de nosotros todavía les faltaba. Después del Golpe, el año pasado empezaron a trabajar de nuevo en terminar los departamentos que daban para San Pablo. Pero supimos que la Corhabit203 los había vendido a gente particular. Este año, cuando los estaban terminando, veíamos como llegaba gente en autos a ver los departamentos, que antes iban a ser para nosotros. Una tenía que estar callada, mirando desde ahí, no más. Pero la gente no quería ir a ocupar los edificios mientras nosotros estuviéramos allí. Nos avisaron de la Municipalidad que nos iban a “trasladar”. A nadie le preguntaron nada. Ayer, 24 de abril, empezaron el traslado. Llegaron con los obreros del P.E.M.204 y camiones municipales. Traían las casas que tenían que llevar en un papel anotadas. Un matrimonio jovencito que vive cerca de mi casa había salido temprano. Igual le desarmaron la casa y se la llevaron. Cuando llegaron en la noche se encontraron sin casa. Los vecinos les habíamos guardado las cosas que tenían. Ella casi se murió llorando. Nos están llevando a una parte que se llama La Viña, por San Pablo. Allá no hay agua. Yo tenía a mis hijos en el comedor de Santa Corina. Ahora voy a quedar a más de 30 cuadras. No sé qué voy a hacer para darle de comer a mis chiquillos. Y si alguien reclama, llegan los carabineros. O le dicen que se lo van a llevar a Batuco si siguen reclamando. Hay que irse callado no más”.

Relato de un poblador, miembro de una comunidad cristiana

“Cuando nos cambiaron de 20 a 430 cuotas que había que tener, muchos comenzamos a buscar la manera de comprar las cuotas que faltaban. La cesantía era grande, pero estas casitas nos habían costado muchos sacrificios. La gente ha vendido sus cucharas para tratar de tener plata para las cuotas. Pero es casi imposible. Un día llegaron unos señores de Corhabit o de la Municipalidad y dijeron que los que no tenían las cuotas se iba a tener que ir a Batuco. Era el año 1975. Después de eso, mucha gente empezó a irse sola de las casas. ¿No ve que nosotros vivimos al lado del río? Así es que nosotros vimos mucho muerto después del 11. Y la gente cree que es mentira que se las van a llevar a Batuco. Hay gente que cree que las van a matar. La gente está muy asustada. Nosotros vimos muchas cosas después del Golpe. Es muy difícil decirles que no les va a pasar nada. Y aunque lo crean, igual se van. Total, si no tienen plata para las cuotas, ¿para qué se quedan? Yo no me voy porque no tengo adonde. Y, además, hay mucho que hacer con los comedores y las bolsas. Tengo mi fe. No me voy hasta que me saquen.


“LOS MALVADOS INVADEN LOS TÉRMINOS AJENOS… LOS POBRES TIENEN QUE APARTARSE DEL CAMINO, TODOS LOS POBRES DEL PAÍS HAN DE ESCONDERSE. COMO LOS BURROS SALVAJES EN EL DESIERTO, SALEN A BUSCAR SU PRESA PORQUE DESPUÉS DE TRABAJAR TODO EL DÍA NO TIENEN PARA SUS HIJOS… PASAN LA NOCHE DESNUDOS POR LA LLUVIA DE LAS MONTAÑAS, SIN TENER DONDE GUARECERSE SE SUJETAN A LAS ROCAS. ANDAN DESNUDOS, SIN ROPA Y HAMBRIENTOS ACARREAN LAS GAVILLAS” (Job; 24, 4-5 y 7-10).

Nº 10, 1976

SITUACIÓN SINDICAL HOY

El golpe militar fue, según sus autores, motivado por las reiteradas violaciones a la legalidad en que había incurrido el gobierno anterior. Proclamaba además en el Bando nº 5 que el pronunciamiento se hacía para restituir el derecho a la huelga que se considerado vulnerado gravemente por la administración de Allende205. Los primeros días posteriores al golpe, fueron frecuentes las alusiones tranquilizadoras a los trabajadores, incluso el espectacular llamado del ex Ministro del Trabajo y Presidente suplente de la CUT, Jorge Godoy206, hecho bajo coacción. Se insistía en tal sentido, que los derechos de los trabajadores serían respetados, y que la situación de receso de las relaciones patrón-obrero, serían de corta duración. También se enfatizó la mantención del área estatal de la economía y que las devoluciones de empresas serían muy calificadas y con un convenio de supervigilancia del Gobierno.

No obstante estas garantías, paralelamente se experimentaba una detención masiva de dirigentes, muertes, procura de de derecho de asilo y deserciones que afectaron gravemente la eficacia operativa actual del movimiento sindical.

Tal vez los elementos centrales del primer período de la Junta Militar en su política sindical sea la ilegalización de la Central Única con lo que los trabajadores pierden su instrumento máximo de presión. Junto con la disolución de la CUT207, son disueltos algunos sindicatos como el SUTE (Sindicato Único de los Trabajadores de la Educación)208.

Otra traba que se establece para la actividad sindical es la necesidad de solicitar un permiso o dar aviso previo (según el tipo de actividad) a la autoridad pública, para reuniones sindicales.

Sin embargo, las dificultades principales de las relaciones laborales surgen de las facultades discrecionales que les otorgan el Estado de Sitio y la Ley de Seguridad Interior del Estado a las autoridades. La versión actualizada de la Ley de Seguridad Interior del Estado establece en octubre de 1975, en el Título IV, artículo 11, penas de presidio o relegación a quienes inciten a interrupciones colectivas; y el Título VIII, artículo 38 dispone la reanudación obligatoria de faenas en actividades “vitales”209.

Las Confederaciones y Federaciones pierden por varias razones sus dirigentes más calificados, son reemplazados por dirigentes novatos sometidos a la aprobación del Gobierno o por dirigentes de la antigua oposición que copan los cargos directivos. Por otra parte, la suspicacia política se concentra en las antiguas federaciones favorables a la Unidad Popular, y las federaciones de oposición a esta son consideradas las únicas portavoces de los trabajadores.

Las consultas globales con el régimen usualmente son establecidas con una suma heterogénea de Sindicatos y Federaciones de alguna notoriedad en su oposición al régimen anterior. Esta confusa mezcla de Confederaciones, “Comandos Gremiales” (formas de asociación voluntaria opositora al Gobierno de la UP) y Sindicatos es, al parecer, el único portavoz grato al gobierno, a pesar de las reiteradas quejas de Federaciones más representativas para ser aceptadas como nexo.

Como indicio de la arbitrariedad ideológica de la selección, cabe señalar la ausencia de las Federaciones más numerosas de Chile, pero sobre las cuales pesa el “anatema” gubernamental. Es el caso de la Federación minera (con más de 45.000 afiliados), la Federación de la Construcción, la Federación del Metal, la Federación Textil, del Plástico, etc. En cambio, se incluyen personas que representan sólo alguna Zonal (caso del presidente de la Zonal el Teniente, para de los trabajadores del cobre), o a sectores de alguna empresa específica como empleados de la Empresa Nacional de Electricidad.

Sie haben die kostenlose Leseprobe beendet. Möchten Sie mehr lesen?