Fiesta y drama

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

1. Las luchas de los pobladores





Se ha discutido mucho, desde los años sesenta, si los pobladores no son simplemente los obreros en la población o más amplio aún, los trabajadores en el barrio. Los pobladores no representarían una identidad específica, sino que sería la misma clase obrera y popular en su lugar de residencia. También se ha discutido, qué es lo que permite a los pobladores constituirse en un movimiento social si sus demandas y contradicciones no se constituyen en el campo de la producción, sino que en el campo del consumo (viviendas, servicios, etc.), razón por la cual, en realidad, constituirían un movimiento de tipo secundario, cuyo

logos

no puede ser sino asimilado al de la clase obrera. Se pueden discutir latamente estos enfoques y puntos de vista, sin embargo, para la historia lo que cuenta es la experiencia –o la primacía de la práctica– y en consecuencia, nos parece más importante, antes de discutir con estos enfoques, preguntarnos sobre qué ha acontecido con los pobladores o más ampliamente los «pobres de la ciudad» en la historia de Chile reciente.



La primera constatación es que los pobres de la ciudad se han organizado y han luchado por modificar sus condiciones de existencia en el medio urbano. Lo hicieron en los años veinte, sumándose a las manifestaciones populares a favor de la «alimentación nacional»

76

, pero también organizando ligas y comités en los conventillos para conseguir mejoras de sus precarias viviendas

77

. Lo hicieron también en los años treinta y cuarenta generando diversas organizaciones reivindicativas o de mejoramiento y desarrollo local. Pero nuestra segunda constatación es que los pobladores alcanzaron la mayor visibilidad, cuando decidieron «tomar sitios», como una estrategia encaminada a resolver sus problemas de vivienda e inserción en las principales ciudades chilenas. La toma de La Victoria, en 1957, fue el punto de partida de este ciclo de luchas urbanas

78

.



La «toma de La Victoria», en efecto, marcó en 1957 un punto de inflexión, en el sentido de que se produjo cuando el problema de la «habitación popular» se volvía exasperante en los conventillos de Santiago y en las poblaciones «callampas» del Zanjón de La Aguada y las riberas del río Mapocho –un verdadero cordón de miseria que rodeaba la capital– y cuando desde el Estado se ponían en marcha importantes iniciativas para enfrentar el problema de la vivienda (en 1953 se creó la CORVI y ese mismo año se anunciaron los primeros «planes nacionales de vivienda). Sin embargo, los nuevos planes y las casas que construía la CORVI no alcanzaban para los más pobres, razón por la cual los pobladores de La Victoria –como un moderno movimiento social– le indicaron al Estado que si este no construía para los pobres, ellos

tomarían sitios

 e iniciarían, con sus precarios medios, la construcción de sus propias viviendas y de su propia población. Y así fue como nació y se construyó La Victoria, a punta de esfuerzo y protagonismo de sus propios moradores. Y así también se dibujó el tiempo histórico por venir, si el Estado no atendía las demandas de los pobres de la ciudad, estos «tomarían sitios»

.



En líneas muy generales, entre 1957 y 1973, el proceso comprometió las políticas públicas de distintos gobiernos y también diversos ciclos de movilización popular. Luego del relativo fracaso de los planes de vivienda de Ibáñez y de los límites de la CORVI, la administración Alessandri dio lugar a nuevos planes de vivienda más masivos y de menor costo, conocidos como «soluciones habitacionales». En esta etapa, surgieron grandes poblaciones, como San Gregorio y José María Caro, en el sector sur de Santiago, iniciativas que generaron también grandes expectativas entre «los sin casa», lo que llevó a una nueva y simbólica «toma» en julio de 1961, la de Santa Adriana, también en la zona sur de Santiago, que desató una gran polémica pública en torno a la «legitimidad» de las «tomas» y diversos debates en el Congreso Nacional.



La expansión urbana y la presión de los pobladores que generaban sus propias organizaciones, llevó a la administración demócrata cristiana, en 1964, a proponer no solo más ambiciosos planes de vivienda (construir 360 mil viviendas en seis años, destinando dos tercios de ellas para los más pobres) y apoyos concretos a los pobladores, a través de la agenda estatal –la Consejería Nacional de Promoción Popular– sino que a la constitución del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (MINVU). Estas nuevas políticas públicas vendrían a modificar por completo las dinámicas de organización y presión popular, ya que se creaba un nuevo cuadro de

oportunidades políticas

, los pobladores contarían ahora con un interlocutor especializado en sus asuntos y demandas. La historia que viene es relativamente conocida, la administración DC hizo significativos esfuerzos por cumplir con sus promesas, pero la demanda y la presión poblacional la superó por completo. En efecto, a partir de marzo de 1967, cuando se produjo la emblemática toma de «Herminda de la Victoria», en el sector poniente de Santiago, las tomas de sitios y las peticiones por abrir nuevas «operaciones sitios» se multiplicaron: 13 tomas en 1967; 4 en 1968; 35 en 1969; y, 103 en 1970, es decir 155 tomas de sitios en cuatro años

79

. A estas alturas, los pobladores habían constituido Comités de Sin Casa, por barrio, y en muchos casos articulados en el nivel comunal, y el recurso de la «toma» como estrategia de presión y solución –inicial al menos– para la consecución de una vivienda se mostraba altamente eficiente.



Cuando Allende asumió el gobierno, a fines de 1970, se estimaba que el déficit de viviendas todavía alcanzaba a 592 mil unidades, pero además la ciudad de Santiago se hallaba poblada de «campamentos», producto de «tomas de sitios» y de «Operaciones sitio» que se incrementaron en el trienio 1967-1970. Según informaciones del MINVU, en 1971 existían 238 campamentos en la capital, y se estimaba que en ellos habitaban unas 85 mil familias; en 1972, el arquitecto Ignacio Santa María hacía subir esas cifras a 275 campamentos y 117 mil familias, tomando en cuenta los datos de la «Operación Invierno» de ese año, lo que hacía estimar que «1 de cada 6 habitantes del Gran Santiago era poblador de campamento»

80

. Los partidos de la Unidad Popular, especialmente comunistas y socialistas, habían promovido muchas «tomas de sitios» y Allende, en la campaña presidencial, se había comprometido con los pobladores a impulsar nuevas políticas de vivienda. De este modo, la Unidad Popular debía generar un programa muy activo y de gran magnitud para enfrentar el problema de la vivienda popular, el que tomó forma en el Plan de Emergencia de 1971. Este contempló, entre otras medidas, iniciar la construcción de 79 mil viviendas y la urbanización de 120 mil sitios, obras que efectivamente se iniciaron el año indicado, con resultados variables en cuanto al tiempo estimado, en especial, para la construcción de viviendas definitivas. El Ministerio de la Vivienda se reestructuró, creándose un



Sub-departamento de Campamentos; una Oficina del Poblador; y, además un Departamento de Ejecución Directa de obras de construcción (que por cierto abriría una zona de conflictos con la Cámara Chilena de la Construcción).



En suma, entre 1953 y 1973, es decir en veinte años, la presión de los pobladores organizados se incrementó, pero también las políticas del Estado se modificaron, volviéndose este más poroso y flexible a las demandas de los pobres. En este sentido, más que una coyuntura política favorable a los pobladores en términos de «oportunidades políticas» se trató de un «proceso político» que modificó, en esta etapa, las relaciones entre el movimiento social de pobladores y el Estado

81

. El principal resultado de la movilización popular y las nuevas formas de relación con el Estado fue que los pobres urbanos, es decir los pobladores, comenzaron a acceder a viviendas definitivas, modificaron su «posición en la sociedad» y transformaron las principales ciudades chilenas, haciendo surgir nuevos barrios populares.







2. Las movilizaciones de los pobladores durante la Unidad Popular





Durante la Unidad Popular, las movilizaciones de los pobladores se incrementaron y multiplicaron a lo largo del país, de tal modo que las políticas públicas, en especial la política de vivienda, se vio más exigida y obligada a interactuar con los pobladores. Un seguimiento sistemático de la prensa, tanto de Santiago como de Valparaíso y Concepción, nos ha permitido ponderar la magnitud y las orientaciones de las movilizaciones así como el dinamismo de la política pública. Por una parte, los pobladores se constituían en un «actor social urbano» de gran relevancia y, por otra parte, el Estado atendía crecientemente las demandas de los pobladores, generando planes de vivienda que buscaban atender especialmente a los más pobres

82

.



La revisión de los diarios

Las Noticias de la Última Hora

 de Santiago,

El Mercurio

 de Valparaíso y

El Sur

 de Concepción nos permitieron identificar un total de 1000 movilizaciones de pobladores y 909 anuncios de políticas públicas relativas a las movilizaciones y demandas de los pobladores

83

.







Cuadro Nº 1  Movilizaciones de pobladores y anuncios de Políticas Públicas entre 1970 y 1973






Valparaíso

Concepción

Santiago

Totales

Movilizaciones de pobladores

244

586

170

1.000

Anuncios de políticas públicas

146

395

368

909



Fuente: Elaboración propia sobre la base de los diarios

El Mercurio

 de Valparaíso;

El Sur

 de Concepción,

Las Noticias de Última Hora

, de Santiago

 



Las movilizaciones, en un variado «repertorio de acciones», se orientaron a obtener viviendas mediante «tomas» de terrenos u «operaciones sitio», precedidas de petitorios a la autoridad y seguidas de diversas formas de presión y negociación (reuniones, marchas, nuevos petitorios, etc.). En términos generales, luego de una «toma» y la formación de un «campamento», que fue el origen de muchas nuevas «poblaciones», le siguió otro conjunto de movilizaciones orientadas a resolver problemas de urbanización e infraestructura (agua, luz, transporte, así como servicios de salud y educación). Por su parte, la política pública que ya había definido una clara «orientación social» al crearse el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo en 1965, fue objeto de una fuerte presión que estimuló los procesos de negociación por sobre el componente represivo hacia las movilizaciones. Este último componente no estuvo completamente ausente, pero fue moderado o francamente inhibido durante el gobierno de la Unidad Popular

84

.



Los «ciclos de movilización» siguieron un curso semejante en Santiago y provincias, aunque con un desfase temporal. Santiago precedió a las provincias, de tal forma que la mayor parte de las grandes «tomas» de la capital se realizaron en la etapa previa a la asunción de Allende a la presidencia, mientras que en las provincias que hemos estudiado (Valparaíso y Concepción, las actuales regiones V y VIII) nos mostraron que las «tomas» y movilizaciones se incrementaron durante la Unidad Popular.



El seguimiento de las movilizaciones nos ha permitido, además, distinguir dos fases o dos tipos de movilizaciones de naturaleza diferente. Por una parte, las movilizaciones orientadas a la obtención de vivienda y equipamiento urbano, que si bien cubren todo el período, fueron especialmente activas entre 1970 y 1972. Por otra parte, a partir de 1972, es posible distinguir otra fase o ciclo de movilizaciones, cuyo eje principal fue la cuestión del abastecimiento de productos de primera necesidad. Este fue un problema crítico, que movilizó y confrontó al conjunto de la población, tanto con relación a la resolución del problema como a propósito de sus causas y de sus efectos. Surgieron nuevas organizaciones, como las Juntas de Abastecimientos y Precios (JAP), Almacenes Populares o Comités de Distribución Directa, que fueron permanentemente objeto de disputas y polémicas, en las que estaban implicados los pobladores, pero también vastos sectores de la población y los principales actores sociales y políticos de la época. Las fuentes, particularmente de prensa para esta fase, se vuelven complejas, críticas y sesgadas, ya que los medios de comunicación formaban parte de las disputas sociales y políticas. A diferencia, además del ciclo anterior –el de la vivienda, que es reconocido por diversos actores como un problema social relevante– en el caso del desabastecimiento se trataba de un conflicto en que los disensos crecían, se politizaban y materializaban la crisis política en la vida cotidiana que precede al golpe de Estado de 1973.



Los resultados de nuestra indagación, por ciudad, y de acuerdo con los descriptores indicados, nos muestran los siguientes resultados:







Movilizaciones y anuncios de políticas públicas en Valparaíso





Del total de las 244 movilizaciones de los pobladores en Valparaíso, ellas se distribuyeron del siguiente modo para todo el periodo en estudio







Cuadro Nº 2  Totales de movilizaciones Valparaíso, según objetivos 1970-73






Año

Toma sitio, vda.

Luchas por la vda. y/o sitio

Transporte

Urbanización

Conflicto intrapobladores

Abastecimiento

Otras

1970

2

0

2

14

2

0

8

1971

22

1

7

23

2

2

14

1972

3

3

7

37

8

3

13

1973

1

0

7

32

5

18

8

Total

28

4

23

106

17

23

43



Total de movilizaciones, 1970 – 1973: 244.



Fuente: Elaboración propia sobre la base del Diario

El Mercurio

 de Valparaíso



Como se aprecia en este cuadro, el mayor número de movilizaciones se orientó a la obtención de mejoras en la urbanización, casi el 50% de las movilizaciones tuvieron este fin. Las razones para el predominio de este tipo de demandas son diversas, desde las precarias obras de infraestructura en los cerros que habitaban los pobres de Valparaíso, hasta la expansión de Operaciones Sitio y Tomas en Viña del Mar, que se inician bajo la administración demócrata cristiana en la década del sesenta y que requerían de nuevas obras de infraestructura urbana. Las

tomas de sitios

, siendo importantes, ocupan un lugar secundario, justamente por el mayor impacto de la política pública de vivienda en los años sesenta. Finalmente, el año 1973, como ocurrió en todo el país, las movilizaciones en torno al abastecimiento tendieron a subir y hacerse dominantes en el campo poblacional.







Cuadro Nº 3  Totales de anuncios de políticas públicas, Valparaíso, 1970 – 1973






Año

Vivienda

Operación sitio, autoconstrucción, asignación de terrenos

Urbanización

Abastecimiento

Otras

1970

11

5

9

0

5

1971

34

0

8

4

7

1972

19

0

10

1

9

1973

10

0

3

2

9

Total

74

5

30

7

30



Total de anuncios de políticas públicas, 1970 – 1973: 146



Fuente: Elaboración propia sobre la base del Diario

El Mercurio

 de Valparaíso



En el caso de los anuncios de políticas públicas totales por descriptores, entre 1970-73, estas se concentraron en temas de viviendas, lo que pudo haber incidido en que se produjeran menos «tomas de sitios». En correspondencia más visible con las movilizaciones, el segundo lugar lo ocupan los temas de urbanización.







Movilizaciones y políticas públicas en Concepción





La actual región del Bío Bío (Ñuble, Concepción y Los Ángeles), cuya capital es la ciudad de Concepción, fue, en un sentido proporcional, la región donde los pobladores protagonizaron el mayor número de movilizaciones en el período 1970-1973.







Cuadro Nº 4  Totales de movilizaciones Concepción, según objetivos 1970- 1973






Año

Toma sitio, vda.

Luchas por la vda. y/o sitio

Transporte

Urbanización

Conflicto intrapobladores

Abastecimiento

Otras

1970

35

38

0

38

12

0

12

1971

117

27

0

40

5

5

24

1972

12

21

5

47

8

24

27

1973

8

11

5

12

17

28

8

Total

172

97

10

137

42

57

71



Total de movilizaciones, 1970 – 1973: 586.



Fuente: Elaboración propia en base al Diario

El Sur

 de Concepción



En este cuadro es posible destacar que las principales movilizaciones de pobladores del periodo 1970 a 1973 son por

toma de sitio, vivienda y departamentos en edificios

 (172). A su vez, si se suman movilizaciones semejantes, como es

la lucha por la vivienda y operación sitio

, da como resultado 269 movilizaciones, lo que indicaría que en las provincias de Concepción, Ñuble y Bío Bío la demanda principal de los pobladores fue por el acceso a la vivienda. Además, si a estas dos demandas sumamos una tercera, las demandas de «urbanización» (137), podríamos inferir que los pobladores, de modo semejante a Valparaíso, no solo se movilizaron por el acceso a la vivienda propia, sino también por la mejora de las condiciones ambientales de sus nuevos barrios.







Cuadro Nº 5  Total de anuncios de políticas públicas, Concepción, 1970- 1973






Año

Vivienda

Operación sitio, autoconstrucción, asignación de terrenos

Urbanización

Abastecimiento

Otras

1970

40

23

14

0

6

1971

96

12

31

6

11

1972

74

5

35

9

21

1973

7

0

3

1

1

Total

217

40

83

16

39



Total de anuncios de Políticas Públicas, 1970 – 1973: 395.



Fuente: Elaboración propia en base al Diario

El Sur

 de Concepción



Con respecto al anuncio de políticas públicas relativas a Vivienda

,

 es notorio que el énfasis mayor estuvo en dar respuesta a la demanda originada por las tomas de sitio. Si a estos anuncios relativos a la vivienda se agregan los relativos a operación sitio, autoconstrucción y asignación de terrenos,


la tendencia se refuerza. Lo que resulta también visible en la región del Bío Bío es que se requirió de una política pública muy activa frente a la mayor presión de los pobladores, tanto en el Gran Concepción como en Los Ángeles y Chillán.







Movilizaciones y políticas públicas en Santiago





En Santiago, la ciudad capital de Chile, las movilizaciones de base siguieron dos cursos predominantes; por una parte, las luchas por la vivienda, mediante «tomas» y «operaciones sitio»; y por otra parte, a partir de 1972, tendieron a centrarse en los temas del abastecimiento







Cuadro Nº 6  Totales de movilizaciones Santiago, según objetivos 1970 - 1973






Año

Toma sitio, vda.

Luchas por la vda. y/o sitio

Transporte

Urbanización

Conflicto intrapobladores

Abastecimiento

Otras

Total

1970

12

28

-

5

3

-

2

50

1971

3

14

2

2

2

2

25

50

1972

1

7

2

3

-

19

9

41

1973

-

1

1

-

1

19

8

30

Total

16

50

5

10

6

40

44

171



Fuente: elaboración propia sobre la base del Diario

Las Noticias de Última Hora

 - Santiago



Este cuadro, que elaboramos a partir del seguimiento de noticias relativas a los pobladores del diario

Las Noticias de la Última Hora

, es por cierto parcial, si se contrasta con otras fuentes que nos informan de «tomas de sitios» en la ciudad de Santiago, sobre todo el año 1970. Por ejemplo, Manuel Castells estimó en 103 las tomas para ese año, a partir de los archivos de Ernesto Pastrana, y el reciente recuento de distintos periódicos santiaguinos realizado por Boris Cofré logró identificar 64 tomas para este mismo año y 166 para todo el período

85

. Es decir, el número de movilizaciones en este caso es solo referencial, ya que si anotáramos solo las «tomas» del periodo, las movilizaciones subirían al doble, y si sumáramos todas las movilizaciones relativas al «abastecimiento», a partir de 1972, se triplican o cuadruplican.

 







Cuadro Nº 7  Total de anuncios de políticas públicas, Santiago, 1970- 1973






Vivienda

Operación sitio, autoconstrucción, asignación de terrenos

Urbanización

Abastecimiento

Otras

Total

1970

18

3

2

-

8

31

1971

98

4

24

2

17

145

1972

60

-

3

19

15

97

<tr

Sie haben die kostenlose Leseprobe beendet. Möchten Sie mehr lesen?