Habilidades sociales y dinamización de grupos. SSC322_3

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

2.3. Desarrollo de la competencia social

Las habilidades sociales de una persona comienzan a desarrollarse desde el momento de su nacimiento. Esto queda patente en hechos como que un recién nacido interactúa con las personas que se encuentran a su alrededor mediante respuestas a estímulos externos: llorando cuando necesitan algo, cuando miran o sonríen a la gente de su entorno, etc.

Los niños y niñas en la etapa infantil son excelentes imitadores de conductas que se desarrollan en el mundo adulto en el que están inmersos. Todas estas conductas de las que ellos se hacen partícipes influyen de forma directa en su comportamiento social.

Es en la etapa correspondiente a la Educación Infantil donde los niños adquieren una mayor competencia social, aunque siempre tenemos que tener presente que no se parte desde una situación igualitaria. Las investigaciones demuestran que los niños tienen personalidades y caracteres que difieren de unos a otros ya desde su nacimiento.


Sabía que...

Los niños y niñas en la etapa infantil se estresan, ya que la infancia es un período que se caracteriza por muchos cambios a los que alumnos y alumnas deben hacer frente. Son precisamente estas situaciones las que producen ansiedad y tensión, llevándolos a comportarse de una manera distinta a la acostumbrada.

La familia juega un papel fundamental en la adquisición y desarrollo de estas competencias sociales. Un comportamiento apropiado o efectivo en una cultura podría ser menos apropiado en otra. De ahí, que los niños con distintas herencias culturales y familiares podrían necesitar distintos tipos de ayuda para superar sus diferencias iniciales y para hallar formas de aprendizaje por imitación. Es trabajo de familias y educadores/as la creación en sus aulas de comunidades abiertas y francas donde se acepten las diferencias.

2.4. Evaluación de la competencia social de un niño o niña

A continuación, se ofrece una lista con ítems de verificación que ayudará a comprobar si la evolución de la competencia social de un alumno es correcta. Esta se basa en la investigación sobre los elementos de la competencia social de niños en edades iniciales y en estudios que comparan el comportamiento de niños que establecen relaciones cordiales con sus compañeros, con el de otros que no lo hacen.


En el ámbito educativo cada vez más se llevan a cabo programas de habilidades sociales para prevenir por ejemplo deficiencias comunicativas.

Este listado engloba una gran cantidad de características que nos van a orientar acerca de un desarrollo social adecuado.

Existen factores externos como una enfermedad, la fatiga, el estrés, etc. que pueden afectar temporalmente a un correcto desarrollo. Por ello, nuestra obligación como profesionales de la educación es la observación diaria de nuestros alumnos y alumnas para que podamos actuar con juicio crítico ante una variedad de posibilidades personales que se nos presenten.


Lista de verificación de atributos sociales



3. Eficacia social

La eficacia social como objetivo de la educación hace referencia a que el fin último de una escuela de calidad debe ser generar un ambiente que promueva permanentemente el progreso conjunto de todos los alumnos y alumnas (una equidad interna), siendo capaces de desterrar los condicionantes impuestos por el entorno tanto social como económico.

Desde este punto de vista, una escuela de calidad es aquella que asume globalmente la responsabilidad por los resultados del aprendizaje de todos sus alumnos y alumnas, y está comprometida con la mejora del aprovechamiento y rendimiento en la escuela; es una comunidad que aúna fuerzas para garantizar que los niños y niñas adquieran conocimientos y desarrollen las habilidades, actitudes y valores necesarios para poder llevar una vida personal y familiar en plenitud, ejercer una ciudadanía competente, activa y comprometida, participar en el trabajo productivo y continuar aprendiendo a lo largo de la vida.

Diversos pensadores a lo largo de la historia han ofrecido su visión de la eficacia social de la educación. Así, J. Dewey establece que la eficacia social no significa ni más ni menos que la capacidad de participar de la experiencia. Es todo lo que hace que la experiencia de uno tenga más valor para los otros, y todo lo que capacita a uno para participar más ampliamente en las experiencias valiosas de los demás.


Ejemplo

La informática en la escuela es coherente con el sueño de hacer una escuela con un alto grado de eficacia social.

La capacidad para producir y gozar el arte o la capacidad para el uso del sentido del ocio son elementos más importantes en ella que los elementos convencionalmente asociados a menudo con la ciudadanía.

La eficacia social está relacionada con el espíritu que está activamente interesado en usar nuestro conocimiento para romper las barreras sociales.

La educación continuada por parte de los/las educadores/as es uno de los ejes básicos que inciden en la eficacia social. Y, dentro de esta, todo lo referente a los avances científicos del conocimiento humano que contribuyan a la calidad de la escuela deseada. Innovar no es crear de la nada. Es más bien tener la sabiduría de revisar lo viejo y reinventar el mundo.


Recuerde

El objetivo último de la escuela es garantizar que los niños y niñas adquieran las competencias necesarias para poder lograr su realización personal, el ejercicio de una ciudadanía activa, su incorporación a la vida adulta de manera satisfactoria y que sean capaces de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.


Sabía que...

John Dewey contrajo matrimonio con una antigua alumna suya llamada A. Chipman, la cual contribuyó más que nadie a interesar a Dewey en los temas educativos.

4. Interacción social

La interacción social es un término que nos llega a través de la llamada Psicología Social. Se refiere fundamentalmente a la gran influencia que en el desarrollo cognitivo tiene nuestro entorno social en la medida en que aprendemos de los demás, incluyendo emociones y sentimientos.

La interacción social parte del supuesto de que existen procesos psicológicos que determinan la forma en que funciona la sociedad y la forma en la que tienen lugar estas relaciones sociales. A su vez, estos procesos sociales determinan las características de la psicología humana. Es esta influencia mutua entre el individuo y su entorno social lo que estudia la Psicología Social.

El principio fundamental de interacción social establece que el crecimiento intelectual depende tanto de esta interacción social con los compañeros y adultos con los que el niño o niña se relaciona, como de la intervención del entorno físico. Así, no se debe restar importancia a la relación entre desarrollo cognitivo y entorno físico. Y como muestra, pensad en cómo el medio, la interacción social fuerza a los niños y las niñas a meditar sus acciones y las consecuencias de las mismas y, cómo, por tanto, les ayuda a madurar.

De igual forma, las interacciones con el entorno físico crean situaciones para la interacción social: discusiones sobre lo que ocurre alrededor, riñas por la propiedad, decisiones sobre quién debe ayudar a poner la mesa para la cena, etc.


Sabía que...

Al inventar una historia, los niños usan expresiones del lenguaje que han oído pero que quizás nunca tuvieron oportunidad de usar.

Una de las características del pensamiento de los niños y niñas en esta etapa es la incapacidad para entender que otros/as puedan ver las cosas de un modo diferente, o sentir de distinta forma. De ahí, que se tenga que ser especialmente cuidadoso con las interacciones en las que se expresan diversas opiniones, o de las que los/as niños/as puedan reconocer disparidad de criterios.


Sabía que...

 

Al representar el papel de otra persona, los niños tienen oportunidad de considerar nuevos puntos de vista. Esta flexibilidad de pensamiento es el pilar de todas las actividades de resolución de problemas en las áreas de ciencias, ingeniería y expresión artística.

Experiencias para fomentar la interacción social en educación infantil

A continuación, encontrará una serie de actividades que trabajan la enseñanza desde una perspectiva democrática:

Trabajo en grupo como proceso democrático

Definiremos como nuestro grupo el conjunto de los alumnos que participan de una misma vivencia. El trabajo en grupo lleva implícito la iniciativa de que los/as alumnos/as realicen sus aprendizajes en común.

Así, este tipo de metodología debe tender a facilitar las actuaciones del individuo con miras a la consecución de su satisfacción personal, aunque simultáneamente existe una serie de condiciones que se han de tener presentes si se pretende un máximo rendimiento:

1 Flexibilidad de agrupamientos.

2 La no adscripción de forma permanente a un mismo tipo de tareas.

3 El ajuste de los proyectos a las características de los miembros que los integran.

4 La posesión de un espacio físico suficiente.


Nota

La Educación para la Paz se hace necesaria en tanto que algunas actitudes negativas que se dan en nuestra sociedad, tales como violencia, insolidaridad, competitividad, etc. se van asentando desde la educación. Por esto, se debe plantear como objetivo primordial que los/ as alumnos/as valoren la importancia de la paz en todos sus aspectos.

Se propone conseguir así que los/as alumnos/as desarrollen actitudes como la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la libertad, la seguridad, la justicia y la igualdad. Que tomen conciencia de las situaciones de conflicto social, reflexionando sobre ellas de forma crítica, y advirtiendo que los conflictos pueden ser resueltos positiva o negativamente, pero que son inherentes a la vida.

Juegos de roles

Estos contribuirán a aumentar la capacidad de conocimiento de ellos mismos y de los demás; Animarán tomar decisiones en diferentes situaciones y mejorarán la capacidad de resolver conflictos.

El juego de roles es una actividad fundamental en la edad preescolar porque los pequeños resuelvan una contradicción propia de su edad: ser adultos y hacer todo lo que estos hacen.

Contribuye al desarrollo integral del niño, pues a través de éste, el niño o la niña desarrollan su imaginación, el lenguaje, su independencia, la personalidad, la voluntad, el pensamiento.

5. Resumen

La competencia social es la habilidad y estrategias sociocognitivas con las que el sujeto cuenta en sus relaciones sociales; dentro de estas encontramos las habilidades sociales, el autocontrol, la autorregulación emocional, el reforzamiento social y las habilidades de resolución de problemas.

La eficacia social como objetivo de la educación hace referencia a que el fin último de una escuela de calidad debe ser generar un ambiente que promueva permanentemente el progreso conjunto de todos los alumnos y alumnas (una equidad interna), siendo capaces de desterrar los condicionantes impuestos por el entorno tanto social como económico.

La interacción social se refiere fundamentalmente a la gran influencia que en el desarrollo cognitivo tiene nuestro entorno social en la medida en que aprendemos de los demás, incluyendo emociones y sentimientos.


Ejercicios de repaso y autoevaluación

1. Cuando hablamos de “competencia social”, nos estamos refiriendo a:

2. Indique si la siguiente frase es verdadera o falsa.

1 La capacidad de un/una niño/a de corta edad de interaccionar con otros no influye de forma directa en su desarrollo.VerdaderoFalso

3. En el juego de roles...

1 ... se persigue conseguir el desarrollo de la capacidad de apreciar el valor expresivo del color en los trabajos y las obras de arte.

2 ... el reconocimiento auditivo es fundamental.

3 ... se pone en marcha nuestro conocimiento para la ruptura de las barreras sociales.

4 ... los/las alumnos/as tomarán decisiones en diferentes situaciones y mejorarán la capacidad de resolver conflictos.

4. Relacione:

1 Competencia social

2 Eficacia social

3 Interacción social

1 Influencia que en el desarrollo cognitivo tiene nuestro entorno social en la medida en que aprendemos de los demás

2 Capacidad de una persona de llevarse bien con las personas que conforman su entorno.

3 Está relacionada con el espíritu que está activamente interesado en usar nuestro conocimiento para romper las barreras sociales.

5. Complete:

El objetivo último de la escuela es:

6. Complete:

El principio fundamental de ___________ establece que el ___________ depende tanto de esta ___________ con los compañeros y adultos con los que el niño o niña se relacione, como de la intervención con el ___________ .

7. Señale dos técnicas de trabajo para fomentar la interacción social en Educación Infantil:

Capítulo 3

Programas y técnicas de comunicación y habilidades sociales

1. Introducción

Las habilidades sociales pueden definirse como el conjunto de conductas que se ponen de manifiesto en las relaciones personales. Aportan la capacidad para lograr los objetivos que se desean.

Estas conductas están relacionadas fundamentalmente con el dominio de las habilidades de comunicación, siendo necesario un autocontrol por parte del individuo.

En otras palabras, las habilidades sociales son capacidades que nos permiten actuar y comportarnos de una forma correcta y positiva con los amigos, la familia, los educadores, etc. Así, estas nos ayudan a expresar de una forma adecuada, directa y afectiva lo que sentimos, pensamos, creemos y deseamos. De esta forma, el individuo se siente seguro respecto a las decisiones que toma en sus relaciones personales o en los problemas que vive a diario.

2. La importancia del ambiente

En Educación Infantil, los aspectos referentes a las emociones y al afecto tienen una gran importancia. La implicación del niño o niña en su aprendizaje está directamente relacionada con hechos como el de sentirse bien en su entorno. Se deduce, pues, la necesidad por parte de los educadores de crear un clima basado en el afecto, la seguridad y la confianza.

1 Es muy importante que en el centro se desarrolle un ambiente basado en el acogimiento, en el afecto. Y esta importancia es equiparable a necesidades básicas como la de comer.

2 La relación con los educadores tiene que ser estable y continua, sin altibajos.

3 Cubierta esta necesidad primaria, es muy probable que el alumno y la alumna puedan hacer frente a una continua adaptación a su entorno, lo que conlleva vencer sus miedos iniciales, relacionarse con sus compañeros y con los adultos que conforman su alrededor e ir forjando su personalidad dentro de su grupo.

4 La personalidad y disposición del educador juega un papel destacado en la medida en que debe ser capaz de transmitir a los niños y niñas afecto, cordialidad y seguridad. La consecución de los objetivos que a priori nos marquemos dependerán en gran medida de la calidad de las relaciones que seamos capaces de establecer con los alumnos.

5 Sigue siendo necesario, sin embargo, la existencia de normas y exigencias de obligado cumplimiento, cuya puesta en valor educativo y cuyo cumplimiento dependerá de nuestra capacidad de transmitir.


Uno de los principales objetivos del educador será generar ambientes de aula agradables y cómodos


Recuerde

Las habilidades sociales son capacidades que nos permiten actuar y comportarnos de una forma correcta y positiva con los amigos, la familia, los maestros, etc.

Estas normas deben cumplir unas características determinadas:


3. Interacción con adultos y compañeros

El proceso de socialización está condicionado en las edades correspondientes a la Educación Infantil por la interacción de los niños y niñas con sus compañeros y con los adultos de los que se rodea.

Entre las premisas que siempre tenemos que tener presentes destacamos:

1 Las relaciones que el alumno establece son el punto de partida para formar su personalidad, su identidad, para generarse una concepción de sí mismo, de las personas que lo rodean y, en general, del mundo. Por tanto, el niño es un ser que vive y crece en relación.

2 Nuestra obligación como educadores es fomentar la socialización. Para ello tenemos que ser capaces de propiciar situaciones de relación alumno-alumno y alumno-adulto en las que se experimente el placer de aprender juntos, de compartir, de la cooperación.

3 Si las relaciones alumno-educador se establecen en un ambiente positivo basado en el respeto, en la seguridad, las actuaciones del educador serán tomadas por el/la niño/a como un valor estimulante, ayudándole a generar en su interior sentimientos de competencia y despertando su autoestima.

4 Por último, son fundamentales las relaciones que el alumno establece con sus iguales. El alumno aprende mediante estas a respetar su turno de palabra o de actuación, la simpatía, la cooperación, la empatía, etc., Y el educador observa en estas, las características de ese alumno, su ritmo de aprendizaje, nivel de desarrollo, etc. pues si el menor es alumno de altas capacidades, es ya en estas edades cuando muestra su predilección mental por compañeros de otro nivel educativo. Ahora bien, ¿qué ocurre si aparecen conflictos? La existencia de conflictos puede constituir un instrumento de desarrollo en la medida en que los educadores orienten la superación de esos conflictos.


En una solución de conflictos positiva se tienen en cuenta las necesidades de ambas partes y se resuelven los problemas con un beneficio para cada una de las partes.

4. Construcción de la autonomía

La construcción de la autonomía en niños y niñas de infantil la vamos a conseguir a medida que:

1 Planteemos retos.

2 Ofrezcamos ayuda.

3 Felicitemos por los logros alcanzados.

4 Relativicemos los errores.

5 Fomentemos su propia seguridad.

6 Ayudemos a construir una imagen real de su persona.

7 Animemos en sus acciones.


Recuerde

Son fundamentales las relaciones que el alumno establece con sus iguales. El alumno aprende mediante estas a respetar su turno de palabra o de actuación, la simpatía, la cooperación, la empatía, etc.

 

En el desarrollo de la coordinación de sus emociones y actividades entre iguales reside la posibilidad de actuar de forma constructiva con los demás desde la aceptación personal, sintiéndose parte del grupo, que cada vez más le reportará tranquilidad y confianza en sí mismo.


Ejemplo

Hemos destacado que la “felicitación por los logros” es una de las acciones fundamentales para la construcción de la autonomía personal de los alumnos y alumnas.

José Miguel ha representado el papel de pastor en la obra de teatro que se ha celebrado en el centro como despedida de curso. Para ello, ha estado ensayando con sus compañeros/ as y sus educadores/as durante semanas.

La obra de teatro ha sido un éxito y sus padres, abuelos y profesores han brindado a los actores un aplauso apasionado que ha provocado un momento de emoción especial en sus vidas.


Sabía que...

Algunos de los objetivos generales del área de identidad y autonomía personal en esta etapa son:

1 Adquirir una imagen personal ajustada y positiva de ellos mismos, mostrando autoconfianza y reconociendo las características y cualidades personales.

2 Descubrir y utilizar las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas.

3 Adquirir hábitos y actitudes relacionadas con el bienestar, la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud.

Sie haben die kostenlose Leseprobe beendet. Möchten Sie mehr lesen?