El huésped

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

Tu abuelo no era el primogénito. Era el tercero de tres. Sus hermanos mayores fallecieron y él se convirtió en único. Tú también tendrás que cuidarte mucho. ¿Sabes cuánto terror nos daba la viruela extranjera? En esos años murieron cientos de niños, y los que sobrevivieron no sirvieron para nada. Tenían las caras marcadas.

Una vez que la viruela empezaba en la aldea, era muy difícil consultar a los médicos porque sólo visitaban a los ricos. También era difícil llamar a los adivinos ciegos. Lo único que se podía hacer era recurrir a un chamán. Como no teníamos para comprar alcohol ni carne para el rito del chamán, era imposible preparar los alimentos para el altar y pensar en el exorcismo. La gente rezaba sutras dando golpecitos a la calabaza sumergida en el agua del cubo. Conforme aumentaban los enfermos en la aldea, se construían viviendas en las afueras para que sólo ellos vivieran allí, y se les daba arroz, sal, salsa de soya, etc. Sus familiares tampoco podían encontrarse con ellos. La mayoría de los enfermos eran niños, pero también había algunos adultos. En casos de fallecimiento, los niños mayores atendían a los menores. ¿Acaso no pensaban que sus hijos eran tan preciados? Una vez que un niño caía enfermo, sus padres lo tenían en brazos hasta que estuviera a punto de morir. Y cuando no había forma de salvarlo, lo envolvían en una estera de hierbas o de paja y a altas horas de la noche buscaban un árbol bastante alto y allí lo ataban a una de las ramas para luego volver a casa. En aquellos tiempos había tantos cuervos, que empezaban a picotear los ojos del niño todavía vivo. Por eso los padres velaban para espantarlos y también porque algunos niños revivían. Desde la infancia oímos que la viruela había venido del occidente. Decían que era la enfermedad de los bárbaros, por lo tanto se pensaba que venía de un país donde creían en Jesucristo. Yo perdí a dos hijos mayores, y el único que se salvó fue tu abuelo. ¿Cómo no estar enfadada con Jesucristo? El ser humano tendrá buena suerte cuando sepa su origen.

El abuelo administró bien la tierra heredada del bisabuelo y la aumentó. Tu padre también manejaba bien la huerta, propiedad de la Sociedad Estatal de Oriente, y en la época anterior a la independencia ya tenía un hogar burgués y era uno de los cinco ricos de la aldea. Los dos hombres, padre e hijo, construyeron unaiglesia cristiana en Chansemgol en colaboración con otros cristianos burgueses. La iglesia de Guangmyong de la aldea Chansemgol era de mayor categoría y tenía más creyentes que la del pueblo.

La bisabuela falleció antes de la independencia.

El misionero Liu Yosop esperó sentado a la entrada del asilo de ancianos, parecida a la recepción de un pequeño hotel. Tomó agua en un vaso de papel. Había varias macetas de cicadáceas en el borde y también un acuario. Más allá del muro, del lado que parecía la recepción de un hospital, una mujer de edad mediana escribía algo en una computadora.

Cuando llegó a Los Ángeles, primero llamó a la agencia de viajes encargada de la visita a Corea del Norte. Allí se enteró del lugar y hora de la reunión que habría al día siguiente por la mañana. Después llamó a la señora Park Myongson. Ella dudó un momento, hasta que, por fin, le dio la dirección del asilo y el horario de visita. Yosop decidió hospedarse en casa de un condiscípulo menor, también misionero, donde dejó sus maletas. Salió de allí en busca del asilo. Una empleada le dijo que ella había salido a dar un paseo y que volvería en unos 20 minutos.

En el centro del edificio de forma rectangular se veía un jardín precioso, en cuyo centro había una fuente. Las palmeras se erguían con sus hojas largas extendidas hacia abajo. A veces unas ancianas pasaban por el pasillo. Era un asilo privado donde se cobraba el hospedaje.

—Ah, ya ha llegado usted.

Un yorkshire terrier le olfateaba las rodillas. Al levantar la cabeza, vio a la anciana que en la mano sostenía la cadena del perrito. Llevaba un vestido marrón liso que le quedaba un poco grande y gafas color ligeramente rojo. El perrito movía la cola golpeteando a su dueña y a Yosop. Él se levantó despacio e hizo una venia profunda, como si estuviera por caer hacia adelante.

—Encantado de conocerla. Soy el hermano menor del pastor Liu Yohan.

La abuela tomó con una mano la montura de las gafas y lo miró despacio de pies a cabeza. Después hizo una señal con la mano y comenzó a andar hacia el ascensor.

La habitación tenía la forma de un estudio y era suficientemente amplia. La cocina con fregadero estaba en el mismo espacio que el recibidor. Sin embargo, las sillas, la mesa, el televisor y un sillón estaban puestos manteniendo cierta distancia, por lo cual el estudio no parecía estrecho. Al lado de la cocina había una puerta, y la parte frontal de la sala estaba tapada por una cortina. Detrás de ésta debía estar la cama de la anciana. El cabello blanco estaba esponjado, daba la impresión de que hacía mucho tiempo que le habían rizado el cabello, pero su rostro estaba muy bien cuidado, tenía el pelo cortado a la altura de las orejas. Yosop echó un vistazo a la habitación y luego juntó sus manos entre las rodillas, como de costumbre, y murmuró una plegaria sentado en el sillón. La anciana, de pie delante del fregadero, le preguntó:

—¿Está rezando?

Yosop, sin contestarle, terminó la última oración y después levantó la cabeza. La anciana lo miraba con una sonrisa sarcástica en la comisura de la boca. Yosop preguntó:

—¿Qué me dijo?

—Le pregunté si estaba rezando.

—Sí. Soy misionero… ¿No es usted creyente?

—No sé si tiene derecho a preguntarme si soy cristiana o no —la anciana sacó de la nevera té frío de maíz y lo sirvió en un vaso—. ¿Quiere tomar una taza de café?

—No, gracias. Un vaso de agua, por favor.

Ella echó el té en otro vaso de cristal y lo dejó en la mesa de fumar donde estaba sentado y regresó a la mesa de la cocina a sentarse.

—¿Por qué quería verme?

—¿Conoció usted bien a mi hermano mayor?

La anciana dio media vuelta cerca de la mesa y se quitó las gafas.

—Conocí bien a su hermano y también a usted.

Yosop sintió un aire familiar en aquella cara arrugada; sin embargo, no pudo recordar con certeza.

—¿No conoció la casa del rico en hijas que estaba en el pueblo de Balsan?

Se acordaba de la anciana larguirucha de chogori y falda coreanos. Al fin vino a su mente la señorita que se hacía cargo del evangelio. Era la mayor, alta, la vicepresidenta que trabajaba con los jóvenes en la iglesia de Kwangmyong. Balsan era un pueblo vecino, cerca de la otra cordillera; sin embargo, los campos de cultivo de ambos pueblos se mezclaban y compartían alegrías y tristezas durante las cuatro estaciones. Recordó el nombre de una chica que tenía casi la misma edad que él.

—Ah… ¿acaso es usted la hermana mayor de Inson?

—Ella era la cuarta de nosotras.

Un día de verano en que se amontonaban cúmulos en el cielo, cuando las cigarras cantaban en las ramas altas del sauce, unos niños desnudos, apretándose la nariz con los dedos y tapándose las orejas con saliva, se tiraban en fila al arroyo debajo de la colina. Allí Inson era la única mujer entre los chicos. Una noche que los niños jugaban a atrapar ladrones, se oyeron grandes voces en el campo. “Inson, ¿quieres que mamá te regañe? Vuelve a casa para cenar.” Era la voz de la hija mayor, Myongson, de la casa famosa por su abundancia en hijas.

—¿Dónde vive ahora Inson? —le preguntó el misionero Liu Yosop con una sonrisa como si hubiera vuelto a la niñez. Ella, en lugar de responderle, abrió un cajón del armario y sacó un cigarrillo Lucky Strike sin filtro, como los que fumaban los soldados estadunidenses en la época de la guerra coreana. Aunque Yosop estaba sentado en el sofá un poco alejado de ella, reconoció el círculo rojo de la cajetilla. Myongson prendió el cigarrillo y echó el humo un par de veces.

—Mi hijo mayor vive en Filadelfia y el segundo aquí, en Los Ángeles.

Yosop, perdido en el rumbo de su pregunta, sólo oía la voz de su interlocutora; ella le preguntó:

—¿Ha muerto Yohan?

—Sí, con mucha paz, como si estuviera dormido en la noche. Al abrir la agenda de mi hermano mayor estaba escrito su nombre… Por eso le llamé por teléfono. Le había prometido visitarla.

La anciana arrojaba todavía un humo largo.

—Es que todo se acaba con la muerte —habló para sí y le preguntó a Yosop—: ¿Cuántos años tenía usted en la época de la guerra? ¿13 o 14…? Inson murió hace mucho tiempo. Todas murieron: Jinson, Yongson… y hasta la última hermana menor, Dokson.

Yosop recordó muy brevemente el sueño, rápidamente, como diapositivas pasaron las imágenes de tantas muertes en aquel invierno.

—Así ocurrió durante la guerra. Pero, ¿no era la familia que iba a la iglesia?

—Sólo mi madre y yo íbamos allí —masculló Park Myongson—. No sabía por qué Liu Yohan intentaba visitarme.

—¿No hablaron antes usted y mi hermano mayor?

—Probablemente el padre de mis hijos y él hayan tenido comunicación.

—¿Dónde vive ahora su marido?

—En Seúl. Tal vez lo reconozcas cuando lo veas…

Ya no se sorprendía Yosop. Entre los hermanos del marido había dos que tenían más o menos su misma edad. Sunho era alumno de la escuela secundaria; su hermano mayor, Sangho, era muy amigo de Yohan. Eran hijos de la casa de la huerta.

—¿El hermano mayor Sangho no ha venido a Estados Unidos?

—Me dijo que no le gustaba Estados Unidos, por eso decidió vivir en Seúl.

Los dos estuvieron sentados y distantes durante largo tiempo, sin hablarse. Park Myongson miró de reojo el reloj electrónico colgado en la pared opuesta a la mesa de la cocina. Yosop se levantó del sofá.

 

—A decir verdad, voy de visita a mi pueblo natal.

—¿A dónde? ¿Va a Corea del Norte?

—Sí, si quiere enviar sus recuerdos a algunos conocidos…

La anciana movió la cabeza débil y negativamente. Él dio la vuelta para salir, pero se paró delante de la puerta. Ella no lo siguió y sólo se levantó delante de la mesa.

—¿Ya no va a la iglesia ahora?

A la pregunta de Yosop contestó sacudiendo la cabeza negativamente, lo que fue el movimiento más seguro en el encuentro de 30 minutos:

—No. Ya no.

La niebla fría se deslizaba con lentitud hacia abajo desde las faldas de la montaña cubiertas de ramas desnudas que, al fin, quedaban en el suelo. Yo le seguía cargando a la espalda la mochila hecha a mano con pedazos de uniformes de soldados. La avanzadilla, que con suerte había subido al camión, partió la primera noche, y se decía que el resto de la gente tendría que ir a la playa a embarcarse en una lancha alquilada. El señor Sangho se puso el uniforme militar con gorro de invierno y llevaba una mochila, como yo. Iba vestido con una cazadora de campo, de su hombro colgaba una carabina corta a la inversa y todavía traía puesto un brazalete de la asociación de jóvenes. Yo transportaba sobre la espalda unos 20 kilos de arroz, por eso me costaba bastante seguirle de cerca. Él avanzaba rápido, volteó a verme, y dijo: “¡Ay de mí!” Aquella voz cargada de aburrimiento me apresuraba. Se veía nuestra aldea. Al entrar a la calle Gosad, percibimos un silencio absoluto en todas partes. Sangho bajó de su hombro el rifle con el que apuntó mientras caminaba lentamente. Esta vez yo andaba delante de él porque conocía mejor el atajo que conducía a la casa. Doblé una esquina con muro de piedras y entré abriendo la puerta. Algo detuvo mis pies. En ese instante casi me ahogo y no pude dar más pasos. Estaba de pie, temblando. Movió a mi madre ya muerta delante de la puerta. Pese a la oscuridad, se veía con claridad su chogori blanco. Iluminó con la linterna toda mi casa, los dos dormitorios y el portal, como si no hubiera pasado nada. Eché un vistazo al interior de un dormitorio. Mis hermanos menores estaban muertos y tirados uno junto al otro. Olía a sangre. Rápidamente apagó la linterna. Las figuras se escondieron en las tinieblas. Recuerdo con claridad la silueta de Dokson. Su muñeca delgada estaba extendida en el umbral del dormitorio. Estaba ante mí con la boca medio abierta. Él me sacó al patio. Yo aguantaba las lágrimas. La madre abandonada se movía un poco. Mamá, vuelve en ti. Me hizo señas con la mano para que me fuera pronto. ¿Quién te mató así?

Eran las 10 cuando Yosop volvió a su hospedaje. Al salir del asilo se dirigió al barrio coreano a cenar comida coreana. También tomó aguardiente coreano después de mucho tiempo de no hacerlo. El dueño del hospedaje, misionero menor, lo estaba esperando. Le abrió la puerta y parecía un poco perplejo por el olor a alcohol que exhalaba Yosop.

—¿Le ha pasado algo?

Yosop, sin contestar, sólo le sonrió. Borracho, levantó una mano y la sacudió como respuesta. El misionero, al pie de los peldaños, deseó que descansara bien.

Se tendió en la cama como si se derrumbara, sumergiéndose lentamente. En eso sintió que algo sobresalía en las nalgas y se volteó para tocarlo. Cuando lo sacó del bolsillo trasero del pantalón, supo qué era. Era la bolsita de cuero. Con el corazón sobresaltado desató la cuerda que apretaba la jareta y sacó de allí un trozo de hueso del tamaño de una falange. Hablando con precisión: era del tamaño de una pipa de marfil, casi como un compás. Lo cogió entre el pulgar y el cordial y lo observó desde varios ángulos. Después lo colocó en la bolsa y apretó la cuerda. Lo dejó encima de la mesa.

Tras quitarse la ropa se metió en la cama y, cuando estaba a punto de dormirse, algo salió de repente de su garganta, pasó por el cuello y llegó al cerebro. Se oyó la voz de Yohan.

—Ya lo sabías y, sin embargo, guardaste silencio.

—¿Qué dice? Yo qué sé.

—Los actos que cometimos durante 45 días.

—Sólo sé lo que vi.

—¿Visitaste a Myongson? Maté a toda su familia. ¿Lo sabías?

—No lo entiendo…

—Lo podrás entender algún día.

—¿El hermano mayor Sangho no era su viejo amigo?

—Sí. Ese malvado mató más gente que yo.

—Ustedes dos eran del mismo partido, ¿no?

—Oye, déjalo. No somos partidarios de nada.

En la época antigua, muy antigua, del puerto chino de Tianjin zarpó un barco estadunidense, el General Sherman. Preston, propietario del barco, había obtenido la información de que en el mausoleo real de Pyongyang, en Choson, nombre antiguo de Corea, estaban enterrados muchos tesoros. Se puso en contacto con la empresa inglesa Meadows y navegó hacia allá. Llenó su barco de artículos occidentales y muchas armas, y nombró capitán al danés Page, y a Thomas, misionero protestante de Escocia, como guía, intérprete y amigo. Acompañado de sus amigos Wilson y Hogarth y de 19 tripulantes, se embarcó el 18 de junio de 1866.

Antes de este hecho histórico, el misionero inglés Thomas, de 27 años, cuando evangelizaba en Shangdong, encontró a dos coreanos cristianos. El misionero quería evangelizar el misterioso y ermitaño país de Choson. Thomas ya había llegado a la isla Baekryong de la costa noroeste de Corea y allí había vivido dos meses y medio. Durante su estancia, obsequió 16 evangelios en chino. El misionero creía que Choson era parte de la poderosa China e intentaba ponerse en contacto directamente con el rey para pedirle permiso de evangelizar. Sin embargo, no conocía el camino que llevaba a Seúl. Éste era su primer viaje, por lo que volvió a su país prometiendo regresar un día. En su primera experiencia aprendió coreano con entusiasmo y llegó a comunicarse con los coreanos. Recurriendo a los caracteres chinos se autodenominó Choi Lanhon.

Meses antes hubo un pequeño disturbio en la isla Kanghwa causado por el ataque de la armada francesa, por lo que las cortes de Choson mantenían una postura intransigente contra los barcos extranjeros que llegaban a la costa de la península coreana. En la noche del 11 de julio de 1886, el General Sherman entró al río Daedong y ancló en Sinchangpo de Choribang, Pyongyang. El gobierno regional y los ciudadanos se agitaron mucho pensando que había vuelto el ejército francés. El gobernador provincial de Pyongyang ordenó el envío de un ministro de la corte para que investigase el motivo de la llegada del navío y sus actividades. Cuando llegó al barco, el señor Choi Lanhon, es decir, el misionero Thomas, sirvió de intérprete; presentó a su delegación y les comunicó el motivo de su visita: comerciar con Choson a través del intercambio de diversos artículos occidentales por los de la península coreana, como oro, ginseng, papel, pieles de tigre, etc. Y aclaró que no eran católicos conflictivos, sino protestantes. El ministro de Pyongyang les ordenó tajantemente que abandonaran el país lo más pronto posible, que no sólo estaba prohibido por la ley nacional el comercio con los occidentales, sino también el catolicismo y el protestantismo. Los proveyó de alimentos conforme a su petición. Sin embargo, el General Sherman, el día 13 avanzó todavía más río arriba y echó anclas en Durudo, abajo de Mankyongdae, y en un bote pequeño hacía viajes río arriba y río abajo, investigando la situación del gobierno de Pyongyang.

El alegato por parte de los misioneros protestantes fue distinto: ellos creían, desde el principio, que habían llegado a la boca del río Han de Seúl, aunque en realidad estaban en el río Daedong de la ciudad de Pyongyang. Decían que el misionero Thomas, que había desembarcado en Changsapo y cerca de Sokhochong, empezó a repartir biblias y unas hojas del evangelio escritas en chino a los que se reunieron en el cerro para ver el barco anclado en el Daedong. Tal vez el séquito del ministro que llevaba la misión de investigar a los llegados en el barco no les dejó hacer todo lo que querían. El 16 de julio tomaron como rehenes a los integrantes del séquito del ministro que intentaban impedir la repartición de biblias y los encerraron en el barco.

Este hecho también es diferente según lo cuentan los protestantes. El misionero Thomas explicó de nuevo a la delegación del ministro el objeto de su reiterada visita:

—Nuestra presencia no tiene otro fin que ofrecerles tres propuestas: transmitir el cristianismo a su pueblo, intercambiar recíprocamente mercancías de buena calidad y conocer los preciosos montes y los sitios famosos.

Según el alegato de los evangelistas, los documentos que llevaba el alto funcionario público del gobierno provincial incluían la orden de hacer bajar del barco a toda la tripulación para matarla, por lo que explotaron en ira y encerraron al séquito del ministro a bordo.

El gobernador provincial, perplejo, mandó a un subalterno a negociar con los occidentales del barco la liberación de su gente. Por otra parte, aquéllos insistieron continuamente en comerciar sin obtener una respuesta positiva. En la mañana del 19 del mismo mes, el barco subió más por el río y llegó a Hwanggangchong, donde echó anclas. Después bajaron del barco una lancha en la que fueron a Kamagyoul, aguas arriba. En las orillas del río se reunieron los pobladores sorprendidos y furiosos por las insolentes acciones de los occidentales. Les gritaron que liberaran al séquito del ministro y empezaron a apedrear a los intrusos. En esto eran famosos los de Pyongyang desde la antigüedad. Las tropas gubernamentales se unieron a ellos lanzando flechas y disparando rifles. De esta manera estalló la guerra. En el caos, el ministro se escapó del barco como pudo. Mientras tanto, los occidentales, en vez de retirarse, atacaron bruscamente las casas de la orilla del río, saquearon alimentos y animales domésticos y mataron a gente inocente.

En la mañana del 22 de julio las tropas oficiales de Choson empezaron a disparar al barco, y el General Sherman respondió con dos cañonazos. Así estalló un combate de cañones. Los del Sherman extendieron una red para protegerse de los cañones de las tropas gubernamentales y dispararon con rifles y cañones desde el barco. Pero el Sherman, limitado en pólvora y fuerzas militares por el combate de todo un día, empezó a retroceder río abajo a la mañana siguiente. Sin embargo, en la parte baja del río las tropas de Choson, bien atrincheradas, atacaron sin interrupción. Además, las aguas del río —anteriormente crecidas por la temporada de lluvias— se redujeron cada vez más, por lo que el Sherman encalló en un arenal y combatieron a lo largo de tres días. El pueblo de Pyong-yang envió entonces por el río, estratégicamente, barcos en llamas. El Sherman se incendió y los tripulantes aparecieron en la proa pidiendo ayuda. Hubo una explosión de pólvora y los barriles de aceite se prendieron violentamente. La tripulación se lanzó al río, donde algunos se ahogaron y otros llegaron nadando a la orilla. La gente enfurecida que los esperaba los mató con espadas o lanzas.

Por su parte, los cristianos recuerdan el martirio del misionero Thomas de la siguiente forma:

Se esforzó en ofrecerle al pueblo coreano las biblias, en lugar de huir para salvar su vida. El misionero Thomas escapó del fuego con una caja que contenía biblias y llegó a un cerro cercano a la orilla. Él sacaba biblias de la caja y las lanzaba al pueblo coreano: “¡Oh!, Dios mío, apiádate de este pobre pueblo que todavía no escucha tu evangelio”.

Cuando el misionero Thomas, ya prisionero, era conducido a la isla de Yanggak, campo de ejecución, decían que gritaba ininterrumpidamente “Jesucristo”. A la hora del crepúsculo del 6 de septiembre fue decapitado el misionero a los 27 años. Ésta fue la primera semilla del cristianismo que cayó en la provincia del noroeste. El capitán de las tropas militares oficiales de Choson que lo decapitó, se arrepintió más tarde y fue bautizado. Fue el primer creyente cristiano en la ciudad de Pyongyang. Esto está escrito en la historia del cristianismo.

En 1880 se construyó el primer templo cristiano en la provincia de Hwanghae de Choson. Los misioneros protestantes que se habían quedado en China empezaron sus actividades de evangelización en Euchu. El primer creyente cristiano, Seo Sangliun, que había penetrado al pueblo donde vivían sus parientes y evitado la represión oficial contra el cristianismo, fue el primero que construyó un templo protestante.

Solnae, pueblo de Changyon, es una hermosa aldea con un bosque denso, junto a Kumipo, cubierto de arenas de oro y plata, con un pantano llamado Sol que corre al mar después de bajar de Hunam. En Solnae había 58 viviendas, 50 de las cuales se volvieron cristianas. En 1887 el misionero Underwood visitó Solnae, eligió a siete creyentes y los bautizó. A partir de entonces, los aldeanos se propusieron construir un templo a lo largo de siete años. Al final, levantaron el primero en Choson.

 

En una foto se ve una casa de tejas de tres o cuatro habitaciones. Delante de la reja cubierta con papel coreano, en lugar del portal había una entrada de techumbre pequeña. La gente entra al templo después de quitarse los zapatos debajo de aquel techo. Detrás de la casa había un gran árbol de zelcova, tan alto que cubría el tejado. ¿No habría sido este árbol un símbolo de la aldea? En la parte delantera del patio quedaban en pie, ordenadamente, muchas plantas.

Después de Underwood, el misionero Appenzeller pasó por la aldea Solnae en viaje de evangelización por el noroeste. Luego se quedó por allí el misionero Gale con la intención de aprender la lengua y costumbres de Choson, y también lo hizo el misionero Moffett. El misionero que se quedó a vivir para siempre en Solnae se llamaba Fenwick, y el que se relacionó íntimamente con la familia del señor Liu, Mckenzie; éste trabajaba en una iglesia presbiteriana en Rebrado y, por casualidad, llegó a Choson en el otoño de 1893.

El señor Cho Bansok, compañero del abuelo de Yosop, era tres años mayor que éste; había nacido en 1877. La familia del señor Cho fue arrendataria desde el principio, y pescaba en Yonpyong, cerca de la isla Baekryong, así pudo comprar un barco de pesca, sementeras de arroz, campos, etc. Se convirtió en un próspero agricultor. Después de la visita del misionero Underwood, el padre del señor Cho llegó a creer en Cristo y fue uno de los constructores del templo. Según se dijo, fue bautizado en cuanto se concluyó la edificación. Cuando los misioneros Fenwick y Mckenzie decidieron residir en Solnae, el señor Cho Bansok solía visitarlos, se encargaba de sus recados y estudiaba la Biblia con ellos. El abuelo de Yosop conoció al señor Cho a propósito de las nuevas técnicas agrícolas; éste había aprendido el cultivo del tomate y la col al acompañar al misionero Fenwick cuando evangelizaba cerca de Changyong; allí enseñaba un nuevo método de cultivo y repartía biblias. El abuelo de Yosop también se interesó en la nueva educación occidental, por eso seguía con entusiasmo al señor Cho Bansok, considerándolo como su hermano mayor.

—Oye, Samsong, ¿no quieres visitar mi aldea?

—¿De verdad? Hermano mayor Bansok, quiero ir a la iglesia de Solnae.

El abuelo sentía grandes deseos de conocerla porque allí vería el cuadro de Jesucristo, el globo terrestre en que se observa el mundo entero de un vistazo y la figura de la cruz donde estaba clavado Jesús.

El nombre de Mckenzie se coreanizó: Mekyonsi. Él vestía chogori, pantalones de algodón y zapatos de paja, igual que los campesinos coreanos. Sólo los domingos se ponía chaqueta y corbata para celebrar misa. Esta costumbre era influencia del misionero anterior, Fenwick, cuyo nombre, a la manera coreana, era Pyon Wik. Desde el primer momento en que el abuelo Samsong llegó a esta aldea decidió residir en una habitación exterior de la casa de la familia del señor Cho Bansok, quien aprendió inglés y leyó la Biblia desde muy joven. Entonces comprendió que el mundo exterior era enorme y que ya estaba civilizado. Los conocimientos de Bansok debieron impresionarlo mucho. Liu Samsong, abuelo de Yosop, estudió con ahínco en una casa del pueblo con objeto de aprobar la primera oposición regional que se celebraba en Haeju, ciudad de la provincia de Hwanghae, para luego acceder al examen nacional conforme a la orden del bisabuelo arrendatario, que había ansiado muchísimo ser un funcionario público. Pero desde que el abuelo empezó a estudiar en una escuela donde se aplicaba el nuevo sistema educativo occidental, dejó de prepararse para esa oposición. En 1894 se difundió por todo el territorio de Choson la rebelión Donghak,3 pero el abuelo que seguía al señor Cho Bansok, al final empezó a creer en Jesús. Posteriormente se reveló que el bisabuelo debió morir en algún lugar por golpes o enfermo fuera de su pueblo natal. Sin embargo, la familia de Liu siguió siendo arrendataria de los arrozales y campos. Y así pudieron ahorrar algo de dinero y comprar arrozales de considerable extensión, 100 000 metros cuadrados; y la familia se volvió rica.

Yohan y Yosop, escuchad bien:

Nunca he olvidado mi visita a Solnae en compañía del pastor Cho Bansok. El misionero Mekyonsi vivía en una humilde casa con techo de barro mezclado con paja y rodeada por un muro bajo de adobe. Antes de visitarlo, había escuchado hablar de él al hermano mayor Cho Bansok, quien le llevó dos docenas de huevos. Me había dicho que a los occidentales les gustaban los huevos, faisanes, pescado seco, harina, etc. El misionero tendría unos 30 años en aquel entonces. El hermano Bansok, delante de la valla de madera, preguntó: “¿Anda por ahí, señor misionero?” Y él le contestó en coreano con tono claro: “Entre, por favor”. Llevaba anteojos redondos, chaqueta, pantalones y un chaleco de lana. El hermano Bansok me presentó como su compañero de estudios. El misionero me cogió las manos y movió la cabeza; sentía sus manos muy calientes. En la pared estaba colgado un calendario; según me dijo, era el calendario solar. Además, delante de mí había un reloj de pared. Era la primera vez que veía una máquina de esas; por eso, cuando el péndulo se movía, sin darme cuenta mi cabeza también se movía de izquierda a derecha. El misionero Mekyonsi me mostró una Biblia cubierta de piel gruesa y un cuadro cubierto de cristal. Éste fue el primer encuentro con Jesucristo; se parecía mucho al misionero. Igual que Jesús, él también tenía el cabello marrón, bigote debajo de la nariz y barba larga. Jesús tenía el pelo largo como una mujer, en esto era distinto al misionero. La razón de que Jesús tuviera la nariz recta era debido a que era un hombre occidental. El misionero me preguntó:

—¿Estudió mucho la Biblia?

El hermano Bansok le contestó por mí.

—Conmigo leyó la Biblia en coreano. Le expliqué algunas de sus dudas.

El misionero me miraba amable a los ojos y me preguntó:

—¿Ah, sí? ¿Qué parte le gustó?

—Recuerdo la escena en que Abraham recibió la revelación de la fe cuando iba a sacrificar a su hijo.

Cuando se lo dije, el misionero asintió despacio con la cabeza.

—Abraham fue de otro tiempo. Jesucristo elige con su amor a todos los cristianos que creen en él.

Escúchame bien, Yohan, nieto mío: ese mismo día recibí muchos favores del misionero. Su voz todavía resuena vivamente en mis oídos. Te diré qué aprendí ese día. Era la misión de un creyente y el gran amor de nuestro padre, el Señor. El misionero Mekyonsi nos visitó en nuestra reunión de lectura de la Biblia y me bautizó. En el verano de ese año se marchó para evangelizar y falleció de insolación. Con la hermana de Cho Bansok fui a Pyongyang y celebré el rito de la resurrección. ¿Escuchaste mis palabras? En cuanto regresé a casa, rompí la jarra custodia del hogar. Me gradué en una escuela de la misión en Pyongyang y recibí la imposición de manos del misionero. Tu madre era pariente de un hombre que se graduó conmigo en la misma escuela. Tus familiares paternos y maternos eran elegidos de Dios.

—Mire, hermano mayor, el Señor me dijo también: “Ama a Ninue en vez de matarlo violentamente”. Ahora, ya sin rencor ni odio, tendrá que ir al paraíso. También lo esperan nuestros ancestros.

—Verás, tampoco tengo odio. ¿No es una pena vivir en este mundo? No sé por qué estaba tan impaciente en aquel entonces.

Sie haben die kostenlose Leseprobe beendet. Möchten Sie mehr lesen?