Kontrastive Pragmatik in Forschung und Vermittlung

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

Bibiografia

Alvarado Ortega, María Belén. 2007. “Las fórmulas rutinarias como unidades fraseológicas”, in: Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 21, 9-20.

Alvarado Ortega, María Belén. 2010. Las fórmulas rutinarias del español: teoría y aplicaciones. Frankfurt am Main: Peter Lang.

Auer, Peter / Günthner, Susanne. 2003. Die Entstehung von Diskursmarkern im Deutschen – ein Fall von Grammatikalisierung?. Freiburg/Münster [sin editorial] (= Interaction and Linguistic Structures 38) (http://kops.uni-konstanz.de/bitstream/handle/123456789/3832/Inlist38.pdf?sequence=1, 28.12.2016)

Auer, Peter / Günthner, Susanne. 2005. “Die Entstehung von Diskursmarkern im Deutschen – ein Fall von Grammatikalisierung?”, in: Torsten Leuschner / Tanja Mortelmans, / Sarah Groodt (ed.): Grammatikalisierung im Deutschen, Berlin / New York: De Gruyter, 335-362.

Barros García, María Jesús. 2011. La cortesía valorizadora en la conversación coloquial española: estudio pragmalingüístico. Tesis doctoral, Granada: Universidad de Granada (http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/19835851.pdf, 28.12.2016).

Bernal Linnersand, María. 2007. Categorización sociopragmática de la cortesía y de la descortesía. Un estudio de la conversación coloquial española. Doctoral Dissertation, Stockholm: Stockholm University (http://edice.org/sitio-web/7-descargas/, 28.12.2016).

Blanco, Xavier. 2013. “Équivalents de traduction pour les pragmatèmes dans la lexicographie bilingue Français-Espagnol”, in: Lexicographica, 29, 5-28.

Blanco Escoda, Xavier. 2014. “Microestructura lexicográfica para unidades frásticas: los pragmatemas”, in: Káñina. Revista de Artes y Letras (Universidad de Costa Rica), 38 (Especial), 13-18.

Blas Arroyo, José Luis. 2011. “From politeness to discourse marking: The process of pragmaticalization of muy bien in vernacular Spanish”, in: Journal of Pragmatics, 43, 855-874.

COLA = Proyecto COLA. Corpus Oral de Lenguaje Adolescente (www.colam.org/om_prosj-espannol.html, 28.12.2016).

CORPES XXI = Real Academia Española. Corpus del Español del Siglo XXI (www.rae.es/recursos/banco-de-datos/corpes-xxi, 28.12.2016).

Coulmas, Florian. 1981 (reprint 2011). “‘Poison to Your Soul’: Thanks and Apologies Contrastively Viewed”, in: Florian Coulmas (ed.): Conversational Routine. Explorations in Standardized Communication Situations and Prepatterned Speech. The Hague / Paris / New York: Mouton, 69-91.

De Pablos Ortega, Carlos. 2006. “La enseñanza de aspectos sociopragmáticos en el aula de ELE”, in: Alfredo Álvarez (et al.) (ed.): La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del XVI Congreso Internacional de ASELE, Oviedo, 22-25 de septiembre de 2005. Oviedo: Universidad de Oviedo, 515-519 (http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/16/16_0515.pdf, 28.12.2016).

De Pablos Ortega, Carlos. 2008. “Análisis sociopragmático del acto de habla expresivo de agradecimiento en español”, in: Antonio Briz (et al.) (ed.): Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. III Coloquio Internacional del Programa EDICE. València: Universitat de València, 685-691.

De Pablos Ortega, Carlos. 2010. “Attitudes of english speakers towards thanking in Spanish”, in: Pragmatics, 20, 149-170.

De Pablos Ortega, Carlos. 2011a. “The pragmatics of thanking reflected in the textbooks for teaching Spanish as a foreign language”, in: Journal of Pragmatics, 43, 2411-2433.

De Pablos Ortega, Carlos. 2011b. “Las actitudes de los hombres y de las mujeres anglohablantes ante el agradecimiento en español. Estudio contrastivo”, in: Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas, 10 (2011), 3-26 (www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_5294662fd3965.pdf, 28.12.2016).

DLE = Real Academia Española. 242014. Diccionario de la lengua española. Barcelona: Espasa Libros (http://dle.rae.es, 28.12.2016).

Doquin de Saint Preux, Anna. 2011. “Algunas consideraciones respecto a la metodología de investigación en sociolingüística y pragmática. Comentario al artículo de Carlos de Pablos ʻAttitudes of English Speakears towards Thanking in Spanishʼ, in: Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas, 10, 54-61 (www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_52948cfea3966.pdf, 28.12.2016).

Dumitrescu, Domnita. 2005. “Agradecer en una interlengua. Una comparación entre la competencia pragmática de los estudiantes nativos y no nativos del español en California, Estados Unidos”, in: Jorge Murillo Medrano (ed.): Actas del II Coloquio Internacional del Programa EDICE. Actos de habla y cortesía en distintas variedades del español: Perspectivas teóricas y metodológicas. Estocolmo: Universidad de Estocolmo – Programa EDICE, 375-406.

DWDS = Das Wortauskunftssystem zur deutschen Sprache in Geschichte und Gegenwart / DWDS-Kernkorpus des 20. Jahrhunderts / Gesprochene Sprache (www.dwds.de/, 28.12.2016).

FOLK = DGD. Datenbank für Gesprochenes Deutsch. Forschungs- und Lehrkorpus gesprochenes Deutsch (http://dgd.ids-mannheim.de/dgd/pragdb.dgd_extern.welcome, 28.12.2016).

González, Cristóbal. 2007. “De la competencia pragmático-discursiva a la competencia intercultural”, in: Carmen Pastor Villalba (ed.): Actas del Programa de Formación para Profesorado de Español como Lengua Extranjera 2006-2007. Múnich: Instituto Cervantes, 429-472 (http://cvc.cervantes.es/ENSENANZA/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/munich_2006-2007/07_gonzalez.pdf, 28.12.2016).

Held, Gudrun. 1995. Verbale Höflichkeit. Studien zur linguistischen Theorienbildung und empirische Untersuchung zum Sprachverhalten französischer und italienischer Jugendlicher in Bitt- und Dankessituationen. Tübingen: Narr.

Hickey, Leo. 2005. “Politeness in Spain: Thanks But No ʻThanksʼ”, in: Leo Hickey / Miranda Stewart (ed.): Politeness in Europe. Clevedon etc.: Multilingual Matters, 317-330.

Kotorova, Elizaveta. 2013. “Dankesbezeigung im deutschen und russischen Diskurs: soziokulturelle, pragmatische und sprachlich-strukturelle Aspekte”, in: Zeitschrift für Slawistik, 58, 4, 417-434.

Landone, Elena. 2009. Los marcadores del discurso y la cortesía verbal en español. Bern etc.: Peter Lang.

Landone, Elena. 2012a. “El alcance interpersonal de los marcadores del discurso en la dinámica conversacional: el ejemplo de la cortesía verbal”, in: Verba, 39, 301-313.

Landone, Elena. 2012b. “Discourse markers and politeness in a digital forum in Spanish”, in: Journal of Pragmatics, 44, 1799-1820.

LEO = LEO GmbH: [Wörterbuch Spanisch-Deutsch] (www.leo.org/esde/index_de.html, 28.12.2016).

MCER = Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación [Consejo de Europa para la publicación en inglés y francés, 2001]. 2002. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte / Instituto Cervantes 2002 (http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf, 28.12.2016).

Milà Garcia, Alba. 2011. El agradecimiento: realización, valoración y reflexión sobre su enseñanza en el aula de ELE. Trabajo de fin de máster, Barcelona: Universitat de Barcelona / Universitat Pompeu Fabra 2011 (= suplemento de marcoELE 13).

Mondada, Lorenza. 2015. “Das Sprechen im Rundfunk als interaktive Montage verschiedener Ressourcen”, in: Ulrich Dausendschön-Gay / Elisabeth Gülich / Ulrich Krafft (ed.): Ko-Konstruktionen in der Interaktion. Die gemeinsame Arbeit an Äußerungen und anderen sozialen Ereignissen. Bielefeld: transcript Verlag, 157-182.

Pieklarz-Thien, Magdalena. 2012. “Sprachliche Höflichkeit und gesprochene Sprache in der philologischen Sprachausbildung – Anwendungsorientierte Überlegungen ”, in: Acta Neophilologica [Olsztyn], 14, 2, 79-95.

Pons Bordería, Salvador. 2005. La enseñanza de la pragmática en clase de E/LE, Madrid: Arco Libros.

PRESEEA = Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América (http://preseea.linguas.net/, 28.12.2016).

Quiroga Munguía, Paula. 2004. “Enunciados fraseológicos: fórmulas rutinarias español / italiano”, in: Lenguaje y textos, 22, 23-33 (http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/8220, 28.12.2016).

 

Ramajo Cuesta, Ana. 2011. “La utilización del método etnográfico en el estudio de un acto de habla. Las respuestas a cumplidos en dialecto libanés y en español peninsular”, in: Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas, 10, 98-129 (www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_529849cddcb2a.pdf, 28.12.2016).

Searle, John. 1994. Actos de habla. Ensayos de filosofía del lenguaje [original inglés 1969, versión española 1990 etc.]. Barcelona: Planeta – Agostini.

Siebold, Kathrin. 2008. Actos de habla y cortesía verbal en español y en alemán. Estudio pragmalingüístico e intercultural, Frankfurt etc.: Peter Lang.

Slabý, Rudolf J. / Grossmann, Rudolf / Illig, Carlos. 2001. Wörterbuch der spanischen und deutschen Sprache, vol.I: Spanisch-Deutsch, Wiesbaden: Brandstetter.

Tzu Yu, Liu. 2015. Estudio pragmalingüístico español y chino de actos de habla expresivos: disculpas y agradecimientos. Tesis doctoral, Valladolid: Universidad de Valladolid 2015 (http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16508, 28.12.2016).

Val.Es.Co. = Cabedo, Adrián / Pons, Salvador (ed.): Corpus Val.Es.Co 2.0 (www.valesco.es/, 28.12.2016).

Reformulación y segmentación del discurso en alemán y español1

Ferran Robles i Sabater

1 Introducción

Las operaciones de reformulación han estado presentes en las reflexiones de los lingüistas alemanes y españoles de las tres últimas décadas. Numerosos estudios se han dedicado a aspectos como la gramaticalización de sus marcadores, sus funciones metalingüísticas características, su papel como mecanismo de reparación discursiva o su relación con las operaciones argumentativas. Con todo, se ha dicho muy poco sobre una de las principales razones de su aparición en los textos: su capacidad de incidir en la interpretación del contenido proposicional del discurso por lo que se refiere a su distribución y organización en planos jerárquico-informativos.

El propósito de este trabajo es la revisión del concepto de reformulación a partir de la consideración de un nivel de análisis que suele quedar fuera de las descripciones de esta operación metalingüística. Nos referimos a la estructura informativa, esto es, el modo en que los hablantes organizan el discurso de forma que se acomode a los conocimientos contextuales y las expectativas de sus interlocutores en el momento de la enunciación (Lambrecht 1994, xiii; Portolés 2010, 283). Este planteamiento se basa en la definición del texto desde un punto de vista pragmático, no como sucesión de enunciados gramaticalmente trabados (Beaugrande / Dressler 1981, 4) ni como entidad semántica de significado (Halliday / Hasan 1976, 2), sino como la „unidad básica de la comunicación lingüística“, que se constituye como „una secuencia de Unidades Textuales, asociadas a un particular significado comunicativo y globalmente caracterizadas por una específica y compleja organización“ (Ferrari / Borreguero 2015, 40).

La necesidad de reanalizar el tratamiento de la reformulación desde estos postulados nace de la constatación de que, en la bibliografía reciente, la reformulación en la lengua escrita tiende a ser estudiada desde el punto de vista de las funciones que suele expresar en la lengua hablada1. En la oralidad y la escritura, los procesos de planificación y elaboración textual poseen características muy específicas y diferenciadas, por lo que debemos suponer que los recursos empleados por los lingüistas también puedan ser distintos. Lo serán en cuanto al material léxico y gramatical con el que los hablantes construyen sus textos, pero también en el modo en que los ordenan y despliegan.

Nuestro trabajo se basa en dos hipótesis de partida. En primer lugar, entendemos que la estructura informativa no representa un aspecto secundario de la reformulación ni del significado codificado en sus marcadores, sino que es un elemento fundamental de su composición semántico-pragmática. En segundo lugar, sostenemos que en el significado de los marcadores discursivos (en adelante, MD) se hallan codificadas, junto a otros tipos de instrucciones, indicaciones2 sobre la relevancia informativa de los segmentos discursivos sobre los que inciden, sobre el tipo de información aportada y sobre el modo en que estos fragmentos y su contenido proposicional interactúan con los que los preceden y suceden en la cadena hablada.

Nuestra exposición constará de cuatro partes. En la primera revisaremos cómo se define la reformulación en la lingüística europea actual y de qué modo se ha llevado a cabo la descripción de los marcadores de reformulación (en adelante, MR). En la segunda delimitaremos el concepto de estructura informativa y lo relacionaremos con los procesos de construcción del discurso de acuerdo con la perspectiva aquí adoptada. En la tercera presentaremos el modelo de segmentación del discurso propuesto por el grupo de Basel (Ferrari 2014; Ferrari / Borreguero 2015), que constituirá la base para el análisis ejemplar de los MRs das heißt y es decir, que presentaremos en la cuarta parte.

2 La reformulación y sus marcadores
2.1 Las operaciones de reformulación

La lingüística europea actual define la reformulación como

un procedimiento de organización del discurso que permite al hablante volver sobre un segmento anterior para reinterpretarlo y presentarlo desde una perspectiva distinta. Lo que caracteriza a la reformulación, en contraste con otras funciones discursivas, es el proceso retroactivo que permite explicar, rectificar, reconsiderar, recapitular o separarse de la formulación anterior. (Garcés 2008, 69)

El término reformulación, tal como hoy lo empleamos, tiene su origen en los trabajos de los alemanes Gülich y Kotschi (1983; 1987) sobre los marcadores de organización textual en francés, que, a su vez, se apoyan en estudios anteriores sobre la paráfrasis como estrategia de planificación discursiva (Kohler-Chesny 1981; Fuchs 1982; Gaulmyn 1986) y como mecanismo de formulación (Antos 1982). La reformulación se ha convertido en las últimas décadas en un lugar común de los lingüistas interesados en el estudio de los procedimientos de planificación y organización textual. Su auge está estrechamente ligado a la emergencia de la lingüística textual de orientación pragmática (Halliday / Hasan 1976; Beaugrande / Dressler 1981), así como a las aportaciones de las teorías de la Formulación (Antos 1982), la Argumentación (Anscombre / Ducrot 1983) y la Relevancia (Sperber / Wilson 1986). A partir de finales de los años 1970, factores como el abandono de la oración como unidad fundamental de la comunicación (López / Borreguero 2010, 416) o el estudio del contexto como elemento generador de significado (Grice 1975) revelaron la necesidad de adoptar un marco teórico adecuado para el análisis de las unidades lingüísticas no solo a partir de su contenido representativo, sino también de las relaciones semánticas que son capaces de generar con los elementos de la enunciación y con la finalidad última del texto.

En toda operación de reformulación intervienen tres componentes: dos segmentos de discurso (el de referencia —explícito o implícito— y el reformulado) y un MR que los une, siguiendo el esquema [Segmento A + MR + Segmento B].

(1) Voraussichtlich [im Sommer]A, [genauer]MR: [Mitte Juni]B, soll laut Alexander Ochmann mit dem vierten Bauabschnitt begonnen werden. (MM 09.02.2010)1

(2) Los parques que están funcionando desde 1995 [poseen una potencia instalada de 1.700 megavatios]A, [o sea]MR, [son capaces de abastecer a un millón de personas]B. (VG 15.01.2004)

Las operaciones de reformulación se clasifican de acuerdo con la indicación metadiscursiva expresada por el MR empleado. A la instrucción de vuelta atrás en el discurso, que es común a todos los MRs, se suma la indicación más específica sobre la relación que el nuevo segmento introducido mantiene con la formulación original. Según el grado de parentesco semántico entre ellos, se distinguen dos tipos de reformulación: parafrástica, que señala un alto grado de equivalencia entre ambos segmentos; y no parafrástica, indicando menor grado de equivalencia2.

Dentro de la reformulación parafrástica suelen identificarse dos clases de funciones básicas. La primera es realizada por los MRs explicativos (al. das heißt, das ist, und zwar, nämlich, also, beziehungsweise, sprich, etc.; es. es decir, o sea, esto es, a saber, quiero decir, o lo que es lo mismo, etc.) y se relaciona con operaciones tan diversas como la definición, la elucidación, la especificación, la asignación de referencia o la denominación (Robles 2014b, 144-146). La presencia de un MR explicativo pone de manifiesto la voluntad del emisor de establecer una equivalencia máxima entre dos segmentos discursivos. Dicha equivalencia puede darse entre dos segmentos con idéntica carga semántica o establecerse en el momento de la comunicación.

(3) Schliesslich wird an diesem Nachmittag nur eine Person nicht im Wasserbecken gebadet haben, nämlich der Gewinner des Splash-Contests. (SG 02.03.2015)

(4) Hablan los cuatro miembros principales de Dusminguet, a saber: Joan Garriga, Daniel Calabrita, Martí Showarma Vilardebò y Tomás Arroyos. (EP 14.02.2003)

La segunda forma de reformulación parafrástica es la rectificativa. Sus MRs (al. anders gesagt, besser gesagt, genau(er) gesagt, mit anderen Worten, oder besser, etc.; es. mejor dicho, más bien, mejor aún, en otras palabras, dicho de otro modo, etc.) permiten al emisor introducir una nueva información que se superpone o, incluso, invalida la previamente presentada. Mediante la corrección o precisión expresada por estos MRs, el emisor revela su voluntad de ajustar su formulación a su intención comunicativa original, al contexto o al código3.

(5) Natürlich wird auch im neuen Jahr – genauer gesagt, am 26. Februar – auch wieder Karneval gefeiert. (RZ 02.01.2014)

(6) Pero las oportunidades para un negro sin instrucción son muy pocas o, mejor dicho, ninguna. (LV 22.11.1994)

La reformulación no parafrástica es aquella que expresa un grado menor de equivalencia discursiva entre los segmentos enlazados. Se trata, básicamente, de las operaciones que se asocian a la recapitulación (Hossbach 1997, 125-138; Garcés 2008, 115-116), la cual implica un cambio en la perspectiva enunciativa desde la que es considerado y expresado el contenido semántico de un segmento previo4. Los MRs responsables de ellas (al. alles in allem, im Resümee, in kurzen Worten, kurz (gesagt / zusammengesagt), kurzum, mit einem Wort, zusammenfassend, etc.; es. en resumen, en síntesis, en suma, por decirlo brevemente, en pocas palabras, resumiendo, etc.) permiten al emisor volver sobre uno o varios enunciados anteriores para extraer de ellos lo que se considera esencial (Rossari 1994, 18; Garcés 2008, 115).

(7) Es geht um das Handwerkszeug des kommenden Jahrhunderts, wie es der Geschäftsführer der Integrativen Schule Frankfurt, Uwe Saßmannshausen, nennt – kurz gesagt: um PC. (FR 04.09.1997)

(8) Con la excusa de que resulta más bien difícil verla una misma y comprobar su estado, algunas caminarán por calles, playas y piscinas exhibiendo una piel cubierta por espinillas, de aspecto graso o reseco y de tono grisáceo...; en resumen: irán cometiendo un completo atentado contra la estética. (ABC 03.06.1995)

2.2 Los marcadores de reformulación

Como hemos apuntado, las operaciones de reformulación se hallan presentes en numerosos estudios sobre mecanismos de cohesión, estrategias de plantificación textual o gramaticalización. No obstante, hasta una época muy reciente no han aparecido los primeros trabajos1 que aspirasen a ofrecer una explicación unitaria de las partículas discursivas susceptibles de ser incluidas en la clase de los MRs, así como a establecer un elenco definitivo de sus principales rasgos semántico-pragmáticos constitutivos. En la mayoría de obras se subrayan —por lo general, de forma muy parcial (por ejemplo, en Breindl 2014)— aspectos relacionados con sus propiedades gramaticales, sus procesos de formación, su relación con las categorías lingüísticas de ámbito oracional, su grado de gramaticalización y su relación con la actividad formulativa de los hablantes.

 

Los MRs suelen caracterizarse a partir de una serie de propiedades que no deben ser entendidas como condiciones necesarias ni suficientes y que, en su mayor parte, tienden a presentarse de forma gradual en las palabras y construcciones susceptibles de ser incluidas en esta clase discursiva. Son las siguientes:

a) Desde el punto de vista entonativo, los MRs son construcciones parentéticas que poseen una curva melódica propia, independiente del resto del enunciado del que forman parte. En español (10), se sitúan entre pausas y en la lengua escrita aparecen entre signos de puntuación (puntos, guiones, comas o dos puntos). En alemán (9), algunos MRs únicamente van precedidos de punto o coma, pero nunca seguidos de pausa gráfica:

(9) Der wichtigste Stoff unserer Ernährung ist Wasser, bzw. Trinkwasser. (SG 31.08.2007)

(10) De momento, Acciona ha anunciado que una parte revertirá sobre el accionista, traduciéndose en pago de dividendos, cuya cuantía ascenderá a 0,5 euros por acción, esto es, un incremento del 76 % respecto al dividendo pagado el año anterior. (EM 17.01.2003)

b) Desde el punto de vista morfológico, los MRs son unidades lingüísticas invariables, que han quedado fijadas en su composición léxica, morfología y estructura interna. Tienen su origen en las categorías y construcciones más diversas de la lengua y han adquirido su valor pragmático-discursivo actual merced a un proceso de gramaticalización que los ha privado de la capacidad flexiva propia de la categoría que representan. Entre los MRs españoles y alemanes encontramos sintagmas verbales con núcleo en forma finita (es decir, esto es, o sea; das heißt, das ist, id est, will sagen) o no finita (a saber, dicho de otra forma, dicho en otras palabras; anders gesagt, anders ausgedrückt, genauer gesagt, kurz gesagt, zusammenfassend), imperativos (léase, entiéndase; sprich), adverbios (literalmente, brevemente; also, beziehungsweise, kurz, kurzum, nämlich, wörtlich), estructuras bimembres (kurz und gut, kurz und bündig, kurz und knapp), sintagmas preposicionales (en otras palabras, en otros términos, en pocas palabras; mit anderen Worten, mit einem Wort, im Resümee, in kurzen Worten), cláusulas subordinadas (um es kurz zu machen, um mich kurz zu fassen; por decirlo brevemente) y otros tipos de combinaciones encabezadas por un nexo coordinante (o lo que es lo mismo, o si se quiere; oder auch, und zwar).

La fijación morfológica de los MRs se refiere a la invariabilidad de sus morfemas flexivos de género, número, caso, tiempo y persona. Han quedado institucionalizados en una forma cuya motivación no es evidente y, a menudo, solo puede identificarse mediante un estudio diacrónico del MR. Es el caso, por ejemplo, del imperativo de los MRs explicativos léase y sprich (11-12) o del comparativo y el participio de los MRs rectificativos mejor dicho y genauer gesagt (13-14), cuyo origen no podemos encontrar en la relación sintáctica de estos elementos con el resto de la oración.

(11) Los jugadores, según nos contó alguien, le pedirán que antes de palmaditas y abrazos, frene esa campaña de persecución al futbol; léase: Tributación Directa, CCSS, Teatro Nacional, IMAS, etc., etc. etc. (LN 16.04.1997)

(12) Mit Mindestlohn-Forderungen werden Sie den Wettbewerb, sprich: die Wahlen im Herbst, verlieren. (DS 19.05.2011)

(13) Los jueces no están para hacer política, O, mejor dicho, la política no debe hacerse con la toga puesta. (LV 20.10.1994)

(14) Die Widemanns kommen aus der Gastronomie, genauer gesagt, sie haben in Frauenfeld das Speiserestaurant Roter Ochsen mit etwa 40 Plätzen geführt. (SG 27.05.1999)

c) A nivel sintáctico debemos diferenciar el papel de los MRs en el ámbito oracional y textual. Son elementos externos a la predicación, puesto que no desempeñan funciones dependientes del verbo ni de ninguno de sus satélites2. En la sintaxis del enunciado, tanto los MRs como el segmento reformulado que introducen se sitúan fuera de los márgenes de lo que Fuentes (2007, 13-14) denomina la „estructura nuclear de la oración“. Pertenecen al segundo nivel de periferia oracional identificado por esta autora, correspondiente a la macroestructura del texto; en este espacio se ubican, entre otros elementos, los complementos de la enunciación, que se refieren al ámbito del yo o enunciador, al acto de decir, a la actitud del emisor respecto del dictum o de la adecuación del dictum a la intención del emisor (Fuentes 2007, 48-62).

En alemán, los MRs muestran las peculiaridades que dentro de esta tradición gramatical se suelen atribuir a los MDs como rasgo diferencial. No solo son unidades ajenas a la predicación verbal sino que poseen la capacidad de emplazarse en el denominado Außenfeld, es decir, el espacio periférico situado más allá del Vorfeld y el Nachfeld oracional (Zifonun et al. 1997, 1502-1504) o, en palabras de Dalmas (1993, 205), „hinter der Grenze“.

A diferencia de los campos anterior y posterior, este espacio se caracteriza por albergar elementos con valor organizador y procedimental: „In Sprache-in-Interaktion werden die Satzränder systematisch als Ort benutzt, um dort gesprächsorganisierende Einheiten zu platzieren“ (Imo 2012, 50; cf. Selting 1994, 316). La aparición de una unidad en el Vor-Vorfeld (esto es, el linkes Außenfeld o posición que precede al primer miembro oracional) y no en el campo oracional medio es un indicio de que ha asumido valores semántico-pragmáticos específicos del nivel textual con valor metacomunicativo (cf. Thim-Mabrey 1988, 53; Martín Zorraquino 1994, 710; Llamas 2010, 194; Imo 2012, 51; Schwitalla 2012, 110):

Das Auftreten im sprachlichen Vor-Vorfeld ist selbst als sprachliches Mittel der expliziten Metakommunikation zu werten, wenn es für einen Ausdruck mehrere Stellungsmöglichkeiten im Satz gibt. (Thim-Mabrey 1988, 53)

En su función conectiva, los MRs unen palabras y estructuras sintagmáticas (sintagmas pluriverbales, cláusulas subordinadas, oraciones, párrafos) formalmente simétricas o asimétricas. Dicha asimetría puede manifestarse en que las dos partes de la reformulación pertenezcan a diferentes categorías o tipos de sintagmas, como en (15), donde el primer segmento es un adverbio y el segundo, un sintagma preposicional, o en (16), donde el primer segmento tiene forma de sintagma preposicional y el segundo, de cláusula encabezada por un nexo subordinante.

(15) La pretensión es aplastar „democráticamente“, es decir, „sin matar a nadie“ y para eso cuentan con la Constitución y detrás, el Ejército, para aplastar, repito, al nacionalismo de nuestro pueblo. (DV 07.02.2001)

(16) Die Produktion basiert auf dem „Cradle to Cradle“-Prinzip – das heißt, dass der Stoff komplett wiederverwertet wird und als neues Produkt auf den Markt kommt. (NÖN 05.11.2008)

d) Desde el punto de vista semántico, los MRs no contribuyen al significado proposicional de la oración en que se integran. Su valor es, fundamentalmente, procedimental; esto es, explicitan las instrucciones que deberá seguir el receptor para interpretar convenientemente la relación entre las partes del texto, así como entre el texto y los elementos de la enunciación.

Como ya hemos apuntado (§. 2.1), las indicaciones expresadas por los MRs se relacionan con diferentes clases de operación metalingüística inscritas en los ámbitos de la explicación (elucidación, especificación, asignación de referencia y denominación), la rectificación (precisión y corrección) y la recapitulación (cf. Robles 2014b, 144-148).

Una discusión recurrente sobre los MDs es la presencia en su significado de restos del valor conceptual original de sus constituyentes léxicos (cf. Pons 2008, 1420-1424). Este hecho es evidente en los MRs, entre los que encontramos sintagmas ya fijados (lexicalizados) cuyo grado de desemantización es todavía mínimo, como al. genauer gesagt, besser gesagt, zusammenfassend, etc.; es. mejor dicho, en otras palabras, en resumen, etc.

La forma gramatical del MR también puede ser un indicio de su valor instructivo metalingüístico. En trabajos anteriores ilustramos esta problemática a partir de los explicativos léase y sprich, procedentes de formas de imperativo de verbos de locución (Robles 2012a; 2014a). En ellos no se conservan los rasgos semánticos distintivos de leer y sprechen, pero sí las ideas de comprensión, interpretación y formulación verbal. Su fijación como imperativos es un reflejo de su función como partículas que instan al receptor de un mensaje a interpretar de una determinada manera la identidad existente entre los segmentos que enlazan (11-12).

Estas propiedades nos permiten establecer a grandes rasgos la existencia de una serie de patrones en la forma, el contenido y el comportamiento discursivo de los MRs, que hablan a favor de su consideración como un subgrupo diferenciado dentro de los MDs. Su determinación es importante para tareas como la educación discursiva de alumnos de primeras y segundas lenguas, la traducción o el tratamiento lexicográfico de los MRs. No obstante, no nos dan la clave de las motivaciones que empujan a un hablante a hacer uso de este recurso en momentos muy concretos del desarrollo de su discurso. A ello no puede ayudarnos una descripción de los MDs basada meramente en las categorías tradicionales que ignoran la relación de cada enunciado con su cotexto y con los elementos de la enunciación. Solo una definición pragmática del texto como una unidad comunicativa —esto es, concebida para la interacción—, formada por unidades informativas antes que gramaticales, nos permitirá superar estas limitaciones.