Mantenimiento y manejo de invernaderos. AGAH0108

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Mantenimiento y manejo de invernaderos. AGAH0108
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa


Mantenimiento y manejo de invernaderos. AGAH0108 Norberto Rivero Rodríguez

ic editorial

Mantenimiento y manejo de invernaderos. AGAH0108

© Norberto Rivero Rodríguez

2ª Edición

© IC Editorial, 2018

Editado por: IC Editorial

c/ Cueva de Viera, 2, Local 3

Centro Negocios CADI

29200 Antequera (Málaga)

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL;

su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-9198-223-4

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla la Unidad Formativa UF0016: Mantenimiento y manejo de invernaderos,

perteneciente al Módulo Formativo MF0530_2: Operaciones culturales y recolección en cultivos hortícolas y flor cortada,

asociado a la unidad de competencia UC0530_2 Realizar las operaciones de cultivo, recolección, transporte y almacenamiento de los cultivos hortícolas y flor cortada,

del Certificado de Profesionalidad Horticultura y floricultura

Índice

Portada

Título

Copyright

Presentación del manual

Capítulo 1 Estructura de invernaderos y túneles

1. Introducción

2. Definición

3. Tipos de invernadero

4. Tipos de estructura. Materiales

5. Construcción de invernaderos. Detalles

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Cubiertas de invernaderos y túneles: materiales

1. Introducción

2. Propiedades de los materiales de cubierta

3. Tipos de materiales

4. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Control ambiental: mecanismos

1. Introducción

2. Necesidades ambientales de las plantas

3. Factores ambientales

4. Otros mecanismos de control y medida

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 4 Manejo del invernadero

1. Introducción

2. Manejo y control del suelo del invernadero

3. Manejo y control del ambiente del invernadero

4. Calefacción para el ambiente del invernadero

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 5 Anotar lecturas de los instrumentos de medida climatológicos para mantener condiciones favorables en el invernadero, ventilando, humidificando, sombreando o colocando doble cubierta

1. Introducción

2. Temperatura. Instrumentos de medida. Lecturas

3. Humedad. Instrumentos de medida. Lecturas

4. Luminosidad. Instrumentos de medida. Lecturas

5. Lluvia, viento. Instrumentos de medida. Lecturas

6. Estación meteorológica. Instrumentos de medida. Lecturas

7. Riego y fertilización. Instrumentos de medida. Lecturas

8. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 6 Puesta en marcha de los mecanismos de los que disponga el invernadero para modificar las condiciones ambientales, hasta conseguir las más óptimas para el cultivo en ese momento

1. Introducción

2. Mecanismo de control de la ventilación. Ventanas

3. Mecanismo de control de la humedad. Microaspersión

4. Mecanismo de control de la luminosidad. Pantalla de fotoperiodo

5. Mecanismo de control de la temperatura. Calefacción

6. Resumen

 

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 7 Reparación de las averías más usuales en la estructura y cubierta

1. Introducción

2. Averías usuales de la estructura del invernadero

3. Averías usuales en la cubierta del invernadero

4. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 8 Realización de labores de mantenimiento y manejo de invernaderos y túneles

1. Introducción

2. Mantenimiento de la estructura de invernaderos

3. Mantenimiento de la cubierta de invernaderos

4. Mantenimiento de instrumentos de medida en invernaderos

5. Mantenimiento de instalaciones de invernaderos

6. Mantenimiento de automatismos de invernaderos

7. Mantenimiento y trabajos varios en invernaderos

8. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Capítulo 1

Estructura de invernaderos y túneles

1. Introducción

Existe gran variedad de invernaderos y túneles, desde los que se adaptan al terreno y dimensiones de la finca hasta los más modernos, auténticas obras de ingeniería dotadas de la última tecnología.

Estudiándolos detenidamente, se exponen aquí los principales tipos usados en la práctica y los materiales que se utilizan en su construcción, así como los detalles a tener en cuenta en el momento de su construcción y montaje.

2. Definición

El invernadero es una instalación formada por una estructura o armazón cerrada y cubierta por materiales transparentes, con ventanas y puertas, obteniendo en su interior unas condiciones modificadas del clima, con la finalidad de cultivar plantas en condiciones óptimas, incluso fuera de estación y en todo su ciclo vegetativo.

Las principales características que debe cumplir un invernadero son:

1 El sistema así creado no debe dejar escapar el calor acumulado en su interior y debe presentar resistencia al enfriamiento.

2 Calentamiento rápido del aire contenido en su interior.

3 Mecanismo cómodo y rápido para permitir la ventilación.

4 Cierres estancos para la lluvia.

5 Transparencia a la luz, fundamental para las funciones vitales.

6 Robustez, resistencia a agentes externos: viento, nieve, granizo.

7 Modular, fácil montaje, ampliación, reposición, mantenimiento, adaptación y mecanización.

8 Económico.


Sabía que...

En España, debido a las condiciones climáticas de la costa mediterránea, se desarrolló a finales de los años 1970 una proliferación del cultivo en invernaderos, siendo las provincias Alicante, Murcia y Almería las principales áreas de proliferación.

3. Tipos de invernadero

Las ventajas del empleo de invernaderos en hortofloricultura son:

1 Mayor precocidad.

2 Aumentar la producción.

3 Mejorar la calidad.

4 Cultivo fuera de estación.

5 Ahorro de agua de riego y fertilizantes.

6 Mejor control de insectos y enfermedades.

7 Posibilidad de obtener más de un ciclo de cultivo al año.

8 Evitar riesgos ambientales atmosféricos.

9 Mejorar y asegurar los trabajos.

Los inconvenientes del invernadero en hortofloricultura son:

1 Especialización de los agricultores.

2 Inversión inicial elevada.

3 Gastos de producción más altos.

4 Riesgos catastróficos mayores.

5 Inversión térmica.

La clasificación de los invernaderos por sus elementos constructivos y su elección va en función de una serie de factores o aspectos técnicos: tipo de suelo, topografía, vientos, clima, cultivos, mano de obra y comercialización.

Veamos pues la clasificación de los invernaderos según su forma estructural y perfil.

3.1. Plano y tipo parral

Este invernadero se construye plano o con uno o dos planos inclinados, es utilizado en zonas poco lluviosas y los materiales usados pueden ser madera y hierro. La sujeción del plástico se realiza por medio de mallas de alambre galvanizado.


Invernadero parral (esquema)


Invernadero parral (fotografía)

Los pilares se fijan al suelo mediante peanas de hormigón y vientos de alambre galvanizado.

La economía es su única ventaja. Por el contrario, tiene grandes inconvenientes: mala ventilación, excesiva humedad, goteo sobre las plantas y poco volumen de aire. Su mantenimiento, pasados los primeros años de construcción, suele ser costoso.

Su uso queda casi exclusivamente relegado a la zona del sureste peninsular, aunque en la actualidad se va sustituyendo por invernaderos más estancos y, sobre todo, de más altura.


Ejemplo

Un ejemplo claro del paisaje de invernaderos se puede encontrar en el Campo de Dalias y en el Campo de Níjar, ambos en los municipios almerienses de El Ejido y Níjar. Este tipo de cultivo bajo plástico se basó casi al 100 % en invernaderos tipo parral.

3.2. Túnel y diente de sierra

Estos invernaderos se construyen con tubos de hierro galvanizado, el túnel se hace con arcos, unidos por tubos rectos entre uno y otro, y el segundo, con un plano inclinado en la techumbre. El material usado es el hierro y el plástico, que se fija por medio de mallas de alambre galvanizado.


Diente de sierra (esquema)


Invernadero tipo túnel

La fijación del túnel al suelo se realiza por medio de una pequeña cimentación en la base de los arcos y la colocación del plástico en una zanja tapada con tierra. El invernadero diente de sierra, en cambio, se ancla al suelo mediante hoyos de cimentación y hormigón.

La economía es una de sus ventajas, pero estos tipos siguen teniendo grandes inconvenientes, como la ventilación, la excesiva humedad o el poco volumen de aire. Además, su mantenimiento es laborioso en mano de obra.

3.3. Capilla (a dos aguas, a un agua. Simple o doble)

Este tipo de invernadero se construye con hierro galvanizado, con un techo inclinado en la techumbre, pudiendo ser a una o dos aguas, según el número de pendientes que presente por nave. El material usado es el hierro y el plástico se fija por medio de mallas de alambre galvanizado, en unos casos, y en otros mediante tablillas de madera clavadas a la estructura.


Invernadero tipo capilla doble (esquema)


Invernadero tipo capilla doble (fotografía)

La fijación del invernadero al suelo se realiza por medio de una pequeña cimentación de hormigón en la base de los pilares.


Nota

Este tipo sigue teniendo inconvenientes: ventilación, excesiva humedad, goteo sobre las plantas, y el mantenimiento, que es laborioso en mano de obra.

3.4. Tipo multitúnel

Este tipo de invernadero se construye con hierro galvanizado, con distintas secciones. Consta de unos pies derechos o pilares y están unidos en su parte alta a través de unos arcos. El material usado es el hierro y el plástico, que se fija por medio de piezas especiales prefabricadas.


Invernadero multitúnel (esquema)


Invernadero multitúnel (fotografía)

La estructura de estos invernaderos se fabrica con pies rectos verticales y arco, necesitando de refuerzos, en los frontales y laterales, así como interiormente, sobre todo para reforzar la estructura, ya que permite sostener un elevado peso colgado de esta.

Es el tipo de invernadero más utilizado en la actualidad, debido sobre todo a su gran adaptabilidad con la mayoría de materiales de cubierta existentes. Su montaje y mantenimiento es bastante sencillo y práctico.

Permite la automatización de todos sus elementos y el control del clima en su interior.


Nota

El invernadero multitúnel, por su gran altura, ofrece una serie de ventajas que hacen que su uso sea muy extendido. Estas son: mayor capacidad lumínica, mayor amplitud para trabajar, son modulares, fáciles de ampliar, compatible con sistemas tecnológicos actuales, etc.

3.5. De cristal

Estructura metálica con cubierta de vidrio. El techo y los laterales están formados por paneles de vidrio. En este tipo de invernadero se combina el uso del hierro y el aluminio, sobre todo en la cubierta, con el motivo de quitar peso a la estructura, ya que el vidrio es bastante pesado.


Invernadero de cristal (esquema)


Invernadero de cristal (fotografía)

 

La principal ventaja es la mejora de la climatización por su elevada estanqueidad, y su mayor inconveniente es su elevado coste y un exceso de elementos estructurales que conlleva una menor transmisión de luz.

Su utilización está justificada en climas de temperaturas extremas o en cultivos muy exigentes y tecnificados, ya que permite la automatización y la instalación de cualquier equipo adicional necesario para el desarrollo de la actividad.


Nota

Su anclaje al suelo se realiza por medio de hoyos de cimentación, donde se introducen las bases para los pilares del invernadero.

4. Tipos de estructura. Materiales

Los principales materiales utilizados en las estructuras de los invernaderos son madera, hierro, aluminio, alambre galvanizado y hormigón armado.

La estructura es el esqueleto del invernadero, y está constituida por una serie de elementos que soportan la cubierta, el viento, la lluvia, la nieve, sobrecargas de sujeción de plantas y de instalaciones de riego, debiendo reducir al mínimo el sombreo y la libertad de movimiento interno.

La estructura del invernadero debe tener las siguientes características:

1 Ser ligera y resistente.

2 Realizada de un material económico y de fácil conservación.

3 Ser ampliable, adaptable y modificable con la cubierta.

4 Reducido volumen y superficie.

4.1. Estructura de madera

Son estructuras poco utilizadas hoy en día, los tipos de madera más usuales son: eucalipto, pino y castaño. Siempre deben ser tratadas para evitar su pudrición y envejecimiento.


Invernadero tipo parral de madera


Invernadero a dos aguas

El anclaje se realiza por medio de “vientos” de alambre galvanizado.

4.2. Estructura de hormigón

Son estructuras poco utilizadas, y siempre se usan en combinación con materiales como la madera y el hierro.


Estas estructuras son muy complicadas y pesadas, aun presentando gran resistencia y un buen volumen de aire en su interior.

Los invernaderos que se construyen con hormigón son de larga duración, el deterioro es mucho más lento por su baja conductibilidad térmica, son muy resistentes a la acción del viento y de la nieve y soporta sin problemas el peso de los cultivos entutorados verticalmente.

4.3. Estructura de hierro recta y curva

Para estructuras de este tipo se usa hierro galvanizado con varias formas o secciones: perfil en ángulo, tubo cilíndrico, tubo rectangular, redondo y pletinas, tornillería.


Pilares verticales de sección tubular


Vista interior de un invernadero multitúnel


Detalle de arcos galvanizados


Nota

El hierro y alambre utilizados en las estructuras deben ser galvanizado para alargar la vida de las estructuras y facilitar su conservación y mantenimiento.

5. Construcción de invernaderos. Detalles

En la construcción del invernadero intervienen una serie de elementos constructivos que vamos a desarrollar en orden cronológico.

Según evoluciona el montaje de nuestro invernadero, nos podemos encontrar con los siguientes elementos: cimentación y anclaje, colocación de ventanas y puertas, protección de huecos, fijación del material de cubierta.

5.1. Cimentación y anclaje

Cimientos

Soportan la base del pilar y suelen ser de hormigón prefabricado, debiendo colocarlos sobre un pozo de cimentación (20×30×40 cm).



Nota

Son utilizados en invernaderos tipo plano y parral.

Anclajes

Se hacen con:

1 Vientos: alambres cordados.

2 Muertos: alambres que se unen al suelo.


Los vientos se caracterizan en función de los pilares:

1 Esquineros: soportan mayor tensión. Cada pilar tiene 3 vientos (9 vientos en la esquina) y cada viento una trenza de 3 alambres de acero galvanizado del nº 20.

2 Cumbrera: cada pilar de los extremos de la hilera de palos de cumbrera lleva tres vientos, de tres hebras trenzadas del nº 20.

3 De banda o laterales: llevan dos vientos cada uno, hechos con hilos de alambre del nº 20, que van trenzados, y comparten un muerto cada dos pilares.

4 Interiores: por la parte inferior del pilar se coloca un viento, introduciéndolo por un orificio hecho previamente; el viento lleva dos alambres del nº 20 trenzados.