Organización industrial

Text
Aus der Reihe: Economía
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

4.2.3 Propiedades de bienestar de la competencia en precios en ausencia de barreras de entrada

Para analizar la ausencia de barreras de entrada seguida por la competencia en precios, volvemos al círculo de Salop que introdujimos en el capítulo 3: suponemos que las empresas y los consumidores se sitúan alrededor de un círculo y no en un intervalo. En particular, suponemos que una masa unitaria de consumidores se distribuye uniformemente en un círculo con circunferencia igual a 1. Las empresas también se ubican en un círculo y los consumidores se desplazan a su empresa preferida a lo largo del círculo.[48] Al igual que antes, consideramos un juego de dos etapas: En la primera etapa, las empresas deciden si entran o no al mercado (la entrada conlleva un costo de instalación fijo e); en la segunda etapa, las empresas que han entrado fijan un precio para su producto y los consumidores toman su decisión de compra.

En cuanto a esta primera etapa, como nuestro énfasis es en la entrada, hacemos a un lado la decisión sobre la ubicación y, en vez de ello, suponemos que a las empresas se les impone exógenamente que deben ubicarse de forma equidistante entre sí. Entonces, suponiendo que n empresas ingresan al mercado, la distancia entre dos empresas vecinas es igual a 1/n. Recuerde que, en equilibrio, las empresas fijan precios p(n) = c + τ/n y venden a 1/n consumidores. Podemos pasar a la primera etapa del juego. Como antes, el número de empresas en el equilibrio de ausencia de barreras de entrada está determinado por la condición de cero-beneficios (abstrayendo una vez más la restricción de enteros):


Se sigue que el precio en el equilibrio de ausencia de barreras de entrada es igual a


Observamos que si el costo de instalación e aumenta, menos empresas entran al mercado y el precio de mercado es más alto; también, si el costo de transporte τ se incrementa, la mayor diferenciación de productos permite que más empresas entren y cobren precios más altos.

Obtengamos ahora el número de empresas que un planeador social permitiría en el mercado. En este modelo, realmente no importa si el planeador puede controlar o no la decisión de las empresas sobre los precios. De hecho, como todos los consumidores son idénticos y tienen una demanda inelástica, el margen de beneficios no es más que una transferencia de los consumidores a las empresas. Entonces, el planeador selecciona el número de empresas para minimizar los costos totales, esto es, la suma de los costos fijos de instalación de las empresas y de los costos de transporte de los consumidores. Por lo tanto, el número socialmente óptimo de empresas, n*, es el número de empresas que resuelve


Diferenciando respecto al número de empresas, encontramos


Observamos entonces que, en el equilibrio de ausencia de barreras de entrada, entran dos veces más empresas de lo que sería socialmente óptimo. Por lo tanto, el modelo se caracteriza por una entrada socialmente excesiva.[49]

Lección 4.5 En industrias de productos diferenciados, el mercado puede generar una entrada socialmente excesiva.

Por lo tanto, el resultado es cualitativamente el mismo que en el modelo de Cournot. Sin embargo, el trade-off es de otro tipo. Mientras que la entrada de empresas conduce a precios más bajos (como en el modelo de Cournot), estos precios más bajos son neutrales respecto al bienestar en el modelo de Salop, puesto que la demanda total es constante. Emerge un trade-off puesto que, por una parte, la entrada conduce a más variedad y, por lo tanto, a menores costos de transporte para el consumidor (en el modelo de Salop).[50] Por otra parte, hay un efecto negativo que proviene de la duplicación de los costos fijos. Note que los incentivos privados y sociales para entrar son divergentes: una empresa tiene incentivos para entrar gracias a la expectativa de que los beneficios de su operación serán mayores que sus costos fijos. Para esta empresa es irrelevante si los ingresos provienen de “robarle los negocios” a los competidores o de generar nuevos negocios. Sin embargo, al planeador social solamente le interesan los ingresos de nuevos negocios, que provienen de un menor precio, y no los ingresos que provienen del robo de negocios (note que también le preocupa un mejor emparejamiento entre consumidores y productos). El posible dominio del efecto de robo de negocios explica por qué es posible que entren demasiadas empresas al mercado y por qué la regulación de la entrada podría mejorar el bienestar (por ejemplo, al gravar la entrada mediante una tarifa de licenciamiento). El siguiente caso documenta la entrada socialmente excesiva.

Caso 4.2 Entrada socialmente excesiva en las emisoras de radio en Estados Unidos

Berry y Waldfogel (1999) analizan un mercado de productos diferenciados con entrada de empresas. Los ingresos de una emisora comercial de radio son iguales al ingreso anual por publicidad por oyente, que es el precio que fija la emisora, multiplicado por el número de oyentes. Entre más oyentes haya en un mercado geográfico, más viable resulta que haya más estaciones de radio y, por lo tanto, más variedad en el producto. En consecuencia, las áreas metropolitanas más pobladas pueden tener más estaciones de radio que las menos pobladas. Los autores usaron datos sobre los precios de la publicidad, el número de estaciones de radio y el de oyentes en 135 áreas metropolitanas de Estados Unidos. Los autores estimaron la función que captura la proporción de la población que escucha radio y la función de demanda inversa para la publicidad.[51] Estas dos funciones proporcionan un estimado de la variación de los ingresos según el número de estaciones de radio. Las estaciones de radio nuevas son sustitutas para las ya existentes. Debido al efecto de robo de negocios, los beneficios privados de la entrada pueden exceder los beneficios sociales. Utilizando el supuesto de libre entrada, los autores infieren la distribución de los costos fijos de las estaciones. Después, utilizan los ingresos y los costos fijos estimados para calcular el excedente de las estaciones de radio y los anunciantes. Posteriormente, comparan el número de emisoras bajo ausencia de barreras de entrada con el número del óptimo social (en el sentido del segundo mejor, esto es, cuando el planeador solamente puede controlar el número de estaciones). Los autores determinan que el número de estaciones bajo ausencia de barreras de entrada es socialmente excesivo. Los autores calculan que, respecto al óptimo social, la pérdida de bienestar debida a la ausencia de barreras de entrada es equivalente al 40% de los ingresos de la industria.

4.2.4 Propiedades de bienestar de la competencia monopolística

Hasta ahora, las industrias que hemos examinado están compuestas por un número pequeño de empresas. Sin embargo, también existen industrias con muchas empresas, cada una de las cuales ofrece un producto diferenciado. Tales industrias corresponden a una estructura de mercado que Chamberlin (1933) llamó la competencia monopolística. La competencia monopolística tiene las siguientes cuatro características, las tres primeras relacionadas con la competencia perfecta y la cuarta con el monopolio (de allí esta denominación híbrida): (1) hay un gran número de empresas, cada una de las cuales produce una sola variedad de un producto diferenciado; (2) cada empresa es insignificante, en el sentido en que las empresas no interactúan directamente a través de la interdependencia estratégica, sino solamente a través de los efectos de la demanda agregada; (3) no hay barreras de entrada o salida, de modo que los beneficios económicos son cero; (4) cada empresa enfrenta una curva de demanda descendente y, por lo tanto, tiene poder de mercado. Puede considerarse que los mercados para restaurantes, ropa, zapatos e industrias de servicios en las grandes ciudades tienen estas características.

Aquí introducimos un modelo que comparte estas cuatro características y que usualmente se presenta bajo el nombre de modelo S-D-S (se le llama así porque lo concibieron Spence, 1976 y Dixit y Stiglitz, 1977). Este modelo tiene dos diferencias adicionales con el modelo del círculo de Salop que acabamos de analizar. Primero, en el círculo de Salop, cada empresa compite por consumidores únicamente con sus vecinos directos (es decir, con las empresas que ofrecen productos similares); por el contrario, ahora supondremos que cada producto compite por las ventas con todos los demás productos. La segunda diferencia se relaciona con la forma de modelar a los consumidores: el modelo de Salop utiliza un continuo de consumidores con preferencias heterogéneas respecto a los productos disponibles; el presente modelo supone que existe un solo consumidor representativo a quien le gusta la variedad y que, por lo tanto, consume un poco de cada producto disponible.[52] Quizás la diferencia más importante es que la entrada de una empresa adicional no hace que los productos existentes sean sustitutos más cercanos.

 

Consideremos un consumidor representativo cuya función de utilidad es


En esta formulación, q0 es la cantidad consumida de un único bien no diferenciado (que se escoge como numerario) y es la cantidad de un bien compuesto diferenciado definido por un índice tipo CES (elasticidad de sustitución constante, por sus siglas en inglés):


donde qi es la cantidad consumida de la variedad i, n el número de variedades disponibles y σ > 1 la elasticidad de sustitución entre dos variedades cualesquiera.

El consumidor representativo maximiza U sujeto a la restricción de presupuesto donde es el índice de precio del bien diferenciado (que se define más adelante) y y el ingreso del consumidor. A medida que el consumidor agota su presupuesto, podemos usar para reescribir el programa de maximización del consumidor como


De la condición de primer orden se obtiene


En esta expresión vemos que el consumidor gasta un porcentaje constante de su presupuesto, γ y, en el bien diferenciado. Ahora, para encontrar la cantidad consumida de cada variedad, tenemos que maximizar (4.4) respecto a qi, sujeto a El lagrangiano para este problema se escribe como Las condiciones de primer orden son:


Combinando estas dos igualdades, obtenemos


Al introducir esta última expresión en la expresión para qi obtenemos la función de demanda del consumidor representativo para la variedad i:


Observamos que la demanda por una variedad particular es una función de los precios de todas las variedades. Si la empresa que produce la variedad i cobra un precio más alto que las otras empresas, el consumidor representativo compra menos de la variedad i, pero la demanda por esta variedad sigue siendo positiva debido a que al consumidor le gusta la variedad. Las funciones de demanda respetan entonces la segunda y la cuarta característica de la competencia monopolística.

El índice de precios se obtiene al introducir (4.5) en (4.4) y usando el hecho de que


Note que, si todos los precios son idénticos e iguales a p, entonces que es una función decreciente del número n de variedades puesto que σ > 1.

La elasticidad de la demanda para el producto i es[53]


La empresa i escoge su precio de maximización de beneficios según la regla de la elasticidad-inversa (ver sección 2.3). Suponiendo que todas las empresas tienen el mismo costo marginal constante c, tenemos


Note que el precio es independiente del gasto total en el mercado. Podemos entonces calcular la cantidad y los beneficios de equilibrio para un número dado de variedades:


Finalmente, podemos pasar a la primera etapa del juego y determinar el número de empresas en el equilibrio de ausencia de barreras de entrada al imponer la condición de cero-beneficios:


El número de empresas (y por lo tanto de variedades) de equilibrio aumenta con la proporción del presupuesto que el consumidor representativo le destina al bien diferenciado (γ y), disminuye con el costo fijo de instalación (e) y disminuye con la elasticidad de sustitución entre las variedades (σ). En el equilibrio de ausencia de barreras de entrada, cada empresa produce una cantidad q(ne) = (σ – 1) e/c.

Encontremos ahora el óptimo social. Seguimos tomando un enfoque del segundo mejor al suponer que el planeador puede regular la entrada, pero no la producción. Supongamos también que el planeador financia los costos fijos de entrada (ne) mediante un impuesto de un suma fija sobre los ingresos del consumidor; entonces, el ingreso disponible es igual a yne. Utilizando los resultados anteriores, sabemos que el consumidor asigna una proporción γ de su ingreso disponible al bien diferenciado: Como para todas las empresas, el índice de precios está dado por y, por simetría, el consumidor escoge la misma cantidad q de cada variedad, lo que implica que Por lo tanto, Utilizando el hecho de que encontramos que


También sabemos que el consumidor escoge q0 = (1 – γ)(yne). Por lo tanto, la utilidad del consumidor se reescribe como


Donde Como los beneficios totales brutos de las empresas no dependen del número de empresas (igual a γ y/σ) y como un impuesto de suma fija sobre el ingreso del consumidor financia los costos fijos de entrada (ne), el número socialmente óptimo de empresas se encuentra al maximizar la utilidad del consumidor respecto a n:


Observamos entonces que bajo la presente especificación la competencia monopolística produce entradas insuficientes desde un punto de vista social. Sin embargo, bajo distintas especificaciones del modelo S-D-S, es posible obtener el resultado opuesto. La tensión entre incentivos privados y sociales surge porque las entradas adicionales pueden no ser rentables, pero el excedente total añadido puede estar por encima de los costos de forma que la entrada sea socialmente insuficiente. Sin embargo, como partes de los beneficios se desvían de los competidores, es posible que la entrada también sea socialmente excesiva. Por lo tanto, cerramos nuestro análisis con la siguiente lección general.

Lección 4.6 En modelos de competencia monopolística (y más en general en modelos de competencia imperfecta), el mercado puede generar entradas excesivas o insuficientes. Que entren demasiadas empresas o muy pocas depende de la cantidad de excedente (generado por la introducción de una variedad diferenciada adicional) del que pueda apropiarse una empresa.

4.3 Concentración en la industria y rotación de empresas

En esta sección, nuestro primer objetivo es clarificar la distinción entre industrias de costos irrecuperables endógenos y exógenos y analizar los efectos del tamaño del mercado en su nivel de concentración. Luego esbozamos un modelo dinámico estocástico de la rotación de empresas, que nos permite analizar el efecto del tamaño del mercado en el número de empresas, su eficiencia y su rotación.

4.3.1 Costos irrecuperables exógenos vs. endógenos

El supuesto subyacente a nuestro análisis de la entrada ha sido que las empresas, para entrar en una industria, deben pagar anticipadamente un costo e, que no puede recuperarse al salir del mercado. A este costo e lo llamamos un costo irrecuperable exógeno (es exógeno porque es un parámetro del modelo que no se ve afectado por las decisiones). Dependiendo de las condiciones de demanda y costo, se determinaba el número de empresas de equilibrio. Luego respondimos a la pregunta de si el mercado proporciona entradas socialmente excesivas o insuficientes. Ahora, abordamos una pregunta distinta, a saber, ¿cómo cambia el número de empresas (y la concentración en una industria) a medida que cambian las condiciones de mercado? Primero respondemos la pregunta dentro de nuestro marco previo, suponiendo costos irrecuperables exógenos. Luego examinaremos lo que ocurre cuando las empresas pueden endogeneizar parcialmente los costos fijos.

Costos irrecuperables exógenos y concentración de la industria

Todos los modelos con entrada presentados anteriormente tienen las siguientes propiedades: mayores costos de entrada e conducen a un menor número de empresas en equilibrio y un aumento en el tamaño del mercado (que actúa multiplicativamente sobre la demanda del mercado para un tamaño de mercado dado) conduce a un mayor número de empresas de equilibrio. Un incremento en el tamaño de mercado permite que más empresas entren en una industria generando beneficios. A medida que el tamaño del mercado aumenta, resulta más probable que una empresa adicional obtenga suficientes beneficios después de su entrada para cubrir los costos irrecuperables en los que incurre al entrar. Esto reduce la concentración de la industria. Por lo tanto, cuando el mercado crece sin límite, la industria se fragmenta. Esto se ve mejor en el modelo de Cournot: a medida que e tiende a cero, el número de empresas de equilibrio tiende a infinito. De igual manera, a medida que el tamaño del mercado tiende a infinito, el número de empresas de equilibrio también tiende a infinito. Esta característica puede verse como una característica general de las industrias donde empresas de calidad semejante enfrentan costos irrecuperables exógenos. Usando medidas de concentración tales como el índice de Herfindahl o una medida de concentración de n-empresas como C4 o C6, la teoría predice que estas medidas disminuyen con el tamaño del mercado.

 

Lección 4.7 En industrias con costos irrecuperables exógenos, la concentración de la industria disminuye y tiende a cero a medida que el tamaño del mercado aumenta.

Para análisis empíricos de sectores y áreas geográficas, un modelo particular (como un modelo de Cournot específico) parece ser muy restrictivo, puesto que un modelo particular con valores paramétricos específicos probablemente no podrá capturar la multitud de distintas características de mercado que difieren entre los distintos mercados geográficos. Por lo tanto, Sutton (1991) propone considerar el límite inferior de concentración. Este límite toma la medida de concentración más baja entre cierto número de observaciones con un tamaño de mercado igual o similar. La teoría predice que este límite inferior es cercano a cero para un tamaño de mercado lo suficientemente grande. Esto se ha documentado para varias industrias, por ejemplo, para el caso de las peluquerías en Estados Unidos.[54]

La noción de que un mayor tamaño del mercado conduce a una menor concentración no encaja con las observaciones empíricas en otras industrias. Al estudiar dichas industrias a lo largo del tiempo, pueden caracterizarse por un gran incremento en la demanda de mercado en el tiempo junto con una concentración persistentemente alta en la industria (medida, por ejemplo, con el índice de Herfindahl). Así mismo, siempre y cuando sea posible identificar mercados geográficos diferenciados, se presenta una concentración persistentemente alta entre estos mercados de tamaño diverso. Ambas observaciones contradicen la teoría económica basada en los costos irrecuperables exógenos.

Puede parecer difícil imaginar que cualquier incremento en los costos de los insumos (y otros costos “exógenos”) pueda neutralizar el efecto de un mayor tamaño del mercado. Esto hace que nos preguntamos cómo reconciliar la teoría económica y las observaciones empíricas. Para esto desarrollamos una teoría que supone que los costos fijos son parcialmente endógenos en vez de solamente exógenos.[55]

Un modelo de Cournot aumentado en calidad

Para incorporar las inversiones en calidad, consideramos un modelo de Cournot aumentado en calidad.[56] En este modelo, después de la etapa de entrada, las empresas invierten en calidad si y después compiten en cantidades. En particular, supongamos que los consumidores tienen una función de utilidad Cobb-Douglas de la forma Entonces, los consumidores gastan una fracción γ de su ingreso y en el bien ofrecido por los competidores de Cournot. Supongamos que hay una medida M de consumidores en el mercado. Esto denota el tamaño del mercado. El gasto total de los consumidores en el mercado es M γ y. Para todas las empresas activas n, debemos tener que la proporción precio-calidad es la misma, esto es, pi/si = pj/sjλ para toda i, j activa. Por lo tanto, los beneficios de la industria satisfacen


Reescribiendo esta ecuación tenemos


Note que λ depende de la cantidad de la empresa i,


Una empresa maximiza sus beneficios M π, donde π son los beneficios por masa unitaria de consumidores,


Tomando la condición de primer orden respecto a qi, tenemos


Sustituyendo y reordenando, obtenemos


Sumando todas estas condiciones de primer orden reescritas para n, tenemos


que, como se sigue de (4.6), es igual a R/λ, puesto que los ingresos totales son iguales a los gastos totales. Sustituyendo, dividiendo por R y multiplicando por λ, encontramos que


Reordenando esta ecuación, obtenemos


Ahora podemos usar esta expresión y sustituir para λ en la condición de primer orden reescrita (4.7):


Esto nos da una condición suficiente y necesaria para que todas las empresas tengan ventas positivas, a saber, que el término entre paréntesis sea positivo para todas las empresas. Si una empresa particular i es la empresa con menor calidad, debemos tener que


Por lo tanto, no se permite que las calidades sean muy diferentes. Observamos que la cantidad de equilibrio es independiente de la calidad si todas las empresas tienen la misma calidad. Esto se debe a nuestra especificación de utilidad Cobb-Douglas, según la cual los gastos totales en el mercado están fijos.

Para obtener las funciones de beneficios para la etapa en que las empresas fijan las calidades, tenemos que sustituir para el precio. Mediante la ecuación (4.8) y la definición de λ, encontramos que el margen precio-costo de equilibrio de la empresa i satisface


Usando esta expresión para el margen precio-costo y la expresión para la demanda en (4.9), podemos escribir los beneficios de equilibrio en la etapa de competencia en cantidades como


Si incluimos los costos de entrada e y los costos fijos de producir calidad, C(s), entonces en un equilibrio simétrico para la cantidad dada SiS, los beneficios netos de una empresa son iguales a (p*(n) – c) q*(n) – eC (s) = R/(n2) – eC (s) = M γy/(n2) – eC(s). Esto implica que a medida que el tamaño M del mercado aumenta, el número de empresas tiende a infinito e ilustra nuestra lección anterior según la cual en un modelo de dos etapas de entrada-después-competencia-en-cantidades no existe un límite inferior de concentración estrictamente positivo.

Costos irrecuperables endógenos y concentración de la industria

Analicemos ahora las etapas 1 y 2 del juego de tres etapas donde las empresas deciden, primero, si entran, segundo, qué calidad desarrollar y, tercero, qué cantidad producir. Consideremos la etapa 2, después de que n empresas han entrado a la industria.

Si todas las otras empresas han fijaddo la calidad ŝ, entonces los beneficios de la empresa i (libres del costo de entrada) son


Aunque el resultado que obtendremos es válido con mayor generalidad, nos restringimos a una función de costos particular En equilibrio simétrico con debemos tener


o, equivalentemente,


Entonces, la calidad de equilibrio es


que es creciente en los ingresos de la industria R = M γy. Esto implica que a medida que se incrementa el tamaño del mercado M, las empresas compiten con mayor ferocidad en calidad. El incremento en la calidad se lleva al menos parte de los beneficios, lo que conduce a mayores inversiones, pero deja inalterados los ingresos de la industria.

Entonces, los beneficios netos de una empresa son


Para que los beneficios sean positivos, debe cumplirse que la expresión sea positiva. Por ejemplo, si β = 3, esta expresión es positiva para n ≤ 3. Note que esta expresión es independiente del tamaño del mercado M. Por lo tanto, incluso a medida que M crece, hay un límite superior al número de empresas que la industria puede sostener en equilibrio (y, por lo tanto, hay un límite inferior positivo para la concentración).

El límite superior al número de empresas está dado por La figura 4.1 nos muestra el número de empresas de equilibrio en un ejemplo particular (cuando suponemos valores paramétricos β = 5, e = 0.2 y γ y = 1). Observamos que el número de empresas de equilibrio es creciente en el tamaño del mercado, pero no pasa de cuatro incluso a medida que el tamaño del mercado se vuelve infinitamente grande. Esto nos muestra que el mercado tiene la propiedad de un oligopolio natural, porque independientemente de su tamaño solamente puede sostener un pequeño número de empresas.[57]

Figura 4.1 Número de empresas de equilibrio en una industria con costos irrecuperables endógenos


Cuando el tamaño del mercado aumenta, el mercado incrementa su valor, lo que hace que las empresas inviertan más en calidad. Los incentivos para invertir en calidad tienen motivaciones estratégicas: las empresas mejoran su posición en la etapa de competencia en cantidades. En equilibrio, todas las empresas invierten el mismo monto, de modo que su posición relativa permanece inalterada.

Lección 4.8 En mercados con costos irrecuperables endógenos, incluso a medida que el mercado crece sin límite, existe un límite superior estrictamente positivo para el número de empresas de equilibrio.

Esto muestra que la existencia de costos endógenos irrecuperables en la etapa final de competencia puede cambiar significativamente la relación entre el tamaño del mercado y la concentración. Los costos irrecuperables endógenos surgen de inversiones fijas que incrementan el valor del producto de la empresa para los consumidores, tales como publicidad o mejoras en la calidad del producto gracias a innovaciones en el mismo. Alternativamente, estos costos disminuyen los costos marginales de producción, como ocurre en el caso de las innovaciones en el proceso de producción. El modelo puede reescribirse para permitir esta interpretación alterna. Por lo tanto, la teoría se aplica más en general a los costos irrecuperables que incrementan el margen precio-costo para cada unidad del producto vendido.

Como se discutió anteriormente, al comparar varios mercados geográficos de una industria o al considerar una industria a lo largo del tiempo, una investigación empírica se enfrenta al desafío del cambio no solamente en el tamaño del mercado sino también en otros factores. Así, para un mercado de tamaño similar, uno puede observar industrias con grados muy variados de concentración. Por lo tanto, Sutton (1991) desarrolla su teoría con la meta de establecer que las industrias de costos irrecuperables endógenos muestras un límite inferior positivo de concentración; Sutton no afirma que exista una relación funcional entre el tamaño del mercado y la concentración. La diferencia entre dicho límite inferior para las industrias endógenas versus las exógenas se muestra en la figura 4.2. Aquí Cn se refiere a una medida de concentración, por ejemplo, la participación de mercado de cuatro o seis de las empresas más grandes o el índice de Herfindahl. Por lo tanto, nuestra lección anterior puede reformularse de la siguiente manera: en industrias con costos irrecuperables endógenos, existe un límite inferior para la concentración de mercado que decrece con el tamaño de mercado, pero existe una concentración mínima estrictamente positiva que se verifica para cualquier tamaño del mercado.

Figura 4.2 El límite inferior de concentración en industrias con costos irrecuperables endógenos vs. exógenos


Sutton (1991) y varios estudios posteriores respaldan empíricamente la idea de que debido a los costos irrecuperables endógenos, muchas industrias están muy concentradas, independientemente del tamaño del mercado. Una característica fundamental de estas industrias es que las empresas realizan gastos fijos importantes en publicidad e I&D.[58] A continuación proporcionamos un ejemplo particularmente intrigante: la concentración de supermercados en Estados Unidos.

Caso 4.3 Los costos irrecuperables endógenos en el caso de los supermercados en Estados Unidos [59]

Ellickson (2007) analiza la concentración de mercado de los supermercados en 1998 (definidos como los almacenes que venden una amplia gama de productos alimenticios, con más de 2 millones de dólares de ventas anuales). Dado que gran parte del porcentaje de los ingresos de los supermercados proviene de los productos perecederos, las economías de escala en la totalidad del mercado estadounidense no son muy relevantes y cabe la esperanza de que un análisis desagregado pueda iluminar el tema de si los costos irrecuperables endógenos son relevantes. Sin embargo, a priori no está claro que efectivamente Estados Unidos pueda dividirse en mercados geográficos separados, en lo referentes a supermercados. Resulta interesante notar que la mayoría de cadenas de supermercados utiliza ubicaciones muy similares para su centro de distribución. Ellickson identifica 51 mercados de distribución; mediante su definición de mercado de distribución, encuentra que, en promedio, el 82% de los ingresos de las tiendas proviene de productos suministrados por un centro de distribución ubicado en el mismo mercado de distribución al que está asignada la tienda.