Kostenlos

Un panorama sobre la legislación y políticas públicas culturales

Text
0
Kritiken
Als gelesen kennzeichnen
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

Otro objetivo relevante de este ámbito es el reconocimiento y retribución al aporte de los artistas al desarrollo cultural y el impulso de investigaciones innovadoras. Dentro de sus ejes estratégicos se priorizan la descentralización, la puesta en valor de la diversidad cultural, la participación, el ejercicio creativo y científico. Se da importancia al conocimiento de los procesos históricos y socioculturales como pilares para el fortalecimiento de la interculturalidad.

En las líneas de acción se establecen la importancia de generar procesos de formación en gestión cultural y administración de procesos culturales, el seguimiento de programas innovadores que surgen desde las localidades, impulso a la interacción de diversos espacios culturales, estímulo al uso de los espacios públicos, establecimiento de vínculos entre diversas instancias de investigación nacionales e internacionales, donde las universidades tienen un papel relevante. Asimismo, se contemplan la reformulación de la Universidad Popular y un rediseño del sistema nacional de formación artística.

Son responsabilidad del Ministerio de Cultura y Deportes la formación integral de gestores y promotores del desarrollo cultural, la creación de estudios a nivel universitario en temas de gestión cultural y administración de proyectos, el apoyo al funcionamiento del Consejo Nacional de Investigación Sociocultural, el rescate, sistematización y divulgación de la información sociocultural existente.

Una meta muy importante a largo plazo en el Ministerio de Cultura y Deportes en este ámbito es «determinar cómo el sistema educativo formal responde a los principios de interculturalidad, participación e inclusión, verificando el grado de respeto y estímulo a la creatividad individual y colectiva» (Ministerio de Cultura y Deportes, 2005, p. 132).

El ámbito del Patrimonio es definido como «el ámbito relativo al cuidado y disfrute del legado cultural y natural, tangible e intangible para las generaciones presentes y futuras. Incluye sus estructuras administrativas y el marco que lo norma» (Ministerio de Cultura y Deportes, 2005, p. 133).

En este ámbito se reconocen la importancia de que el Estado proteja y conserve el patrimonio como fuente de identidad, creatividad y bienestar; la consciencia del patrimonio intangible, dentro del que se encuentran la literatura oral, la música, los bailes y ceremonias, entre otras expresiones. Se contemplan como objetivos la formación a la población para que pueda involucrarse en la conservación y promoción del patrimonio, el fortalecimiento de la participación ciudadana en actividades de investigación, rescate, protección y uso respetuoso del patrimonio tangible e intangible.

El ámbito del Tiempo Libre se define como «el ámbito del disfrute del tiempo libre, del ocio, de la recreación y del deporte. Incluye los espacios de uso público, así como sus estructuras administrativas y el marco que los norma» (Ministerio de Cultura y Deportes, 2005, p. 137). En este ámbito se reitera el uso de los espacios públicos de forma creativa y formativa.

Aunque en este ámbito se habla del uso de los espacios públicos, los objetivos generales y específicos están más enfocados a los temas de turismo en general y en sus ramas de turismo cultural y ecológico. También al fomento del deporte, no hay algún objetivo referente a las manifestaciones artísticas que son de vital importancia en relación con la apropiación del espacio público. Es hasta el apartado de líneas de acción donde se menciona la integración de actividades artísticas, culturales además de las deportivas encaminadas al reconocimiento y desarrollo de la multiculturalidad y la interculturalidad. Se mencionan también la reformulación del sistema de promotores culturales y la implementación de redes culturales y deportivas.

El ámbito de la Comunicación es definido como «el ámbito de la transmisión simbólica. Incluye medios de comunicación, nuevas tecnologías de información, tradición oral, sus expresiones convencionales e innovadoras, además de las entidades que producen y difunden mensajes y de la estructura que las norma» (Ministerio de Cultura y Deportes, 2005, p. 141).

Es importante notar que todo el documento destaca la importancia del desarrollo humano sostenible y, en un ámbito tan importante como este, se define la comunicación como un acto de transmisión y se obvia el aspecto dialógico. Es decir, se parte de una perspectiva vertical y en una sola vía de la emisión de mensajes, pero no se habla del propósito más importante de la comunicación, que es generar procesos de diálogo en múltiples vías desde una perspectiva horizontal para compartir diversidad de visiones y llegar eventualmente a consensos. Este es un tema fundamental si se quieren fortalecer el respeto a la diversidad, la práctica de la interculturalidad y tomar en cuenta a los diversos sectores desde el nivel local, comunitario, nacional e internacional.

En este ámbito se resaltan la importancia de la existencia de medios de comunicación alternativos en distintos sectores incluyendo la juventud y el arte, promover acciones que garanticen la libertad de expresión, la profesionalización de comunicadores y gestores culturales. Como función específica del Ministerio de Cultura y Deportes se menciona la puesta en marcha del Sistema Nacional de Información Cultural.

Finalmente, el ámbito de la Economía se define como «el ámbito de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Incluye las estructuras que definen la distribución de la riqueza y el control económico financiero» (Ministerio de Cultura y Deportes, 2005, p. 145).

Se menciona como situación ideal que las políticas económicas y financieras contribuyan al desarrollo humano sostenible incluyendo la dimensión cultural, así como la valoración del aporte de la cultura al producto interno bruto (PIB). Dentro de los objetivos de este ámbito se contempla destinar fondos para capacitación de empresas culturales para lograr altos niveles de excelencia y competitividad.

En el plan se incluye una estrategia de aplicación donde se enfatiza la importancia de institucionalizarlo mediante la creación de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas, que forma parte del Ministerio de Cultura y Deportes. Con el fin de darle sostenibilidad, el documento menciona que se creó un nuevo programa presupuestario de dicho ministerio y la creación de la Unidad de Desarrollo Cultural en el año 2006.

Este plan otorga al Ministerio de Cultura y Deportes un papel orientador para el establecimiento de directrices y acciones para fortalecer la participación ciudadana en consonancia con los principios de las Políticas Culturales, Deportivas y Recreativas, con el fin de contribuir al desarrollo humano sostenible y el fortalecimiento de la cultura de paz. Aquí se enfatiza la importancia de una sintonía institucional gubernamental, específicamente en el Poder Ejecutivo y en el fortalecimiento del poder local.

Se definen cinco acciones prioritarias:

Fomentar la participación ciudadana en términos democráticos. Ser culturalmente apropiados para el intercambio y la definición de rutas apropiadas de desarrollo comunitario. Propiciar la relación con las estructuras de poder local. Profundizar los instrumentos jurídicos que constituyen las reglas de juego de la democracia en construcción. Generar ejercicios creativos para propuestas coherentes con las raíces culturales plurales que constituyen la esencia del Estado. (Ministerio de Cultura y Deportes, 2005, p. 180)

Se sostiene que este plan puede conjugarse con el Plan Estratégico Centroamericano de Cultura, establecido en ese momento para el período 2004-2008, por tener múltiples convergencias.

Se ha presentado una síntesis del Plan Nacional de Desarrollo Cultural a Largo Plazo, el primer pilar que orienta la labor del sector cultura en Guatemala y del Ministerio de Cultura y Deportes como ente estatal encargado. A continuación, se describe en detalle el contenido de las Políticas Culturales, Deportivas y Recreativas 2015-2034, que son el segundo pilar de la planificación y ejecución cultural en el país.

POLÍTICAS CULTURALES, DEPORTIVAS Y RECREATIVAS 2015-2034

POLÍTICAS CULTURALES, DEPORTIVAS Y RECREATIVAS 2015-2034

Como se comentó con anterioridad, en el año 2000 se concretó el esfuerzo de la reunión de más de 600 personas involucradas en el sector cultural en la creación de las Políticas Culturales, Deportivas y Recreativas, cuando el Ministerio de Cultura estaba a cargo de Otilia Lux de Cotí. Dichas políticas fueron posteriormente actualizadas en el año 2015 cuando era ministra Ana María Rodas, y publicadas en su segunda edición en el año 2016 cuando José Luis Chea Urruela fungía como ministro y Max Araujo como viceministro. Este es el documento que se sintetiza a continuación.

En la presentación del documento se establece que el enfoque de las actualizaciones está centrado en el autoreconocimiento, fortalecimiento de las identidades, de la paz y de la pluralidad cultural en el país. El proceso de actualización fue construido a partir de la realización de dos precongresos y un congreso nacional en el año 2013 con la participación de más de 500 personas. Según el documento, los cambios más importantes fueron, en síntesis:

La Política Rectora “Cultura de paz y desarrollo humano sostenible” se transformó en “Culturas nacionales y desarrollo integral”; la Política “Apoyo a la creatividad y la comunicación social” se convirtió en “Artes”, “Expresiones culturales tradicionales” y “Patrimonio cultural y natural”. La Política de “Deportes y recreación” se convirtió en “Deporte para todas y todos” y “Recreación para el buen vivir”. (Ministerio de Cultura y Deportes, 2016, p. 3)

 

Esta actualización hace énfasis en las expresiones culturales de los pueblos indígenas como políticas sustantivas para que en las dependencias, programas y proyectos se garantice la pertinencia cultural. Se consideró que 20 años sería un período adecuado para establecer momentos de evaluación e indicadores de avance.

Dentro de sus principios se encuentran el reconocimiento, respeto y promoción de la diversidad cultural y lingüística, los valores de libertad, civismo, solidaridad, responsabilidad y equidad, el derecho de las personas a la participación en la vida cultural e interculturalidad del país. La cultura entendida desde la perspectiva de la cosmovisión de los pueblos, el patrimonio como génesis de la historia plural como expresión simbólica para la convivencia y como elemento fundamental para el logro del desarrollo integral. Se sostiene que los valores, estética y las artes son dimensiones imprescindibles para el desarrollo integral.

Estas políticas establecen que el Estado tiene la obligación de incorporar la dimensión cultural en sus políticas, planes y acciones. Posteriormente en este documento se presenta una síntesis de la Política General de Gobierno 2020-2024 para contrastar este punto con los planteamientos del actual período presidencial.

En la descripción de su naturaleza, el documento describe que estas políticas son lineamientos generales para la transversalización de la cultura, el deporte y la recreación en los planes, programas, proyectos y acciones tanto de las entidades estatales como en las autónomas, semiautónomas, privadas y de la sociedad civil, cumpliendo los requisitos de ser «incluyentes, equitativas, pertinentes, oportunas, participativas, integrales, viables, transparentes, durables y de calidad» (Ministerio de Cultura y Deportes, 2016, p. 18).

Se presenta como objetivo:

Contribuir al fortalecimiento de los pueblos maya, xinka, garífuna y ladino, en sus expresiones y manifestaciones culturales, deportivas y recreativas, para que incidan en su desarrollo integral a nivel comunal, municipal, departamental, regional y nacional, en un marco intercultural de respeto, tolerancia, reciprocidad e igualdad entre sus habitantes. (Ministerio de Cultura y Deportes, 2016, p. 18)

Se plantea la visión 2015-2034:

Guatemala para el año 2034 ha consolidado y fortalecido sus culturas nacionales. Sus expresiones y manifestaciones inciden favorablemente en el desarrollo integral de sus habitantes con mejores condiciones de vida, de forma equitativa, inclusiva, igualitaria, con justicia social y en paz. (Ministerio de Cultura y Deportes, 2016, p. 18)

Se hace énfasis en que es necesario contar con la participación de los sectores locales para la eficiencia en los procesos de descentralización. Comunidades lingüísticas, municipales, departamentales y regionales.

La política incluye cuatro estrategias:

1. Descentralización y desconcentración

Se debe impulsar este tema en todos los planes, programas, proyectos y actividades en temas de investigación, formación, capacitación, fortalecimiento institucional, producción, promoción, difusión e intercambio cultural, deportivo y recreativo.

2. Transversalidad

Inclusión de la dimensión cultural en las políticas, planes, programas, proyectos y acciones del Estado y también en las instituciones autónomas, descentralizadas y de la sociedad civil, con pertinencia cultural y lingüística.

3. Protección interna e intercambio externo

Esta estrategia se centra en el reconocimiento, protección y fortalecimiento de las identidades nacionales dentro de un mundo globalizado a partir de un intercambio de los aportes a nivel mundial con las expresiones locales para el mutuo enriquecimiento.

4. Inclusión con equidad étnica, de género y grupos de atención especial

Como su nombre lo indica, esta estrategia se centra en la inclusión de los temas descritos en programas, políticas y acciones a nivel de Estado y sociedad civil.

Se plantean también las siguientes políticas sustantivas: a) Artes, b) Expresiones culturales tradicionales, c) Patrimonio cultural y natural, d) Deporte y recreación para el buen vivir. En cada política sustantiva se plantean estrategias con sus respectivos objetivos y líneas de acción.

Para fines del presente texto, se hace referencia a las políticas sustantivas relevantes para el quehacer de los colectivos artístico-culturales en el país.

En la política sustantiva de las artes, hay un reconocimiento a la importancia tanto de las manifestaciones artísticas tradicionales como las contemporáneas. En esta política se establecieron las siguientes estrategias: 1. Descentralización y desconcentración del apoyo y acceso a las artes en todas sus expresiones. 2. Incentivo de la creatividad y expresiones artísticas en el país en actividades como festivales, certámenes, congresos y eventos culturales en espacios públicos y escenarios tradicionales. 3. Promoción de artistas, grupos artísticos, creadores y hacedores de las diversas disciplinas artísticas a nivel nacional e internacional. 4. Fortalecimiento de las industrias culturales. 5. Regulación de espacios públicos.

Dentro de las líneas de acción relevantes de esta política se encuentran la creación, evaluación, reestructuración e implementación del currículo de Educación Artística en coordinación con el Ministerio de Educación para el CNB. Sería muy importante retomar este tema ante la modificación de la formación artística incluida en el CNB en el período de gobierno de Jimmy Morales, que causó controversia por agrupar las diferentes disciplinas artísticas en el curso general de «Expresión Artística».

Otras líneas de acción están orientadas al intercambio de capacidades artísticas y culturales entre comunidades lingüísticas a nivel nacional e internacional, la promoción de proyectos de capacitación continua para docentes en el área y artistas. Algo muy importante es que se contempló el funcionamiento del Fondo Nacional para el Desarrollo de las Artes, con el fin de apoyar la creación artística, específicamente en las expresiones contemporáneas y emergentes. Se aborda también la promoción del cumplimiento de la Política Cultural de Integración Centroamericana (PCIC) a la que se hará referencia más adelante en este texto. Dentro del cumplimiento de la misma, se plantea que se asigne al sector cultura un monto no menor al 3 % del presupuesto de ingresos ordinarios del Estado y se plantea para ello una reforma a la Constitución Política de la República.

Para el fomento a las artes se propone la institucionalización de festivales, certámenes y eventos existentes, así como la creación de nuevos eventos a nivelo local, municipal y regional, apoyadas por la coordinación interinstitucional a nivel público, privado y patrimonial.

Para la promoción artística, se plantean, dentro de las líneas de acción, la gestión de becas, alianzas y convenios de cooperación técnica y financiera ante los entes de cooperación nacional e internacional, el desarrollo de la política cultural en el marco de la política cultural exterior de Guatemala, el establecimiento de nuevos premios y el fortalecimiento de los premios existentes.

En la política de expresiones culturales tradicionales se especifican líneas de acción en torno a la reactivación económica local y nacional a partir del fomento a las expresiones culturales tradicionales y el acceso a las TIC para poder comercializar de forma más eficiente los productos culturales.

Dentro de la política sustantiva de Deporte y recreación para el buen vivir, hay una aclaración conceptual importante. La recreación puede ser activa o pasiva. La primera se relaciona con el movimiento y la segunda con la contemplación. Dentro de esta política también hay un compromiso del fomento a acciones enmarcadas en los ámbitos de lo lúdico, lo artístico, lo recreativo e incluso formativo a nivel individual, comunitario y nacional. Esta política podría contemplar actividades tanto en recreación activa o pasiva que involucren a las diversas ramas artísticas y no solamente deportivas que favorezcan la calidad de vida y sana convivencia.

Dentro de las líneas de acción de esta política, se presentan: una revisión y actualización del marco jurídico en el tema de recreación, la pertinencia cultural en todo lo referente a planes, proyectos, programas y acciones recreativas. La creación y fortalecimiento de espacios de recreación tanto activa como pasiva, que involucran actividades como ferias, certámenes, eventos y espectáculos artísticos.

Por otra parte, se proponen: la creación de un comité nacional coordinador de recreación y la emisión del reglamento que regule su organización y funcionamiento, con la debida asignación de recursos que le permitan operar. Asimismo, la formulación de un plan nacional de recreación amparado en el marco de las Políticas Culturales, Deportivas y Recreativas.

La política sustantiva de Investigación está orientada al fomento de esta labor para argumentar decisiones políticas y la implementación de programas y proyectos dentro de los cuales se encuentra el desarrollo cultural y artístico. Uno de sus objetivos es la creación e implementación de un sistema nacional de investigación que tome en cuenta la diversidad étnica, cultural y lingüística.

Para ello se contempla la creación del comité del Programa Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST), el cual es un programa prioritario propuesto por la Unesco a Guatemala. Asimismo, el apoyo institucional a la Comisión de Investigación Artística en Guatemala (CIAG). Las investigaciones deben ser realizadas a nivel local, municipal, regional y a comunidades lingüísticas. Dentro de los temas se establecen las expresiones artísticas y culturales tradicionales y contemporáneas, ámbito jurídico, arqueológico, histórico, lingüístico, recreativo y deportivo.

Una línea de acción contemplada en el plan, que adquiere especial relevancia en la coyuntura del año 2020, es la realización de un inventario constante y por región de artistas, grupos artísticos y creadores en las diversas comunidades lingüísticas.

Se establece también la importancia de estudiar a nivel cualitativo y cuantitativo las diferentes formas de recreación en los diversos pueblos a nivel nacional. Asimismo, la importancia de la vinculación con universidades, institutos y centros de investigación para crear un sistema dedicado al estudio de temas culturales, deportivos y recreativos. Los resultados de estas investigaciones podrán enriquecer los procesos del Sistema de Información Cultural (SIC) y la Cuenta Satélite de Cultura de Guatemala (CSC).

Como una estrategia relevante en esta política sustantiva se propone la divulgación de los resultados de las investigaciones nacionales, internacionalmente, a través de diversos medios como libros, videos, recursos digitales entre otros.

Dentro de la política sustantiva Formación y capacitación, se proponen procesos de capacitación y sensibilización cultural, artística, deportiva y recreativa para el fortalecimiento de las personas que trabajan en el sector a nivel local, municipal, departamental, por comunidades lingüísticas específicas y a nivel nacional.

Como estrategia relevante se menciona el fortalecimiento de las capacidades de los artistas, hacedores y portadores de expresiones culturales, deportivas y recreativas. Dentro de las líneas de acción de esta estrategia se contemplan formaciones y capacitaciones dirigidas a artistas, hacedores y portadores culturales en coordinación con instancias a nivel estatal y privado. La promoción de liderazgos juveniles comunitarios para el fortalecimiento de procesos de gestión y conservación de infraestructura cultural, deportiva y recreativa.

Otra estrategia importante es la formación y profesionalización del recurso humano en temas de legislación cultural, deportiva y recreativa, para lo cual, dentro de las líneas de acción, se incluyen la creación de un programa académico en la materia, y el aval de universidades e instituciones educativas y culturales. Otra línea de acción es incidir en la formación académica universitaria a nivel de pregrado y maestría en relación con los temas de legislación cultural, arte y patrimonio cultural.

 

El documento propone también políticas sectoriales. Una de ellas es el fortalecimiento de las instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales. Dentro de los objetivos de esta política se plantea el fortalecimiento de estructuras organizativas que propicien el desarrollo de grupos artísticos, expresiones culturales tradicionales y contemporáneas. En las líneas de acción para el cumplimiento de este objetivo, se establece que en el Ministerio de Cultura y Deportes se institucionalice el apoyo legal para organizaciones como Casas de la Cultura, asociaciones culturales, deportivas y recreativas. Asimismo, la difusión de la creación artística, artesanal y las contribuciones realizadas a las áreas culturales, deportivas y recreativas en los cuatro pueblos que cohabitan en Guatemala.

Otra política sectorial es el fortalecimiento institucional del Ministerio de Cultura y Deportes. Una estrategia fundamental para ello es la «evaluación anual, revisión y adecuación bianual de la estructura orgánica y de funcionamiento del Ministerio de Cultura y Deportes, para lograr una gestión eficiente a nivel nacional» (Ministerio de Cultura y Deportes, 2016, p. 54).

En los objetivos se plantea el fortalecimiento de las direcciones generales y sus dependencias. Para su cumplimiento se especifican, dentro de las líneas de acción, la revisión, actualización y aplicación de los manuales de funciones y los reglamentos internos de cada dependencia, la evaluación del desempeño del personal y sus procedimientos. Una línea de acción relevante es la actualización, monitoreo y evaluación del plan estratégico de dicho ministerio en consonancia con las presentes políticas culturales, deportivas y recreativas.

Una estrategia fundamental en esta política sectorial es la conformación de un sistema nacional de información cultural, deportiva y recreativa, con el fin de recopilar, clasificar, categorizar, sistematizar y difundir datos relevantes de la información cultural y conexos que sirvan de base para la toma de decisiones en cuanto a la asignación de recursos y la gestión financiera, técnica y administrativa.

Esta política también plantea el objetivo del fortalecimiento del proceso de implementación de la Cuenta Satélite de Cultura para poder cuantificar los aportes de este sector al PIB.

Dentro de las estrategias relevantes de esta política se establece la inclusión de la diversidad cultural en temas de desarrollo integral en instancias gubernamentales y no gubernamentales, a partir de la transversalización de las políticas culturales, deportivas y recreativas.

La quinta estrategia de esta política es fundamental en el quehacer de los colectivos artísticos, por lo que se describe de forma literal: «Reconocimiento del trabajo de los artistas, creadores, administradores, promotores, profesionales, maestros, deportistas y especialistas que contribuyen al desarrollo cultural, deportivo y recreativo del país» (Ministerio de Cultura y Deportes, 2016, p. 58). En esta estrategia se establece el objetivo de crear mecanismos para la puesta en marcha de dichos reconocimientos y, como líneas de acción, el fortalecimiento de los reconocimientos existentes, así como la creación de nuevos premios. Por otra parte, el establecimiento de incentivos como becas, intercambios culturales y deportivos a nivel nacional e internacional.

Dentro de las Políticas Culturales, Deportivas y Recreativas 2015-2034, se propone una estrategia nacional para la revisión y actualización de la legislación cultural vigente para su adaptación a nuevas normativas jurídicas y para dar respuesta a la realidad pluricultural, multiétnica y multilingüe de Guatemala. Dentro de las líneas de acción en este aspecto, se especifican análisis cualitativos de las normas vigentes, la formulación de nuevas propuestas y anteproyectos de ley y su presentación al Congreso de la República, generación de propuestas ante la Presidencia de la República y la emisión de normas jurídicas en consonancia con los compromisos adquiridos por el país ante la ratificación de instrumentos internacionales.

Por otra parte, se plantea el objetivo de promover la emisión de leyes ordinarias por el Congreso de la República con relación a los temas de propiedad intelectual, derechos de autor y protección de expresiones culturales tradicionales, conocimientos ancestrales y recursos genéricos que favorezcan a las comunidades. Otra meta es la participación en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en procesos de creación de instrumentos internacionales para el reconocimiento de la propiedad intelectual. Dentro de las líneas de acción para esta meta se proponen la inclusión de representantes indígenas y especialistas en mesas de discusión sobre temas de propiedad intelectual, procesos de participación efectiva y la promoción ante las instancias correspondientes, la ratificación de instrumentos emitidos por la OMPI por parte de Guatemala y garantizar su cumplimiento.

Otros puntos importantes son el fortalecimiento de la Fiscalía de Delitos Contra el Patrimonio Cultural y la Fiscalía de Delitos contra la Propiedad Intelectual. Asimismo, el objetivo de crear tribunales especializados en temas de delitos contra el patrimonio cultural y la propiedad intelectual. Se consideran también importantes, dentro de las líneas de acción, implementar de forma constante programas de difusión de las normas culturales, deportivas y recreativas en todos los idiomas nacionales y en formato bilingüe.

Por otra parte, se plantea como estrategia institucional del Ministerio de Cultura y Deportes, la promoción y difusión de la producción escrita, visual, audiovisual, artística y de expresiones internacionales.

En su tercer objetivo, esta estrategia institucional plantea: «Difundir las manifestaciones culturales, artísticas, deportivas y recreativas, a través de campañas masivas a nivel nacional e internacional» (Ministerio de Cultura y Deportes, 2016, p. 65). Dentro de las líneas de acción para este objetivo se establece la promoción del cumplimiento de la Ley de Radiodifusión Nacional en lo referente a la transmisión de música nacional. La promoción de producción de material escrito, visual, audiovisual y musical con contenidos relacionados a temas culturales, artísticos, deportivos y recreativos, para que sean incorporados en la programación de los medios de comunicación social. Asimismo, la coordinación con empresas y productores de espectáculos públicos para la inclusión de materiales con contenidos relacionados a las temáticas mencionadas.

Se ha presentado una síntesis de los temas relevantes para la labor de los colectivos artístico-culturales contenidos en las Políticas Culturales, Deportivas y Recreativas 2015-2034. Como pudo observarse, dentro de las principales estrategias a seguir se encuentra el logro de una integración regional centroamericana en el sector que permita fortalecer los intercambios, expresiones y procesos culturales. A continuación, se presentan los principales elementos contenidos en la Política Cultural de Integración Centroamericana PCIC 2012-2030, que fundamenta este cometido.

Un punto fundamental, al que es necesario poner atención, es que tanto el Plan Nacional de Desarrollo Cultural a Largo Plazo como las Políticas Culturales, Deportivas y Recreativas 2015-2034, continuamente mencionan la necesidad de una evaluación y monitoreo constantes. El primero define algunos indicadores de medición como la pertinencia cultural, participación ciudadana, calidad de vida y cohesión social. Mientras que las segundas, principalmente en la política sectorial de fortalecimiento institucional del Ministerio de Cultura y Deportes, claramente se plantea una estrategia de evaluación anual del desempeño, así como una adecuación bianual de la estructura orgánica de esta instancia, acompañada de una actualización, monitoreo y evaluación de su plan estratégico. Se resalta este tema porque según información recabada y ratificada por Max Araujo, viceministro de Cultura en el período 2016-2017, se carece de documentos que recojan estos procesos de evaluación y reflexión de las estrategias, planes y acciones sobre indicadores claros como base para la toma de decisiones y la implementación de adecuaciones necesarias. Esto es una gran falencia que es necesario resolver para lograr la eficacia, eficiencia y cumplimiento de los objetivos trazados. El Ministerio de Cultura y Deportes en su portal electrónico y en cumplimiento a la ley de acceso a la información pública, tiene a la vista los informes de gobierno, informes de memoria de labores, así como informes de actividades específicas de funcionarios. Claramente estos documentos tienen objetivos específicos de rendición de cuentas, pero no son procesos generados para la evaluación de la implementación de políticas, estrategias, proyectos, planes y acciones que son fundamentales para determinar los éxitos, áreas de mejora y la flexibilidad necesaria para el cumplimiento de los objetivos estratégicos. (M. Araujo, comunicación personal, el 22 de junio de 2020)