Autonomía personal y salud infantil. SSC322_3

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

5. Dificultades en el aprendizaje. Lectura, escritura y matemáticas

Problema de aprendizaje significa cualquier dificultad notable que un alumno o alumna encontrará para seguir el ritmo de aprendizaje de sus compañeros de edad. Las materias en las que con mayor frecuencia se encuentran estas dificultades son lectura, escritura y matemáticas.

5.1. Dificultades en la lectura

La lectura, alterada por diversos errores, distorsiona el aspecto expresivo y compresivo de la misma. Aquí se exponen algunos errores cometidos que provocan alteración en la lectura:

1 Omisiones: el niño o niña no produce el fonema correspondiente. Olvida leer una letra presente.

2 Sustituciones: el niño emite un sonido distinto al que realmente corresponde a la codificada.

3 Adiciones: el niño añade un fonema o sílaba a la palabra original, surgiendo a menudo nuevas palabras, por ejemplo, lee ‘casas’ en lugar de “casa”.

4 Presenta dificultad en algunas consonantes: “tr”,”bl”,”pr”.

5 Comprensión lectora incompleta.

6 Desmotivación ante la lectura.

7 Lectura lenta, silabeada o precipitada.

8 Pérdida en la lectura.

Algunas pautas y estrategias a seguir

Si bien es cierto que estos trastornos se manifiestan con una sintomatología concreta y más o menos común en los niños, también lo es que las circunstancias, nivel evolutivo, edad cronológica, ambiente, y por lo general, todo lo que rodea e influye en ellos, determinará el tipo de intervención que es requerida de forma individual.

Aun así, es posible destacar algunas pautas para dicha intervención a nivel de aula. Estas, siguiendo la línea de lo anterior, deberán ser adaptadas lo máximo posible a los requerimientos del alumno.

Entre las más utilizadas, destacan las expuestas a continuación.

1 Entrenamiento de palabras que contengan grupos consonánticos que le supongan una dificultad.

2 Lectura compartida: el niño o niña puede entrenar lo que se le asigne, para así hacerlo mejor ante sus compañeros.

3 Lectura cronometrada, para aumentar su velocidad.

4 Utilizar un cartón señalador, para así evitar perderse.

5 Acordar con el niño o niña previamente la lectura que le toca leer.


Aplicación práctica

Asiste a su aula un niño de seis años de edad que siente una total desmotivación hacia la lectura: le cuesta mantener la atención en esta actividad, debido a los constantes errores que comete. Esta situación está derivando en una actitud de permanente inseguridad ante sus compañeros y en una disminución de su autoestima. ¿Qué pauta podemos llevar a cabo para que la dificultad no se agrave y no acarree un problema posteriormente?

SOLUCIÓN

Una de las pautas que podemos llevar a cabo, entre otras muchas, para guiar de alguna manera la atención en la lectura de este niño es, por ejemplo, ensayar con él a solas la lectura que debe leer ante los demás compañeros, haciéndole sentir de alguna manera más positivo y seguro ante la lectura. Es muy recomendable ofrecerle la oportunidad de familiarizarse con esa lectura, ayudándole con nuestras indicaciones a corregir los errores que cometa. El refuerzo y reconocimiento de cada uno de los avances que realice, por muy pequeños que éstos sean, es imprescindible, para aumentar su autoestima y su interés por la lectura.

5.2. Dificultades de escritura y lectura

Se considera a la escritura como un instrumento para el registro y comunicación de las ideas. Se trata de una destreza de tipo motor que se desarrolla a medida que el niño o niña avanza en su vida escolar. La escritura se enseña en enlace a los restantes aspectos del lenguaje. Con la lectura, el niño o niña aprende a reconocer palabras que luego reproduce y con la escritura se le faculta para hacer frente a sus necesidades gráficas escolares y extraescolares.


Al contrario de lo que se piensa, los problemas lecto-escritores afectan al conjunto de materias escolares, ya que la dificultad de comprensión de textos e incluso de órdenes sencillas, se hace patente en todas ellas.

A algunos de los errores más usualmente cometidos en la escritura son:

1 Unión de palabras: escribe más de una palabra como si fuera una sola, por ejemplo, “micoche” en lugar de “mi coche”.

2 Adición de letras: introduce una letra que no pertenece a la palabra.

3 Fragmentaciones: escribe una palabra como si fueran dos, por ejemplo, “des pués”, en lugar de “después”.

4 Omisión de letras.

5 Repetición de palabras.

6 Caligrafía desorganizada.

7 Faltas ortográficas.

Algunas pautas y estrategias a seguir

A nivel de aula, dado el amplio abanico de actividades que ofrece el ámbito lector, se muestran a continuación varios ejercicios - tipo a partir de los cuales, es posible llevar a cabo actividades mucho más concretas y adaptadas al tipo de patología sufrida.

Algunas de ellas serían las siguientes:

1 Deletrear las palabras que acaba de escribir, para que él mismo pueda apreciar si se ha omitido o añadido alguna.

2 Practicar con mayor frecuencia las palabras con las que comete más errores, recompensando aquellas palabras bien escritas.

3 Trabajar con el vocabulario: se aconseja asociar este vocabulario a imágenes o dibujos, ya que este entrenamiento combinado, con apoyo en la memoria visual, es más efectivo.

5.3. Dificultades matemáticas

El objetivo de la enseñanza de las matemáticas no es sólo que los niños o niñas aprendan las tradicionales reglas aritméticas, las unidades de medida y unas nociones geométricas, sino su principal finalidad es que puedan resolver problemas y aplicar los conceptos y habilidades matemáticas para desenvolverse en la vida cotidiana. Esto es importante en el caso de los niños o niñas con dificultades en el aprendizaje de las matemáticas (DAM). El fracaso escolar en esta disciplina está muy extendido. Las principales dificultades son:

1 Comprensión pobre de los enunciados.

2 Errores por despiste a la hora de aplicar el signo.

3 Baja abstracción de los conceptos matemáticos.


Sabía que...

Un reciente estudio de la OCDE sobre el rendimiento de los escolares en 32 países, coloca a los jóvenes españoles por debajo de la media en habilidades como lectura, interpretación de textos, comprensión y resolución de problemas matemáticos y conocimientos científicos.

Algunas pautas y estrategias a seguir

Puesto que en la Educación Infantil, la enseñanza de las matemáticas posee contenidos muy básicos y bien delimitados, las dificultades en torno a ella son relativamente fáciles de localizar.

En este sentido, las actividades propuestas a continuación no sirven únicamente para eliminarlas, sino también para prevenirlas:

1 Proporcionar un esquema interno que le facilite los pasos a seguir.

2 Asignar un color a cada signo, así la suma es verde, la resta es roja…

3 Entrenamiento mental de operaciones, para ir eliminando el uso de los dedos como apoyo al hacer operaciones.

4 Representar mentalmente los números, siendo capaz de visualizarlos cerrando los ojos.

5.4. Técnicas de modificación de conductas

El comportamiento normal en los niños o niñas depende de la edad, personalidad y del desarrollo físico y emocional del niño o niña. El comportamiento de un niño o niña puede ser un problema si no cumple con las esperanzas de la familia o si causa perturbación. El comportamiento normal o ‘bueno’ usualmente está determinado por el punto de vista social, cultural y del desarrollo, que marcan lo que es o no es apropiado.


Ejemplo

Usted es educador de un aula de niños y niñas con 3 años y sabe que los niños y niñas se muestran remolones a la hora de hacer fichitas. Le cuesta controlarlos, así que siempre que llega la hora de las fichitas, le recuerda que si lo hacen, después saldrán al patio a jugar un ratito antes de lo previsto.

Si esto lo hace una vez sí y otra no, alternando, tendrá más efecto que si lo hace siempre, ya que en el segundo caso, con el tiempo, los niños y niñas llegarán a acostumbrarse y dejará de resultarles un refuerzo.


Sabía que...

El peor aliado del educador en los trastornos del comportamiento es dejar pasar el tiempo sin actuar.

 

Para modificar conductas hay dos modelos principales:

1 El refuerzo positivo: trata de incrementar la frecuencia de una respuesta mediante un refuerzo consistente en proporcionar un estímulo grato al sujeto. Lo que se conoce como el típico premio. El refuerzo de la conducta debe proporcionarse lo más inmediatamente posible, al menos, al principio del tratamiento.

2 El refuerzo negativo: consiste en incrementar la frecuencia de una acción deseable eliminando algo que resulta incómodo al sujeto, siempre que obre correctamente. Este refuerzo debe ser también lo más inmediato posible a la conducta deseada. Su aplicación puede ser de manera continua o intermitente.


Aplicación práctica

En su aula hay una niña de dos años y medio que aún no ha conseguido alcanzar el control de esfínteres. ¿Qué técnica o pauta puede llevar a cabo para motivar a la niña y hacer que realice sus necesidades en el lugar apropiado?

SOLUCIÓN

En primer lugar, usted, como educador, debería recordar periódicamente al grupo de alumnos, y en especial a esta alumna, que cuando sientan ganas de ir al baño, deben comunicarlo.

Es recomendable no castigar a la niña ante posibles olvidos, pero sí se le debe recordar que el lugar adecuado para hacer sus necesidades es el váter y que debe pedirlo cuando sea necesario acudir.

Otra pauta a tener en cuenta es premiar a la niña con sonrisas y halagos cuando haga sus necesidades en el lugar adecuado, reforzando la aparición de esa conducta. Además, se le puede explicar a la niña, de manera que lo entienda, que la falta de control de esfínteres puede dificultar su relación con los demás compañeros.

Las dificultades de aprendizaje pueden disminuirse notablemente mediante entrenamiento, con el objetivo de que el alumno adquiera y/o consolide ciertos hábitos y conductas positivas, y se eliminen aquellas conductas negativas. Para ello, es esencial el adecuado uso de las técnicas de modificación de conducta, que todo educador debe conocer y aplicar:

1 Premio: dado que el premio es algo agradable para el niño o niña, éste hará todo lo posible para conseguirlo. Pueden usarse como refuerzo actividades como ver la tele, salir a jugar, ir al cine, etc. Aunque, siempre debemos asegurarnos de que estas actividades son interesantes para el alumno concreto.

2 Castigo: implicará privar al niño o niña de aquello que le agrada. Su uso no siempre es efectivo, ya que si se abusa de éste pierde su valor, al convertirse en algo habitual y no puntual debido a una conducta concreta. El uso del premio o refuerzo ha demostrado ser más eficiente y duradero que el castigo.

3 Economía de fichas: es una combinación entre refuerzo y castigo. Consiste en proporcionar puntos positivos cuando el niño o niña produce conductas adecuadas, y en retirar estos puntos ganados, cuando son inapropiadas las conductas efectuadas. Cuando se considere oportuno, estos puntos podrán canjearse por premios, cuyo valor se habrá pactado anteriormente entre el educador y el niño o niña. Esta técnica es bastante eficaz para niños y niñas de entre 3 y 12 años.

4 Tiempo fuera: consiste en aislar al niño o niña en un lugar carente de estímulos durante un periodo de tiempo razonable, como consecuencia de haber producido este una conducta inapropiada que se quiere reducir (rabietas, insultos...).


Sabía que...

Cada niño o niña es un mundo y no hay estrategias universales eficaces para todos ellos. Lo que funciona bien en un niño o niña puede no ser eficaz en otro. Aún así, hay una serie de principios que contribuyen a establecer, modificar o eliminar conductas en niños y niñas como poner límites, dar alternativas cuando se dice no o ser claro en las instrucciones.


Aplicación práctica

En su aula hay un niño con constantes y frecuentes “pataletas y rabietas”, no muestra atención a las explicaciones y actividades que se llevan a cabo en el aula y molesta constantemente a los demás compañeros y compañeras. ¿Qué técnicas utilizaría para modificar en lo posible este comportamiento?

SOLUCIÓN

Dependiendo de la edad del sujeto, y considerando si esas conductas inapropiadas pueden ser debidas a la existencia de algún trastorno superior, se pueden aplicar las siguientes técnicas:

1 Ganarle al reloj.

2 Pídale al niño o niña que haga una tarea. Ponga un cronómetro. Si la tarea se cumple antes de que suene el reloj, su niño o niña recibe el premio.

3 El juego del buen comportamiento (enseñar un nuevo comportamieno)

4 Escriba una lista corta de buenos comportamientos en una tabla y marque la tabla con una estrella cada vez que usted observe el buen comportamiento. Después de que el niño o niña se ha ganado un número pequeño de estrellas se le da un premio.

5 Marcas buenas / marcas malas. En un período de tiempo corto (más o menos de una hora) ponga una marca en una tabla o en la mano de su niño o niña cada vez que lo ve portándose bien.

6 Por ejemplo: si usted ve que el niño o niña está jugando en silencio, resolviendo un problema sin pelear, recogiendo juguetes o leyendo un libro, usted pone una marca. Después de un cierto número de marcas déle un premio. También se pueden hacer marcas negativas cada vez que los malos comportamientos ocurren. El niño o niña tendrá un premio cuando las marcas positivas superen las negativas.puede explicar a la niña, de manera que lo entienda, que la falta de control de esfínteres puede dificultar su relación con los demás compañeros.

6. Resumen

Los trastornos específicos del desarrollo en el aprendizaje escolar engloban a un conjunto de problemas que dificultan el adecuado progreso del niño o niña y la consecución de las metas marcadas en los planes educativos.

En función del área del desarrollo evolutivo implicada, se clasifican los trastornos más frecuentes en:

1 Alteraciones del habla y el lenguaje:Trastornos del habla:Alteraciones en la articulación: dislalia, y disartria.Alteraciones en el ritmo o flujo: disfemia o tartamudez, y habla taquilálica o farfulleo.Por la resonancia: disfonía y afonía.Trastornos del lenguaje: retraso simple del lenguaje, disfasia y afasia.Alteraciones de los órganos fonoarticulatorios: hipoacusia, disglosia, disartria y trastornos psicolingüísticos.

2 Alteraciones del desarrollo psicomotor:Trastornos en la organización del esquema corporal.Trastornos de la motricidad de base.Trastornos en las conductas neuromotrices.Trastornos de la lateralidad.Trastornos de las conductas perceptivo-motrices.Trastornos en el conocimiento y la expresión motriz.

3 Alteraciones del comportamiento:Desatención.Hiperactividad.Impulsividad.

Los principales trastornos relacionados con las alteraciones de comportamiento son:

1 El trastorno de déficit de atención por hiperactividad (TDAH).

2 Trastornos por conductas perturbadoras.

3 Trastorno negativista desafiante (TND).

4 Trastorno disocial.

5 Trastorno de Tourette.

6 Trastornos depresivos y por ansiedad.

Finalmente, se han visto las dificultades en el aprendizaje, concretamente de la lectura, escritura y matemáticas, y algunas pautas de actuación para el educador.


Ejercicios de repaso y autoevaluación

1. Según Picq y Vayer, ¿cuáles son las alteraciones más frecuentes en el desarrollo motor dentro de los trastornos de lateralidad?

2. Haga mención de algunos de los síntomas más característicos de los niños y niñas que padecen el trastorno de la hiperactividad.

3. La etiología de las perturbaciones que desencadena la dislalia como trastorno, ¿a qué dos grupos de razones se aducen?

4. Defina brevemente la tartamudez como trastorno del habla.

5. ¿Qué tres síntomas fundamentales presentan los niños y niñas como consecuencia de una alteración de comportamiento, al menos durante seis meses?

6. Relacione los errores que provocan alteraciones en la lectoescritura con las definiciones correspondientes.

1 Omisiones

2 Sustituciones

3 Adiciones

1 El niño o niña emite un sonido distinto al que realmente corresponde a la codificada.

2 El niño o niña añade un fonema o sílaba a la palabra original, surgiendo a menudo nuevas palabras, por ejemplo, lee “casas” en lugar de “casa”. El niño o niña no produce el fonema correspondiente. Olvida leer una letra presente.

7. Explique en qué consiste el refuerzo negativo.

8. ¿Qué diferencias se encuentran entre chicos y chicas que presentan trastorno disocial?

9. Enumere las principales dificultades que posee el alumnado de Educación Infantil respecto al aprendizaje de las matemáticas.

10. Identifique en el siguiente caso, qué tipos de dificultades escritoras se están presentando.

Durante la hora de dibujo, Merche ha retratado a su familia. Como siempre, siendo muy organizada, arriba del todo ha puesto la fecha: “Mandrid” (en lugar de Madrid), 18 de octubre de 2017.

Más abajo, ya en el dibujo, Merche ha pintado a su familia al completo al lado de casa. Debajo de cada persona o cosa, ha identificado quién es quién y qué es qué. Sin embargo, en la escritura de la niña, su casa se ha convertido en “micsa” y su hermana en “miherana”.

Capítulo 3

Instrumentos para el seguimiento del crecimiento y desarrollo físico

1. Introducción

La supervisión del crecimiento y del desarrollo físico ha sido tradicionalmente una actividad esencial del pediatra desde la creación de la especialidad, hace más de 100 años, en un mundo en el que el que la desnutrición, el hambre y las infecciones eran de las principales causas de mortalidad y subdesarrollo infantil. Actualmente muchas de estas causas siguen siendo factores de alteración del desarrollo infantil.

2. Crecimiento y desarrollo físico del niño o niña

El crecimiento y la maduración en el ser humano, es el resultado de la interrelación genético-ambiental, la cual determina que en la población habitual existan niños o niñas con diferentes ritmos de maduración y crecimiento: tardíos, promedio y tempranos.

El crecimiento está determinado genéticamente pero está determinado por un amplio grupo de factores nutricionales, ambientales, endocrinos, etc. La normalidad de todos estos factores origina la talla media determinada genéticamente para cada individuo.

Tabla de estimaciones en centímetros del crecimiento del niño o niña.


Desde el nacimiento hasta los 2-3 añosVelocidad de crecimiento, 24 cm (1.º año), 12 cm (2.º año), 8 cm (3.º año)
Etapa prepuberal- Se alternan los periodos de crecimiento a intervalos de 2 años.
- Velocidad crecimiento:- 6-8 cm (3-5 años)- 5-6 cm (> 6 años)
Etapa puberal- Caracteres sexuales secundarios.- Aceleración del crecimiento lineal.
Etapa post puberal- Ganancia estatura < 2 cm al año

3. Aparatos, técnicas e instrumentos

El desarrollo cognitivo infantil, al que hemos hecho referencia hasta ahora, no va a depender únicamente de ciertas características genéticas o estimulaciones tempranas.

 

Junto a ello y en correcto equilibrio, el desarrollo cognitivo del niño también dependerá de su desarrollo físico y vital. Para que este sea óptimo, no solo se indican ciertas normas y pautas a los padres y educadores. También desde el ámbito sanitario se aplican estándares para la medición de diferentes partes indicadoras de anomalías del desarrollo, así como para poder llevar a cabo un seguimiento diario de dicho desarrollo.

Para ello, son usados múltiples instrumentos, aparatos y guías estandarizadas que además de proporcionar datos cuantificables, ayudan a que, dentro de cada caso particular, podamos realizar una valoración objetiva del estado del niño.

De la forma que más estrechamente nos compete, será necesario que sepamos identificar y utilizar ciertos instrumentos, interpretar los ya mencionados estándares empleados en estos casos, y reconocer las enfermedades más comunes que pueden contraer los más pequeños.

Sie haben die kostenlose Leseprobe beendet. Möchten Sie mehr lesen?