Los irreductibles I

Text
Aus der Reihe: Los irreductibles #1
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Los irreductibles I
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

LOS IRREDUCTIBLES I

© del texto: Julio Rilo

© diseño de cubierta: Lois Moreno Graña

© corrección del texto: Equipo Mirahadas

© de esta edición:

Editorial Mirahadas, 2021

Avda. San Francisco Javier, 9, P 6ª, 24 Edificio SEVILLA 2,

41018, Sevilla

Tlfns: 912.665.684

info@mirahadas.com

www.mirahadas.com

Producción del ePub: booqlab

Primera edición: diciembre, 2021

ISBN: 978-84-18996-73-3

«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o scanear algún fragmento de esta obra»

LOS IRREDUCTIBLES I

Julio Rilo


ÍNDICE

Nacimiento

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

XI

XII

XIII

XIV

XV

XVI

XVII

XVIII

XIX

XX

Infancia

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

XI

XII

XIII

XIV

XV

Adolescencia

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

XI

XII

XIII

XIV

XV

XVI

XVII

XVIII

XIX

XX

NACIMIENTO


I

Igual que cuando su madre abría de golpe las cortinas cuando él, de adolescente, se quedaba durmiendo hasta pasado el mediodía, la claridad del exterior iluminó con un destello el interior del vagón cuando el tren salió del túnel. Ahora, por la ventanilla, Kino podía ver en la distancia la imagen gris brillante que era el paisaje urbano de Madrid en una mañana clara como aquella. Aunque poco duraría, y es que el tren de alta velocidad avanzaba raudo hacia uno de los túneles que componían la red de transportes del hormiguero que era la capital de España.

Del Guadarrama hasta Atocha tardaría algo menos de quince minutos, y la mitad de ese tiempo circularía bajo tierra, a partir del punto en el que empezaban a brotar edificios como si fuera césped gris. Pero a Kino no le importaba, ya conocía de sobra el aspecto cementoso de la ciudad que lo había adoptado, no le hacía falta contemplarla. Miraba por la ventana por distraerse, pensando en el aburrido día que le esperaba en el curro, y se preguntaba si se le plantearía alguna oportunidad para echar una siesta en el trabajo.

No había descansado nada bien aquella noche, al fin y al cabo, se había tenido que levantar a las cuatro de la mañana para coger el tren. Pero a él siempre le compensaba ir a pasar los fines de semana con su madre a Galicia, a pesar de los madrugones de los lunes. Volvía más cansado, sí, pero también mucho más relajado. Además, no era como si Rebe hubiera dado señales de vida las últimas semanas, así que no solía tener motivos para quedarse los fines de semana en Madrid.

Mientras escuchaba a Donovan por sus auriculares cantar algo sobre prepararse para la temporada de brujas el tren alcanzó el nuevo túnel, y el vagón volvió a quedar iluminado solamente por las tenues luces naranjas que había encima de los asientos. Al otro lado del cristal no había más que negrura, así que Kino volvió la mirada al interior y se empezó a fijar en la gente. A aquella hora, un lunes, solo había trabajadores como él que se dirigían al centro desde los límites de Madrid más allá de la Sierra, cada uno a empezar su semana con cara de no querer preguntarse qué están haciendo allí. Hormiguitas obreras.

Contagiado por la ironía de la canción que escuchaba, Kino los observaba mientras todos se miraban absortos a las palmas de sus manos, a las imágenes proyectadas por sus HSB1. Las HSB, o holo-pulseras, como todavía las llamaban algunos nostálgicos como Kino, eran el complemento indispensable de la época. Herederas espirituales de los smartphones, tenían todas las funciones que en su época habían tenido estos y muchas más, solo que, siendo más prácticas, pues ocupaban menos espacio. Estas pulseras proyectaban una imagen desde la parte interior de la cinta del brazalete, que era donde estaba el pequeño bulto que era la máquina en sí misma, y esas imágenes se visualizaban en la palma de la mano del usuario. Luego, uno se podía desplazar por los menús y las ventanas proyectadas con movimientos de los dedos de la mano en la que estaba la pulsera, que eran registrados por el sensor de movimiento que había al lado del proyector.

A Kino, viendo a todos los pasajeros mirándose fijamente a las manos mientras los dedos realizaban sin parar movimientos extraños, si ignoraba el tenue brillo de las proyecciones se le asemejaba a ver a un montón de gente que, sufriendo espasmos en una mano y sin saber qué significa la palabra espasmo, se quedan mirando absortos y sin comprender lo que su cuerpo hace ni por qué lo hace.

 

La canción terminó dando paso a la siguiente, y en los auriculares inalámbricos que Kino llevaba incrustados en los oídos empezó a sonar la voz de Jim Morrison explicando lo extraña que es la gente. Con cada verso de la canción, la mirada de Kino se posaba sobre un pasajero diferente, y a cada uno le inventaba una historia. Un trabajador que iba con un mono azul y arrastraba sobre sus ruedas un enorme maletón de plástico, era en realidad un músico de la filarmónica que no quiere que se le manche el esmoquin que lleva por debajo y cuida muy bien su violín. Una mujer de mediana edad que iba con su uniforme de limpiadora, era en realidad una asesina a sueldo que ha encontrado la mejor tapadera posible. Un joven abogado bien peinado y afeitado que iba abrazado a su bandolera, era en realidad un maestro del timo en quiebra que no le quedaba nada más que lo que contenía su bandolera, y por eso se abrazaba a ella. Aunque, pensando en ese último pitch, mientras el solo de guitarra de la canción comenzaba, debía de esforzarse más. Parecía que se le estuviese acabando la imaginación.

De ser cierto aquello, a Kino no le cabía duda de que si había algo que estuviese matando lenta pero efectivamente su imaginación, era su trabajo. Desde que tenía memoria había querido ser escritor. Uno de los pocos buenos recuerdos que conservaba de su padre, era el haberle inculcado desde muy pequeño el amor por la lectura, y era algo de lo que le estaba agradecido, aunque nunca fuera a admitirlo.

Si se esforzaba podía recordar a su padre leyéndole los libros de Tolkien antes de ir a dormir cuando era muy pequeño, y recordaba sobre todo sus interpretaciones e imitaciones, y las diferentes voces que ponía. Aunque su padre se había dedicado al cine, antes que nada les había enseñado a sus hijos el mundo de los libros. Cuando Kino descubrió por medio de su hermano mayor Raúl que habían hecho películas de El Señor de los Anillos, el pequeño Joaquín les rogó a sus padres que le dejaran verlas (sobre todo porque su hermano le había dicho que eran impresionantes), pero sus padres se negaron porque decían que no eran películas para niños. Sin embargo, unos años después, cuando él era algo mayor y sus padres ya se habían divorciado, sacaron las películas de El Hobbit y esas sí que fue a verlas. Y aquello solo sirvió para afianzar su amor por los libros antes que el cine, después de ver lo que le habían hecho a un libro al que él amaba tanto. Pero también recordaba las veladas que hacían en familia los cuatro viendo películas en blanco y negro y de vaqueros, cuando todo iba bien todavía. A pesar de que los libros eran su pasión, también le tenía mucho amor al cine, un amor que venía desde su más tierna infancia. Y para ser completamente justos, las películas de El Señor de los Anillos estaban bastante bien, para ser una adaptación.

Por tanto, Kino siempre había querido ser escritor. Cualquiera hubiera dicho que aquello era algo fácil, no solo porque tuviera talento como escritor después de haber leído tanto como él lo había hecho (y es que Kino siempre decía que, en el mundo en el que vivían, el talento era algo irrelevante), sino porque era el hijo de Ricardo Lázaro, al fin y al cabo. Pero desde que alcanzó la mayoría de edad, Kino había cambiado su apellido por el de su madre y, por decirlo de forma suave, la relación con «el negocio familiar» era tensa.

Habría podido ser guionista, pero él quería ser escritor. Algo poco rentable en un mundo en el que ya nadie compraba libros. Pero Kino estaba empeñado en vivir de lo que escribía, por lo que tras muchos años buscando, saltando de currito en currito y escribiendo en sus ratos libres, había conseguido lo que más se le parecía: trabajar en un periódico. Aunque a Kino le daba la risa cada vez que alguien se refería a su medio como un periódico. Ya no quedaban periódicos.

La revista 5 Minutos era uno de los pocos medios de prensa que habían sobrevivido a la incesante pérdida de interés de la sociedad en el mundo que le rodeaba, así como una muestra de la poca atención que la gente era capaz de mantener. De ahí el nombre de la revista. Si un artículo tardaba en leerse más de cinco minutos, era descartado. A Kino le interesaba hablar de corrupción política, de cadenas de alimentación que distribuían comida en mal estado o de cómo las compañías energéticas y telefónicas estafaban sistemáticamente unos pocos céntimos a todos sus clientes multiplicando sus beneficios de manera ilícita. Pero tras no pocos encontronazos con su redactor terminó trabajando en el tipo de artículos que eran el auténtico motivo por el que 5 Minutos era un medio de prensa líder de mercado: los Top 10.

Los Top 10 eran listas que solían contener datos de interés para la gente, a veces informativos y otras simplemente consejos para el día a día. Los títulos de dichas listas podían variar desde «10 motivos por los que la quinoa es mala para la salud» a «10 planes para una escapada de fin de semana aventurera», pasando por el medio por listas tales como «Los 10 trabajos mejor remunerados del mundo» o clásicos como «10 formas de averiguar si tu pareja te pone los cuernos». Es decir, conectar con el lector hablando de aquello que más le motiva. Kino, aunque era uno de los mejores articulistas de la revista (principalmente porque se inventaba todo lo que escribía) se deprimía y se sentía perdido en el medio de toda la autocomplacencia y el narcisismo de sus lectores, que en última instancia no dejaban de ser quienes decidían sobre el contenido que él redactaba. Si las tonterías que él escribía era lo que le interesaba a la gente, no era de extrañar que el país estuviese como estuviese. Los días que se sentía rebelde, Kino hacía un Top 11 en vez del Top 10, lo que provocaba la ira de su redactor, por desobedecerle y porque cada vez que hacía esto sus artículos tenían más vistas y eran trending topic, por lo que no podía castigarlo.

El tren se paró con una leve sacudida, y evitando a la gente que entraba y salía del vagón con la mirada baja y sin reparar en las personas que tenían alrededor, Kino bajó con su mochila al hombro al enorme andén de quince plataformas en el que el devenir de la gente era incesante. Se dirigió automáticamente en dirección hacia los ascensores, y comprobó con desagrado una larga cola de gente que no quería andar hasta las escaleras mecánicas. Aunque más que una cola, aquello era una masa que se amontonaba ansiosa ante las puertas de los ascensores, como exigiendo que se abriesen. Kino siguió andando cansinamente, pudiendo ver en su cabeza la estampa que tendría lugar en cuanto el ascensor abriese las puertas y hubiese los típicos encontronazos entre los que no dejan salir y los que no dejan entrar. Caminó hasta uno de los extremos del andén, que era donde estaba la zona de escaleras.

Después de varias reformas y ampliaciones, la estación de Atocha había ampliado considerablemente su tamaño, ante la necesidad de cubrir las nuevas líneas que se extendían hasta las costas en todas direcciones. Constaba de cinco plantas subterráneas, además de la superficie, y a los niveles inferiores no paraban de llegar trenes desde todas las direcciones de España, mientras que las dos plantas superiores estaban reservadas a los trenes de cercanías. En cada una de esas plantas había unos enormes andenes de quince plataformas, cuyo plano formaba un rectángulo irregular. Los ascensores estaban en el medio de los lados más largos de dicho rectángulo, y en los otros extremos había una sucesión de escaleras mecánicas en hileras de tres que conectaban todas las plantas hasta la superficie, desde donde bajaba la fría luz gris de la mañana madrileña filtrándose desde una claraboya. Kino se subió en la primera escalera ascendente a la que llegó con la resignación de quien se ve obligado a tomar el camino más largo con tal de no tener que lidiar con la gente. Aunque al ver lo vacías que estaban en general las escaleras pensó en toda la gente que se debía de amontonar en los ascensores, y se preguntó cuál de las dos vías sería en realidad la más lenta.

Antes de llegar a la planta de la superficie abandonó las escaleras y se dirigió en dirección al metro. Todavía faltaban casi dos horas para las nueve, por lo que se imaginaba que le debería de dar tiempo en llegar hasta la oficina, y mientras la seductora guitarra de Keith Richards sonaba en sus auriculares inalámbricos y le ayudaba a mantener el ritmo de una aburrida caminata hacia la rutina, él no podía evitar sentirse como la mosca en la tela de araña de la que Mick Jagger hablaba en la canción. No iba a poder pasar por casa hasta que saliese de trabajar a eso de las cinco de la tarde. Por suerte, el único equipaje que llevaba cabía en una mochila.

Cogió la línea 1 y en el rato que le llevó llegar hasta Plaza de Castilla le dio tiempo a escuchar veinte canciones. Ocasionalmente desplegaba las imágenes de su holo-pulsera e iba divagando entre los menús de su reproductor, sin terminarse de decidir por qué le apetecía escuchar aquel día. Había empezado con rock clásico de los 70, lo que había terminado derivando en una lista de reproducción de éxitos de glam rock de los 80. Y sin saber cómo, aquello había ido degenerando hasta que Kino, poco antes de llegar a la altura de Chamartín, se descubrió a sí mismo escuchando a Boney M, algo que no pasaba desde hacía como mínimo una década, y se rio para sus adentros mientras movía el cuello a ritmo de boogie.

En Plaza de Castilla cambió a la línea 10 hasta Nuevos Ministerios, desde donde se volvió a cambiar a la 8 hasta el Campo de las Naciones, en donde tuvo que volverse a cambiar a la línea 16, que sería la que le llevaría hasta Guadalix, y de ahí solo una caminata de diez minutos hasta su oficina.

Lentamente subió las escaleras de la estación de metro hasta la calle y consultó la hora en su HSB, y miró los brillantes números «8:52», que se proyectaban ante él mientras mantenía una expresión de negociador en la cara, pensando en si valdría la pena. Finalmente decidió que sí que valía, y sacó el paquete para hacerse un cigarro. Dentro, había todo lo que necesitaba: papel, filtros y tabaco. En poco tiempo se lio un fino y alargado pitillo, que se encendió después de prensarlo con mucha parsimonia. Solo entonces empezó a caminar, y tampoco se dio mucha prisa mientras caminaba fumando y escuchando música, a pesar de que sabía que tardaría algo más de diez minutos y faltaban seis para que empezase su jornada laboral. En su cabeza lo único que importaba era la música que sonaba en sus oídos. Ahora mismo sonaba Jamiroquai.

1 Holographic Smart Bracelets

II

Poseído por la furia con la que tocaban la guitarra Dave Mustaine y Chris Poland, Kino tecleaba frenéticamente en su ordenador, terminando el que sería su tercer artículo del día. Estaba en racha. Aquella semana tenía los objetivos habituales, diez Top 10, dos por día. Aún no era la una de la tarde y ya casi había terminado el tercero, si seguía así el miércoles a mediodía habría terminado el trabajo de toda la semana, por lo que se podría pasar el resto de su tiempo en el puesto de trabajo o leyendo o escribiendo, lo que era el principal atractivo que su actual posición tenía para él: que le pagasen por hacer lo que él haría en su tiempo libre. Si Ronnie se enrollaba, hasta era posible que pudiera comenzar su fin de semana el jueves.

Ronnie era su editor jefe. Era un par de años más joven que él, y aunque sus padres le habían llamado Ronaldo en honor al mítico futbolista, él se apodaba Ronnie en un cutre intento de parecer sofisticado, que solamente funcionaba dentro de los círculos sociales de los que él tenía mucho cuidado de no salir. Era el perfecto ejemplo de un intelectual de pega, alguien que se dedicaba a decir citas de gente con nombres que muy poca gente conociese con la presunción de que eso le volvía más inteligente, pero que no había tocado un libro en toda su vida, sino que todos los conocimientos sobre cultura, arte y filosofía de los que disponía los había adquirido a través de los análisis simplistas que otros se dedicaban a hacer en YouTube sobre la obra de escritores y filósofos que, la verdad, nadie tenía tiempo para leer.

A la falta de cultura de Ronnie había que sumarle una capacidad para la gestión de equipos y liderazgo que brillaban por su ausencia, lo que, a ojos de Kino, lo hacía perfecto para la posición que ocupaba. Para una revista como aquella, lo cierto era que a Kino le interesaba tener un superior fácilmente manejable, y Ronnie lo era. Lo único que Kino tenía que hacer para que le siguiera la corriente era tenderle una «encerrona cultural», con lo que conseguía que su jefe cambiase de tema, algo que normalmente facilitaba que Kino se saliese con la suya.

 

Una encerrona cultural consistía en que, cuando Kino se veía atrapado por haber hecho un Top 11 o algo parecido y Ronnie iba hasta su mesa para reprenderlo, Kino hacía referencias a escritores y otros periodistas alegando por sus argumentos con la misma teatralidad y vehemencia que Marco Antonio llorando la muerte de Julio César, y se inventaba estadísticas para justificar lo que hacía, sabiendo que su editor no se iba a tomar la molestia de ver si era verdad. Más bien lo que conseguía era confundirlo, y al confundirse, era cuando Kino conseguía que Ronnie se enrollase. Cuando Ronnie ya estaba confundido, Kino solía pedirle algo como si fuese lo más importante del mundo, haciéndole sentir que tenía el control, y negociaba ofreciéndose a hacer a cambio cosas que él iba a hacer de todas maneras. Y aunque a veces no conseguía lo que le pedía, casi siempre se libraba de la reprimenda.

Si se lo curraba a lo largo de la semana e intentaba tenerlo contento, seguro que podría irse el jueves de fin de semana. Con suerte, habiendo cuatro días en ese finde, podría quedar alguno con Rebe, que ya hacía casi un mes que no se veían y Kino estaba empezando a subirse por las paredes.

En aquellos momentos, estando Kino como estaba en medio de un frenesí de trash metal deseando adelantar hasta el viernes en la mañana del lunes, no se dio cuenta de cómo Ronnie se había acercado sigilosamente por los pasillos de la oficina y se había detenido apoyándose en la pared de su cubículo con cara de buenos modales. Iba vestido con unos ajustados pantalones negros con dibujos dorados de corte oriental, y una camisa de estampado de enormes flores lilas, naranjas y amarillas. Llevaba su pelo de color naranja a la última moda, recortado con maquinilla en la coronilla y extremadamente largo por los laterales y la nuca, hoy lo llevaba peinado con gomina hacia atrás, y producía un efecto cómico como si se hubiese bajado de una moto después de estar horas conduciendo sin casco. Kino hizo como si no le hubiese visto y siguió escribiendo las chorradas que se le pasaban por la cabeza sobre cuáles serían las diez mejores formas de tener una pensión que durara más de diez años.

La canción terminó y Megadeth dejó paso a Cavalera Conspiracy, y Kino seguía escribiendo como si le fuera la vida en ello. Y Ronnie seguía esperando con buena cara como si ser ignorado por un subordinado no le cabrease tanto como en realidad le cabreaba. Poco a poco se iba impacientando, y su expresión se agriaba. Cuando ya se cansó, carraspeó levemente, y Kino desvió por un momento su concentración del teclado a contener una risa ante una tosecita de su jefe que había sonado como una rueda de bici pinchándose. Siguió haciendo como si no se hubiese dado cuenta de que Ronnie estaba allí, con lo que este se impacientó y volvió a toser, esta vez más fuerte.

—¡Coño! —exclamó Kino dando un exagerado respingo. Miró a ambos lados mientras se quitaba los auriculares, haciendo como que no sabía qué estaba pasando, y cuando por fin posó su mirada sobre Ronnie suspiró—. Uf, eres tú.

—Oh… sí. Perdona, Kino. No quería molestar.

—No, si no molestas, Ronnie, pero me has dado un susto de muerte…

—Lo siento, no volverá a pasar.

—Menos mal. Bueno, ¿qué te trae por aquí?

—Deberías saberlo muy bien.

Kino hizo como que no sabía de qué se trataba aquello, y es que en realidad se hacía una idea bastante buena de qué era lo que Ronnie quería, y no tenía ninguna gana de hablar de ello. Se encogió de hombros y puso cara de corderito degollado.

—Perdona por llegar tarde, pero pensé que no pasaría nada.

—No… ¿qué? ¿Has llegado tarde?

—… No. Solo fueron cinco minutos.

—Bueno, no pasa nada, pero… no, no es eso. ¡Tu artículo del jueves!

—Oh… entiendo. Lo siento, Ronnie, sé que no te gusta que haga Top 11, pero viendo los últimos resultados de la semana pasada y cómo reacciona la gente a la novedad de los Top 11, pues creí que vendrían bien los clics…

—No se trata de eso, Kino. Los clics siempre nos vienen bien… pero tampoco se trata de eso, sino del tema.

Kino reprimió un suspiro e intentó seguir con la actuación.

—¿Qué tema? Lo siento, no me acuerdo, tendrás que…

—«Los 11 motivos por los que es imposible ser feliz».

Un tenso silencio se produjo entre los dos, y es que a Ronnie le estaba costando trabajo mantenerle la mirada a Kino.

—Creía que tenía libertad para escoger los temas —dijo Kino sin alterar el tono ni el volumen.

—Sí, pero dentro de unos límites, Kino. Este tipo de artículos no nos hacen ningún bien. La respuesta del público ha sido muy negativa.

—Pero ha generado clics, ¿o no?

—Sí, pero también comentarios. Comentarios negativos. Y llegó un punto en la madrugada del viernes en que el único motivo por el que la gente hacía clics era para confirmar la mala fama y dejar más comentarios negativos. Y amenazas.

—Bueno, pero como dijo Cervantes, «que hablen de mí, aunque sea mal». La controversia es buena, Ronnie, genera clics, genera beneficios. Además, como si nos fuésemos a empezar a preocupar de todos los trolls que nos amenazan…

—¡Da igual que generen clics, joder! —estalló Ronnie al ser incapaz de ubicar quién era Cervantes (¿Jugaba en el Chelsea?)—. Los clics son buenos, a no ser que sean de gente que está enfadada. Los anunciantes no pagan para que sus anuncios sean vistos por gente de mal humor. La gente de mal humor no compra.

«La hemos cagao», pensó Kino, y es que los únicos números que no le bailaban a Ronnie eran los del departamento de marketing, que era al fin y al cabo de lo que vivía toda la plantilla. De algo le habían servido al niño los cuatro másteres al terminar sus dos carreras. Pero la verdad era que, a Kino no le preocupaba demasiado lo que pudiesen decir los anunciantes. Al fin y al cabo, las senseries era el principal producto que se anunciaba en 5 Minutos, lo que significaba que Industrias Lázaro controlaba una parte muy importante de las participaciones de la revista. De manera que si los anunciantes, que trabajaban para la empresa de su padre se ponían gallitos, pensaba hacerle la vida imposible a su hermano hasta conseguir que le dejasen escribir lo que le diese la gana. Eso no le preocupaba, pero ahora a ver cómo convencía a su jefe de que él tampoco tenía que preocuparse sin verse obligado a tirar del apellido de su padre.

—Bueno, Ronnie, pero no te preocupes por eso. Tú piensa que los anuncios son los mismos en todas las noticias. Así que, si leen un anuncio estando enfadados, ya lo verán también cuando lean el siguiente y se les pase.

—No te me hagas el listillo —dijo Ronnie poniéndose serio repentinamente y apuntándole con un dedo—. El principal problema son las cosas que pusiste.

—¿A qué te refieres?

—Deudas vitalicias, titulitis, redes antisociales, fake news —iba recitando Ronnie mientras levantaba dedos al mismo tiempo que enumeraba—. Todos son apartados de tu noticia.

—¿Y qué pasa?

—¡Tío! Que si pones estas cosas la gente se deprime.

—¿Y a mí qué me importa? Si se deprimen será porque saben que es cierto.

—¿Y a mí qué me importa que sea cierto o no? ¡Somos un periódico, no un tribunal!

—Pero a ver, Ronnie, esto es lo que se lleva, es nihilismo consumista. La gente sabe que todo eso es cierto, pero luego se ponen con sus senseries y se les pasa. El enfoque pesimista es lo que ayuda a vender, es lo que pone contentos a nuestros anunciantes. La depresión se cura gastando.

—¡Uf, pero qué dices! No tienes ni idea, eso que comentas suena de lo más postmoderno, y el postmodernismo es algo que no se lleva desde que yo iba a la Universidad. Fue un invento de la generación millenial y, como tal, vio el fin que le correspondía en los años veinte.

Kino reprimió el más grande de los suspiros mientras se imaginaba a Albert Camus retorcerse en su tumba ante semejante afirmación, e intentó poner sus ideas en orden antes de contestar:

—Está volviendo, tío. Hazme caso —dijo al fin sin conseguir ponerle demasiado entusiasmo—. El postmodernismo lo está pegando fuerte.

—Que no, Kino, que no está volviendo. Además, sabes que hay temas como la educación o política que están vetados, y en uno de tus apartados te lías a criticar las carreras universitarias y los másteres y dices que no valen para nada. No solo es que no puedes poner esto porque, ¿cómo vas a hacer que se sientan nuestros lectores al decirles que no vale para nada todo su trabajo?

—Recordarles… —musitó Kino.

—… sino que, además, se rumorea que el Jefe ha recibido una llamada del Jefazo.

Mierda. Aquello sí que eran palabras mayores. ¿Sería un farol?

—Venga ya. No puede ser que se hayan molestado. Si no dije nada del Gobierno.

—Pero no hace falta. Has hablado mal de su sistema de enseñanza. Y eso no puede ser. No puede ser, Kino, no puede ser —dijo Ronnie compungido y convencido a partes iguales.

—Entonces, ¿qué va a pasar?

—Pues, para empezar, que vas a escribir de cosas normales. Cosas que interesan y que la gente quiere leer. No mierda deprimente de esa con la que tanto disfrutas. —Kino se cruzó de brazos y puso los ojos en blanco—. Y luego, que se acabaron ya las tonterías de los Top 11. Una vez es gracioso, pero ya cansa. De verdad. Bueno, pues espero que esté todo bien.

—Bueno, hay una cosa que podrías hacer por mí.

—Claro, Kino, ¿de qué se trata?

—Pues verás, estaba pensando que, si esta semana me pongo a tope, podría adelantar trabajo, y puede que termine el trabajo de toda la semana el miércoles. Y de ser así, pues podría adelantar el finde y no me haría falta venir aquí el jueves y el viernes.

—¡Sí, claro! Después de la que has liado, te voy a dar un puente. No flipes tanto, que ya bastante es que te libras después de una llamada del Jefazo sin que te pase nada. Si lo tienes el miércoles, pues mejor, que así me lo envías y lo leo a ver si está todo bien.

—¿Me vas a empezar a dar el visto bueno ahora?

—Pues parece que me vas a obligar. Al menos durante un par de semanas quiero que me pases todos tus artículos antes de publicarlos.

—¡Pero si se supone que tengo libertad para escribir de lo que quiera!

—Sí, pero dentro de unos límites. Venga, Kino, que ya sabes cómo va esto, que no eres nuevo. A mí también me fastidia, pero no me dejas otra.

—Otra más que ponerme en período de prueba, quieres decir.

Ronnie se encogió de hombros y salió caminando hacia atrás del cubículo de Kino, dejándolo a él solo con su cabreo. Miró con rabia el artículo que estaba terminando. Iba por el octavo punto, y cinco de ellos hablaban de política. Después de aquella conversación y, de ser cierto, una llamada del Jefazo no podía arriesgarse. Puso un dedo sobre la tecla de borrar y lo dejó ahí encima mientras veía cómo las líneas que había escrito durante la última hora se iban borrando infinitamente más rápido de lo que habían ido apareciendo.

Había ciertos temas de los que no se podía hablar. Y punto. Si no, uno se exponía a perder el puesto de trabajo, o incluso acabar en la cárcel si alguien ofendido se tomaba la molestia de pagar las tasas para denunciar. Pero había veces, como aquella, que había suerte y a uno lo avisaban antes de que los engranajes de la implacable Justicia se pusieran en marcha. El Jefazo, uno de los dos accionistas mayoritarios de 5 Minutos junto con Industrias Lázaro, no era más que un eufemismo para referirse al ministro del Interior, antiguo ministro de Educación. Así que ya estaba todo dicho.