Memoria Del Museo Nacional De Medicina Eduardo Estrella

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

Exordio

“La Medicina, considerada como un conjunto de ideas y prácticas elaboradas para interpretar y resolver los distintos problemas que alteran la integridad física y psíquica del ser humano, es un producto de la historia; y sus formas de expresión, sus estrategias para enfrentar la enfermedad, sus fracasos y grandes conquistas, son consecuentes con los variados sistemas de organización de la sociedad. En cualquier momento de la historia, siempre ha existido una organización simple o compleja de lo que hoy llamamos Medicina. En todos los tiempos, ha sido perceptible un saber sobre el origen, las manifestaciones y las consecuencias de la enfermedad y su curación; y una persona: yachac, shamán, curandero, sacerdote o médico, ha sido el dueño, portador y transmisor de esos conocimientos, cuya aplicación se ha acompañado siempre del bien a sus semejantes.

Como consecuencia de este milenario esfuerzo, se han acumulado memorias, contadas primero y escritas después; se han creado saberes, mágico-mítico-religiosos, en un principio, y científico-técnicos, después. Progresivamente, la mano y los sentidos del médico se han magnificado y se han hecho más precisas sus observaciones con la intermediación de variados y sofisticados instrumentos. Un legado de palabras, métodos, teorías, objetos, muchos papeles, instituciones y experiencias individuales y colectivas, conforman la estructura del saber en la salud que, además, por sustentarse en la crítica de sus propios desaciertos, se dignifica y renueva cada día.

La Medicina actual es la consecuencia de ese devenir histórico, mejor dicho, es su propia historia; por esta razón, tanto para el mundo de hoy, como para el del futuro, es importante la conservación de esas memorias, de esas técnicas e instrumentos, y es también indispensable mantener el recuerdo de las instituciones médicas y de los médicos ejemplares, que señalaron un rumbo, que dieron un paso adelante y que sembraron lo que hoy se recoge a manos llenas”.

Esta MEMORIA: la del MUSEO NACIONAL DE MEDICINA “EDUARDO ESTRELLA”; intenta retener indemne y perpetuar el recuerdo y las ideas del pasado, y del presente, como una guía en el camino a seguir, y como una cosecha de la virtud y entereza humana de su Fundador, en edificar el paradigma del médico en su devoción al semejante que sufre, y necesita de alivio y de consuelo.

MIEMBROS FUNDADORES

MUSEO NACIONAL DE MEDICINA


Dr. Eduardo G. Estrella Aguirre DIRECTOR

PERSONAL LABORAL:

Srta. Yolanda X. Arteaga Encalada CONTADOR 2

Srta. Sara B. Murgueytio Sánchez GUARDALMACÉN 3

Sr. Franklin E. Erazo Vaca TÉCNICO EN ARCHIVO 4

Sr. Luis F. Salazar Solano CONSERJE 3

FUNDACIÓN CENTRO DE LA CULTURA MÉDICA ECUATORIANA

DIRECTIVA:

PRESIDENTE: Dr. José Tohme Amador VICEPRESIDENTE: Dr. Carlos Jaramillo Jaramillo

MIEMBROS INSTITUCIONALES:

1ero. Dr. Rodrigo Fierro Benítez (Academia Ecuatoriana de Medicina)

2do. Dr. Enrique Chiriboga V. (Facultad de Ciencias Médicas- Quito)

3ero. Dr. Francisco Rigail Arosemena (Federación Médica Ecuatoriana)

VOCALES:

1ero. Dr. Fabián Vásconez Román

2do. Dr. Celín Astudillo

3ero. Dra. Gladys Llanos de Ordóñez

4to. Dr. Mario Chancay

5to. Dr. Enrique Hermida Bustos

6to. Dr. Luis Escobar Castro

DIRECTOR EJECUTIVO: Dr. Eduardo Estrella Aguirre

SECRETARIO: Dr. Antonio Crespo Burgos

TESORERO: Lcdo. Edmundo Landázuri Sáenz

SÍNDICO: Dra. Bertha Moreira de Álava

PERSONAL LABORAL

MUSEO NACIONAL DE MEDICINA “EDUARDO ESTRELLA”

Dr. Antonio Crespo Burgos DIRECTOR

Dr. Francisco Rigail Arosemena COORDINADOR

Srta. Rocío Bedón Quiguango SECRETARIA

Sr. Luis Salazar Solano AUXILIAR ADMINISTRATIVO

Sr. Rosendo Mediavilla Manosalvas AUXILIAR ADMINISTRATIVO

FUNDACIÓN CENTRO DE LA CULTURA MÉDICA ECUATORIANA

DIRECTIVA

Dr. José Tohme Amador PRESIDENTE

Dr. Antonio Crespo Burgos DIRECTOR EJECUTIVO

Dr. Rodrigo Fierro Benítez MIEMBRO INSTITUCIONAL

VOCALES: Dr. Fabián Vásconez Román

Dr. Celín Astudillo

Dra. Gladys Llanos de Ordóñez

Dr. Mario Chancay

Dr. Enrique Hermida Bustos

Dr. Luis Escobar Castro

TESORERO: Lcdo. Edmundo Landázuri Sáenz

SÍNDICO: Dra. Bertha Moreira de Álava.


PRIMERA ÉPOCA
I. Antecedentes: El Hospital “San Juan de Dios”

El Hospital “San Juan de Dios” fue fundado en la Real Audiencia de Quito, por su primer presidente, el Marqués Francisco Hernando de Santillán, el 9 de marzo de 1565, con el nombre de “Hospital de la Santa Caridad y Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo”, bajo edicto real de Felipe II; quedando bajo la administración de los Cofrades de la Caridad y de la Misericordia.

El Hospital se levantó en el límite sur de la ciudad, junto a la quebrada de Jerusalén, en las casas compradas al capitán Pedro de Ruanes, y que habían sido construidas para mesón. En sus inicios, tenía tres tramos, que cumplían la arquitectura colonial, y se reducía a salas independientes, destinadas a los españoles pobres y a las mujeres. “A la calle del Yavirac (García Moreno), era la principal, otra pequeña daba salida a la de las Canteras (Rocafuerte), y la otra destinada a bodegas y a la peonada, con puerta hacia la actual calle Venezuela”.

En 1706, al asumir la administración, Fray Miguel de la Concepción y Fray Alonso de la Encarnación de la Orden Betlemita, lo denominan “San Juan de Dios”.

A partir de 1830, después de las guerras de Independencia, la administración del Hospital volvió al Cabildo.

En la segunda administración del presidente doctor Gabriel García Moreno, el hospital se entrega al cuidado de las Hermanas de la Caridad; hasta la Revolución Liberal de 1895, liderada por el caudillo Eloy Alfaro, al fundarse la Asistencia Pública, denominada luego Asistencia Social.

Finalmente, el hospital pasó a depender del Ministerio de Salud Pública que se creó en 1967; funcionó a lo largo de más de cuatro siglos, e hizo honor al lema fijado en la entrada del mismo: “no cerró sus puertas ni de día ni de noche para atender a quién lo necesitaba”. De esta forma, se constituyó en uno de los principales centros de las actividades médicas del país.

Una buena parte de la historia de la medicina ecuatoriana, se ha desarrollado entre los muros de este hospital; así, y en el decir de Enrique Garcés: “anciano Hospital, tan profundamente ligado a la historia de la patria y de Eugenio Espejo”.

En 1974, por el creciente deterioro de la edificación, el hospital “San Juan de Dios” - considerado como el monumento civil más importante de la época colonial - fue cerrado pasando a construirse, hacia el norte de la ciudad, el hospital “Pablo Arturo Suárez” con el personal de salud heredero de dicha trayectoria, sus equipos y enseres.

Desde 1975 se iniciaron las gestiones para su restauración.

II. Proyecto: “Museo de Historia de la Medicina Ecuatoriana”

Uno de los más caros anhelos de la medicina ecuatoriana ha sido la organización de una institución que identifique, recolecte, proteja y difunda, todas las manifestaciones documentales, bibliográficas, técnicas, etc., que han formado parte sustancial de la evolución de la medicina del país.

Impregnado de dicha filosofía el doctor Guillermo Eduardo Estrella Aguirre, médico psiquiatra, catedrático universitario e investigador en historia de la medicina, autor de los libros: MEDICINA ABORIGEN (1977), y MEDICINA Y ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA (1980); elabora, en octubre de 1980, el proyecto “Museo de Historia de la Medicina Ecuatoriana”, en el que plantea:

(1.2 Antecedentes Específicos) …

“Conjuntamente con el proceso de restauración del edificio (Hospital San Juan de Dios), deben iniciarse los trabajos de organización y desarrollo del Museo.”

(2. Proposición) …

“Organización del Museo de Historia de la Medicina Ecuatoriana”

(3. Objetivos) …

(3.1) ... “Identificar, recolectar y proteger, las principales manifestaciones teóricas, tecnológicas, artísticas, etc., de la medicina ecuatoriana.”

(3.2) … “Recolectar, archivar y difundir la producción científico Médica nacional.”

(3.3) … “Propiciar el conocimiento de la participación de los valores individuales en el desarrollo de la medicina nacional.”

 

(3.4) … “Estimular la investigación de la historia de la medicina ecuatoriana.”

(4. Organización) …

“El Museo funcionará en el Hospital “San Juan de Dios”, pero mientras dure el trabajo de restauración, tendrá otro local.”

(4.2 Nivel Técnico y de Apoyo) … “Este nivel estará conformado por dos secciones:

a) Museo, b) Archivo y Documentación.”

(4.2.1 Sección Museo) … “Esta Sección, tendrá Varias Secciones Particulares, entre las cuales mencionaremos las siguientes:

a) Arqueología (Paleopatología) b) Medicina Aborigen c) Tecnología Médica d) Farmacia e) Medicina Religiosa f) Iconografía g) Otras.”

(4.2.2 Sección Archivo y Documentación) … “Esta Sección se encargará además, de proteger los Archivos de las Instituciones que han tenido y tienen que ver actualmente con la medicina nacional. Así mismo, publicará el Boletín del Museo…”

(4.4 Presupuesto) … “El Banco Central y el Ministerio de Salud, determinarán sus responsabilidades económicas en el Convenio a suscribirse."

III. Orígenes del Museo de Historia de la Medicina Ecuatoriana: Convenio entre el Ministerio de Salud y la Casa de la Cultura

El doctor Estrella, con el proyecto estructurado, logra el interés del Ministro de Salud Pública, doctor Humberto Guillén Murillo; quién en oficio 80-2502 SP del 6 de noviembre de 1980, dirigido al gerente general del Banco Central del Ecuador, economista Mauricio Dávalos, solicita la colaboración interinstitucional y la posibilidad de la firma de un convenio para los objetivos indicados.

Tal suscripción se logrará dos años después, en conjunto con el Municipio de Quito y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador, como veremos más adelante.

Luego, el 5 de enero de 1982, expone el proyecto al Ministro de Salud, doctor Francisco Huerta Montalvo, que lo acogió con entusiasmo y determinación. El día 5 de marzo del mismo año se firmó un convenio con la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, presidida por el profesor Edmundo Rivadeneira Meneses, para la organización inmediata del Museo, que inició formalmente sus actividades como una institución adscrita a la Casa de la Cultura; en tanto que el Ministerio de Salud (cláusula segunda) se constituye en responsable solidario, para lo cual:


“asignará la cantidad de S/.1'618.000,oo anual”…, destinado a … “la implementación y funcionamiento del museo; la misma que se aplicará la partida presupuestaria correspondiente, aporte que se entregará a la Casa de la Cultura Ecuatoriana para este exclusivo fin.”

En la cláusula cuarta deja claramente establecido:


“Una vez restaurado el local que fuera del Hospital “San Juan de Dios”, el Ministerio de Salud Pública se compromete a destinar un área específica de ese inmueble para el funcionamiento del Museo.”

A la vez, la Casa de la Cultura se compromete:


“a proporcionar un local para el funcionamiento del Museo” (cláusula quinta) … y “la participación de sus expertos en museología y demás especialidades pertinentes” (sexta).

De la terna enviada por el Ministro de Salud - según lo estipulado en la cláusula séptima -, el doctor Estrella Aguirre fue designado para Director del Museo; … “y como tal se encargará de su implementación y funcionamiento”.

Acuerdan el plazo de duración de … “Cinco años, renovables a voluntad de las partes" (octava). En un adendum firmado el 24 de agosto del mismo año, extienden la duración a “Indefinido”.

La Casa de la Cultura, aparte de su apoyo institucional, aportó materialmente a la instalación de la biblioteca del museo y, sobre todo, autorizó el traspaso de las antiguas obras de medicina de la Biblioteca Nacional … “aproximadamente 500 libros antiguos de medicina y 500 revistas médicas, científico literarias” …, enriqueciendo, desde sus inicios, los fondos bibliográficos de la nueva institución.

A pesar de todo esto, no logró mantener el museo como una institución adscrita, decidiéndose en los primeros meses de 1983, el traspaso de la administración al Ministerio de Salud.

IV. Los Primeros Pasos: Un local provisional para el Museo y la entrega de bienes museables pertenecientes al Hospital “San Juan de Dios”

En mayo 10 de 1982, el Director, en oficio dirigido al Jefe Provincial de Salud de Pichincha, doctor Gonzalo Avilés Yánez, le hace conocer el convenio para la creación del Museo de Medicina, firmado el 5 de marzo, entre el Ministerio de Salud y la Casa de la Cultura; y, que “El local definitivo del Museo, será el antiguo Hospital San Juan de Dios (SJDD), pero mientras éste se restaure, deberá funcionar en un local provisional.” … “y en razón de que SOLCA está desocupando el edificio de las calles García Moreno y 24 de Mayo, propiedad de la Jefatura Provincial de Salud de Pichincha" … solicita la autorización para el funcionamiento del museo.

Esta gestión resultó favorable y se adquirió un local con carácter de provisional que, sin embargo, lo albergará hasta la fecha de redacción de la presente Memoria: el antiguo Anfiteatro Anatómico del Hospital “San Juan de Dios”, construido en la época de García Moreno en 1873, conforme a las indicaciones del médico francés doctor Ettienne Gayraud y en donde se realizaron prácticas hasta 1955. En este año fue prestado a SOLCA hasta su cambio.

Por su parte, el ministro Huerta, dirige al Director Provincial de Salud del Pichincha, el oficio No. 82-EM-6709, de octubre 4-82, en el cual refiere la suscripción del indicado convenio, y el compromiso - cláusula segunda - del Portafolio “… a proporcionar las facilidades necesarias, para que todos los materiales bibliográficos, tecnológicos, iconográficos, etc., que se consideren bienes museables, pasen a formar parte del fondo del citado Museo.” Al propio tiempo que solicita “… proceder a la entrega de los señalados bienes museables del Hospital San Juan de Dios, al Guardalmacén del Museo Nacional de Medicina.”

Resalte nuestro.

V. El Proceso de restauración del Hospital “San Juan de Dios”: Convenio Interinstitucional de Noviembre 1982

Es necesario citar que, en el período comprendido entre el año de 1975 hasta 1982, con el apoyo del Ministerio de Salud, se hicieron varios trabajos que, por problemas financieros, nunca llegaron a concluirse.

Aun así, en la programación del ministerio seguía constando la restauración del SJDD y por tal motivo, el 8 de noviembre de 1982, se firmó un convenio interinstitucional entre dicha cartera, representada por el ministro Huerta Montalvo; el I. Municipio de Quito, por el alcalde doctor Álvaro Pérez Intriago y el jefe de asesoría jurídica, procurador síndico municipal, doctor Nicolás Romero Barberis; el Banco Central del Ecuador, por el economista Abelardo Pachano, Gerente; y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador, por el señor Rodrigo Pallares Zaldumbide, Director.

Dentro del objetivo, se estipula en la cláusula segunda:


“lograr la total restauración del Hospital "San Juan de Dios", con la participación de las entidades constantes en la cláusula Primera”.

En la tercera, de las obligaciones del Ministerio consta:


“… a través del Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias a realizar la fiscalización de la obra.” “… dar inicio a las obras de restauración en el citado Centro Hospitalario.” “… integrará el Comité Técnico Asesor el Director del Museo, Director de Formación de Capacitación, y un representante técnico… ” “… un aporte económico inicial de tres millones de sucres, en lo que va del año financiero 1982.”

Cláusula Cuarta. Obligaciones de los Miembros:


“El Banco Central participará con el aporte técnico… en las adecuaciones de los Museos a instalarse en el referido hospital… apoyo económico inicial de un millón de sucres, para lo que resta del año económico 1982, de acuerdo a la resolución tomada por la Junta Monetaria” “El Municipio de Quito, para lo que resta del año 1982 se compromete como aporte inicial a realizar los trabajos pertinentes a la Restauración del Arco de la Reina y de la Capilla de la Virgen ubicada en este mismo Centro Hospitalario.” “Participará con un profesional especializado…” “El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador: … Asesoramiento Técnico en la ejecución del proyecto… asesoramiento en la ejecución de las obras que requieran intervención especializada por parte de técnicos del Departamento de Arquitectura y Centros Históricos… control y asesoramiento en la fiscalización… profesional especializado, para que conforme e Comité Técnico Asesor”.

Cláusula Quinta: Obligaciones Mutuas:


- entre otras - “Conformar el Comité Técnico Asesor… elaborar con la debida oportunidad el proyecto de programación que brindarán para el año siguiente… para el próximo ejercicio económico el Comité Técnico Asesor, programará el aporte económico, técnico y administrativo con que cada Institución miembro integrante de este Convenio brindará su aporte.”

Concluye con la Cláusula Sexta:


… “la duración (del Convenio) hasta la total restauración del Hospital “San Juan de Dios” las partes se comprometen en forma unánime a dar por renovado el presente Convenio en forma anual.”

VI. El “San Juan de Dios” y su valioso acervo: En custodia

Como lo hemos mencionado, desde su fundación siempre se pensó como un algo natural, que la sede definitiva del Museo Nacional de Medicina sería el edificio del antiguo hospital y, de hecho, se realizó sobre la base de la documentación y los objetos allí encontrados, que pasaron a la custodia del Museo en 1982.

En este año, se inicia un nuevo período en la diligencia de restauración, en el que podemos señalar dos etapas:

a) Elaboración de un proyecto y ejecución de algunas obras por parte del Banco Central del Ecuador - mediante convenio -, y el Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias (IEOS). Estos trabajos no concluyeron, solo alcanzaron para realizar acciones de protección y consolidación del edificio.

b) Incorporación del proyecto de restauración del hospital dentro de las actividades y planes prioritarios del Fondo de Salvamento del Centro Histórico de la ciudad de Quito (FONSAL).

…………………………………………

En este activo período, el profesor Estrella imprime su obra: ESTUDIOS DE SALUD MENTAL.

VII. Logros en el Museo de Medicina: Primer año de trabajo

El Director organiza, además, un Comité Asesor, “…tratándose de un Proyecto de amplias proporciones, que rebasa cualquier empeño individual o de una sola Institución…”, para lo cual envía sendas invitaciones dirigidas a: el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, doctor Rodrigo Yépez (of. No. 008, de 18 de febrero-1983); el Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Historia de la Medicina, doctor Rodrigo Fierro (of. 009); el Director de la Sección de Ciencias Biológicas y Naturales de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, doctor Celín Astudillo (of. 010); el Director del Departamento Médico del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, doctor Claudio Cañizares (of. 011); el Presidente del Colegio de Médicos de Pichincha, doctor Alberto López (of. 012).

 

Al mismo tiempo que participará un Delegado de cada institución, “… tendrá importantes funciones relacionadas con la organización y desarrollo del Museo…” “… participará también como ente asesor…”; y, a este Comité “… se presentará un informe de las actividades realizadas en el plano técnico-administrativo y se planteará el programa de actividades…”.

Los oficios sobre la organización, reglamentación y designación de un representante institucional se siguen encontrando en los meses de 1984.

En el primer año, además de conseguir el local provisional, se hizo un notable esfuerzo para recolectar los objetos médicos de valor histórico y los fondos documentales de varias instituciones del país, sobresalen entre éstas, el “San Juan de Dios”, el hospital “San Lázaro”, la Junta Central de Asistencia Social, la antigua Sanidad Pública, etc.

Se destaca, en el “Informe de Actividades Desarrolladas desde el 1ero. de enero hasta el 31 de marzo de 1983”, elaborado por el director:


… “el arreglo” … y “la instalación de los bienes museables, previamente identificados” en el local antiguo de SOLCA. … “Identificación, limpieza, traslado, y clasificación de aproximadamente 500 volúmenes de documentos pertenecientes al antiguo Hospital San Juan de Dios.” … “Identificación, limpieza, traslado y clasificación de aproximadamente 500 volúmenes de documentos pertenecientes a la antigua Subdirección de Sanidad y que reposaban en el Centro de Salud No.1.” … “Identificación, limpieza, traslado y clasificación de 300 revistas y libros médicos pertenecientes al antiguo Hospital “San Juan de Dios” y a la Sub-dirección de Sanidad.” … “Identificación, limpieza y restauración de 25 cajas de instrumental quirúrgico antiguos, pertenecientes al Hospital “San Juan de Dios.” … “Identificación, limpieza, traslado, clasificación de recipientes antiguos, pomas, botellas, frascos, bolsas, de drogas y medicamentos pertenecientes a la Botica del antiguo “San Juan de Dios” y a las bodegas del Almacén de Medicamentos de la Jefatura Provincial de Salud de Pichincha. Ordenamiento de todos estos bienes museables en el local de la Botica del antiguo “San Juan de Dios” …