Rumbo: maestr@

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

I

Posibles escenarios

De

acogida


Con toda la ilusión del mundo intacta, con los nervios y la incertidumbre del primer día (pensarás cómo será el colegio, cómo será mi tutor o tutora, qué curso será en el que voy a estar y cómo será el alumnado…), con la tablet y el móvil recién cargados y la mejor de las sonrisas… llegas al centro que te han asignado para hacer tus prácticas como maestro, como maestra, y…

Según cómo te reciban, definiremos tres estilos de acogida que te harán actuar de maneras diferentes, obligado por las circunstancias de cada caso.

En el momento crítico en el que la institución seleccionada o asignada te va a recibir como miembro del profesorado puede ocurrir:

—Que tengas que buscarte la vida por tu cuenta porque nadie te oriente ni guíe sobre lo que tienes que hacer. Es la situación del primer escenario, que rechazamos totalmente, y a la que le dedicamos el Capítulo 1 de este libro. Queremos enseñarte a «bailar» en este tipo de teatro, queremos darte pistas para que, de manera autónoma y sin apoyo de nadie, consigas formar parte del centro que te ha tocado en suerte.

—Que el centro de prácticas asuma y aborde la acogida del alumnado que llega, pero sin coordinación con la universidad. Por un lado, en tus clases de la universidad te han pedido una serie de tareas como trabajo de Prácticas y, por otro, en la escuela te esperan para asignarte a un tutor y un grupo, y te pedirán que colabores en muchas de las cosas que han previsto. Pero no se han puesto de acuerdo. Por lo que, en este segundo contexto, que aun así consideramos imprescindible para que funcione el sistema de prácticas en la escuela, te toca gestionar tu propio aprendizaje: si te encuentras en este caso, busca recursos personales y materiales que te ayuden y orienten en ese camino. Lo desarrollaremos en el Capítulo 2.

—Que la facultad de educación haya preparado y trabajado el acceso a las prácticas. Esto es lo deseable, nuestro marco ideal, el objetivo que hay que perseguir para conseguir profesionalizar todo el proceso. Esta situación incluiría la participación activa del alumnado en la selección de su centro de prácticas, y la coordinación fluida y eficaz entre la universidad y cada colegio en el que se va a formar a los futuros maestros.


Si no queremos que las prácticas en los centros educativos sean un «trámite» que no aporte nada al alumnado; si de verdad estamos dispuestos a mejorar la formación básica del profesorado, debemos desarrollar, juntos y entre todos, las acciones necesarias con las que logremos que el proceso formativo de prácticas docentes en los centros educativos esté profesionalizado.

El modelo que proponemos de Proyecto de Acogida Completo y la Propuesta de Profesionalización de las Prácticas se pueden consultar en el Anexo.


No te esperaban...

¡BÚSCATE la VIDA!

1. Primera misión:

Mira los papeles de la Universidad

2. Segunda misión:

Investiga el Centro de prácticas.

3. Tercera misión:

Búscate cómplices e «informadores»

En más ocasiones de las que desearíamos, al preguntar al alumnado desde la universidad cómo se ha realizado la acogida en el centro de prácticas al que ha acudido, se encuentran respuestas para todos los gustos, pero las más desagradables son las de aquellos a quienes, incluso, no les han permitido acceder al centro... ¡porque no les había llegado ninguna notificación oficial de que allí tuviera que asistir alumnado de prácticas! ¡Buena entrada! ¡Buen primer día! ¡Buen primer contacto! Podríamos entender que hasta se te quitaran las ganas de seguir en esta profesión, si te sucede algo similar.

Sin tener que llegar a este extremo, es cierto que en algunos casos puede suceder que, por alguna razón, las dos instituciones que deben tutorizar tus prácticas no estén a la altura de lo que se les pide a la hora de acogerte. En ese momento tendrás una sensación profunda de soledad y de indecisión, de «solo ante el peligro».

Aun así, si realmente quieres que las prácticas sean útiles para tu formación como docente, no te queda otra que organizar un plan de trabajo que te facilite el acceso a ellas con la mayor información posible y sin perder la motivación, que es lo último que te debe ocurrir.

Siempre debes ver el lado positivo de las cosas, y te aseguro que lo tienen: estás matriculada o matriculado en la asignatura de las prácticas de tu carrera docente; tienes un grupo de referencia en la universidad donde puedes obtener toda la información posible; tienes una plaza asignada a un centro de prácticas; tienes ganas de realizar unas buenas prácticas, a pesar de los inconvenientes iniciales.

Por supuesto que no puedes obviar los obstáculos (muchos) que te has encontrado. Si el centro de prácticas o el grupo de referencia de la universidad no son adecuados, seguramente será porque, por las razones que fueren, no has obtenido lo que querías. ¿Y ahora qué hacemos? Pues aprovechar lo que tenemos.

En ningún sitio está escrito que las mejores prácticas son las que se realizan en los «mejores» centros (hablando según criterios de calidad o de riqueza material). Pero, si fuera así, se trataría de una falacia: las mejores prácticas son las que te proporcionen una visión real y objetiva de lo que es una institución educativa. Y como no todas las escuelas son maravillosas, si estás realizando tus prácticas en un centro extraordinario tendrás una visión sesgada de lo que es el sistema educativo, lo mismo que si las realizas en el otro tipo de centro. Lo ideal sería que pudieras conocer las dos realidades, pero, con el sistema de adscripción actual en España, eso es imposible.

Si te han asignado el centro de prácticas y el grupo de la facultad que solicitaste, enhorabuena: realizarás las prácticas que soñaste. Pero, si no es así, enhorabuena también: aunque te cueste más trabajo y tengas que estar continuamente por encima del proceso, vas a conocer el otro lado, «el lado oscuro». Y de las dos situaciones tienes que sacar aprendizajes, debes sacar aprendizajes. En un caso de lo que se debe hacer; y en el otro, de lo que no se debe…

Todo son oportunidades y, al final, nunca sabes en qué centro educativo acabarás trabajando.

Y todas estas reflexiones ¿para qué? Pues para que seas consciente de que cada persona tiene sus prácticas docentes, que no son ni mejores ni peores, pero de las que, sean las que sean, hay que sacar todo el provecho posible.

Te puede suceder que la sesión de acogida de la universidad no te aporte más de lo que ya sabes ni te aclare ninguna duda. O que el primer día de acceso al centro de prácticas no encuentres una acogida acorde con tus necesidades. O puedes encontrarte en esas dos situaciones.


Si no hay plan de acogida, enrédate con todos. Haz de «infiltrado». Un plan de acogida facilita tu inclusión en el centro, pero, si no hay, fabrícatelo.

En ese momento debes recurrir a tu motivación y organizar un plan básico que te aporte, aunque sea bajo mínimos, la información previa necesaria para ubicarte e integrarte en el proceso de prácticas lo más rápidamente posible.

Este plan personal constará, por tu parte, de una serie de actuaciones que no necesiten de una intervención externa; pero, en caso de tener alguna duda, cualquier profesora o profesor de la universidad o cualquier maestro o maestra con quien tengas cierta confianza te podrá echar una mano.

1. Primera misión:

Mira los papeles de la Universidad.

Consulta la normativa y la documentación sobre la asignatura.

Para eso no necesitas más que acceder a la página web de la facultad y buscar:

a. El documento de planificación docente de la asignatura (en adelante Guía docente de la asignatura). Este documento es el contrato que firmas con la facultad al matricularte y el que debes aportar en caso de realizar alguna reclamación. La facultad no puede nunca salirse de los contenidos plasmados en la Guía docente. Y en ella encontrarás las características básicas de la asignatura con la organización administrativa de las prácticas, que es importante que la conozcas.

b. Las orientaciones concretas del trabajo a realizar, que elabora la facultad (en adelante Orientaciones). Este es un documento donde se presenta la asignatura; se delimitan las principales líneas del «Plan de trabajo», tanto en el centro educativo donde el alumnado realiza las prácticas como en los seminarios tutoriales de la facultad; y se describen las funciones del profesorado. Además, debe exponer detalladamente el contenido y las normas para la elaboración del Informe o Memoria final de prácticas; y se proporcionan orientaciones para la evaluación de la asignatura. También puede incluir una bibliografía de consulta sobre legislación actual, publicaciones de libros, y artículos. De modo que aquí debes encontrar una primera información práctica muy importante para la organización pedagógica de tus prácticas. Todas las dudas que se te generen debes consultarlas con la tutora o el tutor de la facultad.

En la mayoría de los casos, cuando acudís a la primera cita informativa en la facultad, no habéis consultado esta documentación, por lo que los contenidos que se os suministran os resultan completamente novedosos y el aprovechamiento de la actividad es escaso.

 

2. Segunda misión:

Investiga el centro de prácticas.

Hay que obtener información básica del centro de prácticas en el que vas a realizar la parte más importante de la asignatura. Para esta segunda parte de tu plan puedes encontrar información en:

a. La ficha de selección de centro de prácticas. Para realizar la selección de tu futuro centro de prácticas es conveniente elaborar una ficha de síntesis de la información pertinente a tus necesidades. Así podrías comparar entre las distintas opciones que se te presenten y elegir la más adecuada. En el Cuaderno de Prácticas te ofrecemos un modelo con distintos indicadores que consideramos importantes y que puedes administrar según tus intereses. Dado que se suelen solicitar varios centros por orden de prioridad, es conveniente realizar una ficha de cada uno de ellos, ya que no se sabe aún si el primer centro seleccionado será el que se te asigne.

b. La página web del centro de prácticas. Es otra fuente de información a tener en cuenta. La mayoría de los centros de prácticas cuentan con una página web (si no es así sería un indicador de calidad a tener en cuenta). También habría que considerar si la información publicada está actualizada, pero al menos ya nos da un primer perfil descriptivo de la institución.

c. Una visita informal al centro de prácticas. Esa primera visita «desde fuera» puede ser muy ilustrativa. Asistir a la entrada del alumnado y el profesorado, ver la organización, escuchar los comentarios, preguntar alguna duda...

3. Tercera misión:

Búscate cómplices e «informadores»

· Aprovecha al máximo los primeros contactos personales. Aunque las reuniones de gran grupo no te aporten nada a nivel conceptual, vas a entrar en contacto con compañeras y compañeros que, por vivir experiencias distintas, te pueden facilitar información. También vas a conocer profesorado que, aunque no tenga una responsabilidad directa sobre ti, sí tiene motivación suficiente como para poder atender cualquier demanda puntual que le plantees. Ten en cuenta que los profesionales que te encuentres en estas actividades no están por obligación, sino por devoción.

· Por último, busca quién te pueda aclarar desde el primer momento las dudas que te surjan antes de comenzar tus prácticas. De manera individual, antes de comenzar puedes incluso ponerte en contacto con las personas que te van a tutorizar, si las tienes identificadas. Esto demostrará motivación por tu parte e interés por la profesión y tus prácticas . Pero procura no ser excesivamente agobiante en tus requerimientos y exigencias.

Si quieres realizar unas prácticas que sean útiles para tu formación docente, deberás implicarte completamente en ellas desde el primer momento, procurándote incluso el acceso, la acogida. Y como acabas de observar, cabe la posibilidad de que llegues al mismísimo desierto y tengas que ser tú el que busque cada día el oasis donde saciar tu sed.




¡Bienvenida, bienvenido!,

...y poco más

1. Mira los papeles de la Universidad

2. Investiga el Centro de prácticas

3. Búscate cómplices e «informadores»

4. Asiste a la actividad «Acogida general en la Universidad»

5. Asiste a la actividad «Acogida general en el centro de prácticas»

No te asustes. Aunque lo que decíamos en el capítulo anterior ocurre en algunos colegios (no muchos), suele haber una cultura, una tradición de contar todos los años con un grupo de alumnos y alumnas en prácticas que colaboran en muchos aspectos de la vida del centro, por lo que sois esperados y bienvenidos. Lo deseable es que existiera un Plan de Acogida Completo como el que hemos desarrollado en el Anexo, pero...

En la mayoría de los casos, la acogida se desarrollará, en primer lugar, desde el momento en que inicies tu contacto con la facultad y desde que se realice tu primer contacto con el centro de prácticas asignado (que se debe corresponder con el que solicitaste en tu documentación de matrícula de la asignatura de prácticas en función de unos determinados criterios personales: quiero un centro de barrio, con inmigración; quiero un centro rural; quiero un centro con muchos proyectos de innovación educativa …).

Esta acogida consta de una serie de actividades puntuales —útiles si las planificas tú para tu formación— que se desarrollan en dos momentos concretos: a) al comenzar la asignatura en la Facultad; y b) al comenzar las prácticas en el centro asignado.

Y ¿por qué te damos todo el protagonismo a la hora de buscar la utilidad de este segundo nivel de acogida?

Pues porque, como podrás observar, no nos atrevemos a calificar este segundo nivel como Proyecto ni como Plan, ya que no consiste en una actividad sistemática o coordinada: son recursos que, para cada uno de los ámbitos, puedes encontrar para facilitarte el acceso a las prácticas a través de la información. Del uso que tú hagas de esos recursos depende su mayor o menor utilidad. Debes planificar la dedicación de un tiempo a familiarizarte con la burocracia, la gestión y el conocimiento de los ámbitos de trabajo en que vas a desarrollar tus prácticas, incluyendo en ese tiempo las actividades iniciales que se van a desarrollar en la facultad y en los colegios y escuelas.

Una propuesta de proyecto para que elabores una acogida adecuada, —que podríamos denominar Plan individualizado de acogida (PIA)— puede partir del desarrollo de una serie de pasos, siguiendo el siguiente orden.

1. Mira los papeles de la Universidad

Antes de iniciar tu periplo por el mundo de las prácticas docentes, la Universidad te va a proporcionar una serie de recursos administrativos (normativa y documentación de la asignatura), que es necesario que conozcas. Te hablamos de la Guía docente de la asignatura y de las Orientaciones.

En el Apartado 1 del Capítulo 1, encontrarás más información sobre este asunto.

2. Investiga el Centro de Prácticas

Lo mismo te va suceder respecto el centro docente en que realizarás las prácticas. Cuanta más información recabes más rápida será tu integración. En el Apartado 2 del Capítulo 1 hablamos de realizar una ficha de selección de centro de prácticas; de consultar su página web; y de llevar a cabo alguna visita informal al ese centro.

3. Búscate cómplices e «informadores»

También resultaría muy interesante (como desarrollamos en el Apartado 3 del Capítulo 1) buscarte cómplices que te puedan informar de otros aspectos interesantes. Nos referimos, por ejemplo a personas que vas a encontrar en tus primeros contactos personales, como compañeras y compañeros e incluso profesores que estén por la labor, tanto en el centro como fuera de él.

4. Asistir a la actividad «Acogida general en la Universidad

Para participar activamente en ella debes acudir con una información previa suficiente, que habrás obtenido de las Guías, Orientaciones, páginas web...; y con un listado de temas por resolver. Tu actitud en esta actividad debe ser positiva, con el convencimiento de que vas a obtener información relevante para iniciar tu proyecto con buen pie.

Pero, además, debes asistir activamente, contrastando la información previa obtenida, anotando los aspectos novedosos, y preguntando, cuando llegue el turno, las cuestiones que no te queden claras.

Los contenidos que debería recoger esta actividad quedan reflejados en la Tabla 1 de los Anexos de este capítulo.

5. Asistir a la actividad «Acogida general en el centro de prácticas»

En el centro de prácticas nos deben recibir con una actividad similar a la que se recoge en la Tabla 2, también en los los Anexos de este capítulo.

De no ser así, este segundo escenario de acogida no tiene sentido, y estaríamos hablando del desierto del Capítulo 1…

El primer día en el centro de prácticas será más fructífero y menos inquietante si has hecho los deberes relativos a la búsqueda de información básica —de la que hablábamos en el punto 2 del PIA (Plan Individualizado de Acogida)—; es decir, si ya lo habías investigado, visitado su web, dado una vuelta el día antes para conocer el entorno y ver la entrada o la salida del alumnado…

Ahora, ¡ya estamos aquí! Te has preparado convenientemente, has participado en todas las sesiones previas en la universidad y has llegado a la sesión de acogida del colegio. Pero, ¿cómo llegas realmente?

En primer lugar, ten en cuenta que se trata de tu primer día en una institución nueva, desconocida y en la que vas a desarrollar un rol distinto del que tuviste la última vez que estuviste en ella.

Es muy importante la tarjeta de presentación:

Tarjeta de presentación


Procura

asistir este primer día con un aspecto personal adecuado a la situación. Adopta una imagen de normalidad que no dé lugar, entre la comunidad educativa que te a va recibir, a prejuicios, estereotipos u opiniones negativas preconcebidas, que luego cuesta mucho modificar. Y no solo nos referimos a la forma de vestir, sino también a la de realizar los primeros contactos verbales. Hay que iniciar el proceso con determinación y humildad, dejando clara en todo momento tu actitud positiva y receptiva. Ya tendrás tiempo de cambiar cosas del centro —o no— en función de lo que observes y aportes, y con más seguridad de la que un primer día te puede proporcionar.

ESFUÉRZATE POR

llegar a la cita antes de tiempo. Estar en el centro unos minutos antes de iniciar la actividad es un indicador claro de motivación e interés. Resulta muy desagradable y da muy mala imagen llegar tarde el primer día (y todos los demás, por supuesto). Además, llegar con tiempo suficiente te va a permitir propiciar unos primeros contactos informales, muy útiles para que te hagas también una primera imagen real del centro. Encontrarás familias, profesores que aún no se habían incorporado, alumnos, etc. Escucharás conversaciones más o menos interesantes… Incluso puedes encontrarte con alguien que se interese por ti antes de iniciar tu periplo de prácticas.

Mantén

desde el primer momento una buena relación con el personal de servicios del centro. Ya te darás cuenta de que en los centros educativos hay una persona que puede pasar inadvertida, pero que es vital para el trabajo de la institución. Nos referimos a el o la conserje. Posiblemente sea la primera persona del centro con quien tengas contacto. Son nuestros «ángeles de la guarda»: te abren todas las puertas que necesites; te arreglan cualquier cosa, tienen cualquier herramienta que precises; te facilitan un rotulador de pizarra o tiza, papel o fotocopias; te pasan avisos telefónicos o a los padres que te visiten… Te guardan y guardan el centro. Cuidan de ti y de todos. Son un tesoro que hay que conservar y mimar. Te presentarás y solicitarás su ayuda para que te acompañe a las dependencias del equipo directivo. Esto deberías hacerlo con tiempo, ya que, si llegas justo en el momento de la entrada del alumnado, posiblemente no te puedan atender. Estando unos minutos antes vas a poder incluso mantener alguna conversación con ella o él y conseguirte un aliado en el centro. «Caerle bien al o a la conserje» significa entrar con buen pie al centro. Luego vendrá lo demás… Procura siempre un trato de respeto hacia el personal de administración y servicios, y que tengan la seguridad de que los valoras en su trabajo.

Adopta

en tu primer contacto individual con el equipo directivo, una actitud receptiva. No lleves la iniciativa en la conversación, escucha y asume las indicaciones que te vayan haciendo. Ten en cuenta que tu presencia en el centro de prácticas es lo más importante para ti, pero que el equipo directivo tiene muchas cuestiones a las que atender además de a ti. Discreción y dejar constancia de que vas al centro a trabajar con ellos, aprendiendo y aportando.

 

Muestra

una actitud receptiva y de participación activa durante el primer contacto oficial grupal: la bienvenida al centro (Tabla 2). Debes escuchar atentamente las instrucciones, anotar los datos relevantes de las intervenciones, revisar los materiales que se os entreguen y preguntar todos aquellos aspectos que puedan provocarte dudas para evitar cometer errores por falta de información. Evita también el protagonismo en la reunión realizando las intervenciones que sean pertinentes, pero no más. Ten en cuenta que estás intentando ofrecer una imagen positiva al centro.

Ya has visto que, en la Tabla 2, hay propuestas sobre los contenidos que se deberían abordar en esa primera reunión. Unos contenidos que pueden ayudarte a participar en la reunión solicitando (no exigiendo) aquello que pueda resultarte útil y no figure reflejado en la información que os suministre el centro. Sobre todo es fundamental que de ese primer contacto salgáis con la seguridad de que conocéis las normas del centro y a la tutora o tutor asignado para desarrollar vuestro proyecto de prácticas, que será a la larga quien solucionará todos los aspectos puntuales que os surjan a lo largo del proceso. Y también con la tranquilidad de que en el centro tienen una buena imagen vuestra.

El paso siguiente y último de esta acogida en el centro de prácticas sería vuestro primer contacto con la tutora o tutor asignado para desarrollar el proceso de prácticas y con el grupo de alumnos.

Puedes, pues, organizarte un buen Plan de acogida sumando los recursos que tú generes con los que te hayan proporcionado la universidad y el centro para conseguir una información y orientación inicial básicas con las que iniciar la aventura con seguridad y no perder el tiempo.

Como ya te hemos mencionado en alguna ocasión, para que no pierdas la perspectiva nunca debes olvidar que, aunque el mayor peso productivo recaiga en la estancia en el centro de prácticas, esta actividad de prácticas docentes es una asignatura con dos partes bien delimitadas: la que se desarrolla en la facultad de educación y la que se desarrolla en los colegios. Y que una evaluación positiva será el producto de un buen rendimiento en los dos ámbitos.

Al final del proceso, la persona que te tutele proporcionará tu evaluación cuantitativa y cualitativa a la supervisora o supervisor de la facultad de educación, quien evaluará globalmente tu rendimiento uniendo estas valoraciones a las suyas. Y en todo momento tienes derecho, como mínimo, a conocer los criterios que se van a manejar en cada uno de los ámbitos para evaluarte, y el criterio general final.

6. Anexos