El ministerio de las publicaciones

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

¡Cuán glo­rio­sa es la pers­pec­ti­va que es­pe­ra a los que se­rán apren­di­ces de Cris­to, man­sos y hu­mil­des de co­ra­zón, se­gún el Mo­de­lo di­vi­no! El Se­ñor Je­sús se­rá su Ayu­da­dor, su For­ta­le­za, su Li­be­ra­ción, si tan só­lo us­ted qui­sie­ra creer y an­dar hu­mil­de­men­te de­lan­te de él (Car­ta 153, 1903).

Po­ner la cau­sa de Dios so­bre to­dos los de­más in­te­re­ses­20.–Nin­gún vín­cu­lo te­rre­no, nin­gu­na con­si­de­ra­ción te­rre­na, de­bie­ra pe­sar ni por un mo­men­to en la ba­lan­za con­tra el de­ber ha­cia la cau­sa y la obra de Dios. Je­sús cor­tó su co­ne­xión con to­do pa­ra sal­var a un mun­do per­di­do, y re­quie­re de no­so­tros una con­sa­gra­ción com­ple­ta.

Hay sa­cri­fi­cios que de­ben rea­li­zar­se a fa­vor de la cau­sa de Dios. El sa­cri­fi­cio de los sen­ti­mien­tos es el más in­ten­so de los que se re­quie­ren de no­so­tros; sin em­bar­go, des­pués de to­do, es un sa­cri­fi­cio pe­que­ño. Us­ted tie­ne mu­chos ami­gos, y si los sen­ti­mien­tos es­tán san­ti­fi­ca­dos, us­ted no sen­ti­rá que es­tá ha­cien­do un sa­cri­fi­cio muy gran­de. No de­ja a su es­po­sa en­tre pa­ga­nos. No ha si­do lla­ma­do a re­co­rrer las ar­dien­tes are­nas del de­sier­to afri­ca­no, a co­rrer el ries­go de ser en­car­ce­la­do ni a en­fren­tar prue­bas a ca­da pa­so. Ten­ga cui­da­do con la for­ma co­mo ac­túa con los que sim­pa­ti­zan con us­ted, y có­mo per­mi­te que los sen­ti­mien­tos hu­ma­nos y con­si­de­ra­cio­nes per­so­na­les se mez­clen con sus es­fuer­zos y tra­ba­jos por la cau­sa de Dios. Él exi­ge un ser­vi­cio ab­ne­ga­do y vo­lun­ta­rio. Us­ted pue­de pres­tar­lo y al mis­mo tiem­po cum­plir con to­dos sus de­be­res fa­mi­lia­res; pe­ro con­si­de­re es­to co­mo un asun­to se­cun­da­rio (T 3:500).

19 Se re­fie­re a la ca­sa edi­to­ra Echo de Mel­bour­ne, Aus­tra­lia.

20 Un es­tu­dio de la vi­da de Jai­me Whi­te y su es­po­sa Ele­na en los co­mien­zos de la igle­sia pro­por­cio­na un ejem­plo con­vin­cen­te de una de­di­ca­ción sin re­ser­va al ser­vi­cio de Dios. Los dos hi­jos que les so­bre­vi­vie­ron, Ed­son y Wi­lliam, tam­bién fue­ron ob­je­tos de su aten­ción y cui­da­do, aun­que los es­po­sos Whi­te al­gu­nas ve­ces tu­vie­ron que de­jar­los al cui­da­do de otras per­so­nas. Am­bos hi­jos lle­ga­ron a ser pas­to­res del evan­ge­lio. Cuan­do Jai­me y Ele­na te­nían que se­pa­rar­se por ra­zo­nes de las exi­gen­cias de la cau­sa, se re­con­for­ta­ban mu­tua­men­te con ex­pre­sio­nes de co­mu­nión y ca­ri­ño cuan­do vol­vían a reu­nir­se al fi­nal del via­je.

Capítulo 8
Preparación de los obreros

Las ca­sas edi­to­ras co­mo es­cue­las de ca­pa­ci­ta­ción­.–Las ca­sas edi­to­ras de­bie­ran ser es­cue­las de ca­pa­ci­ta­ción y pre­pa­ra­ción pa­ra la ju­ven­tud. Los que tra­ba­jan en la ins­ti­tu­ción de­bie­ran te­ner un amor pro­fun­do y du­ra­de­ro por Je­su­cris­to, y sen­tir preo­cu­pa­ción por to­dos los se­res hu­ma­nos por los que él dio su pre­cio­sa vi­da. Se de­be ma­ni­fes­tar la sim­pa­tía más tier­na por los huér­fa­nos de ma­dre o pa­dre, y és­tos de­ben ser es­pe­cial­men­te el ob­je­to de es­fuer­zos de­ci­di­dos, el ob­je­to de un tra­ba­jo sa­bio y bien di­ri­gi­do, y se los de­be tra­tar con la ter­nu­ra de Cris­to Je­sús.

La re­li­gión per­so­nal se ma­ni­fes­ta­rá por los bue­nos fru­tos que pro­du­ce; la san­ti­fi­ca­ción no es obra de un día si­no de to­da la vi­da. El co­ra­zón hu­ma­no lle­ga a ser una mez­cla de pa­sio­nes, va­ni­da­des, amor al yo, amor al di­ne­ro y amor al mun­do. En el co­ra­zón de to­dos de­bie­ra ha­ber la gra­cia que pue­de flo­re­cer en el jar­dín de Dios. El egoís­mo bo­rra­rá to­da pre­cio­sa se­me­jan­za con Cris­to, y ex­pul­sa­rá la hu­mil­dad, la ab­ne­ga­ción y la de­vo­ción (Ma­nus­cri­to 32, 1893).

La pre­pa­ra­ción de apren­di­ces­.–Se me ha re­ve­la­do mu­cho acer­ca de la obra es­pe­cial que quie­nes ocu­pan po­si­cio­nes de res­pon­sa­bi­li­dad en nues­tras ca­sas edi­to­ras de­bie­ran ha­cer en fa­vor de los apren­di­ces. El Se­ñor nos guia­rá ha­cia ade­lan­te y arri­ba si es que es­ta­mos dis­pues­tos a de­jar­nos guiar. Él quie­re que al­can­ce­mos una nor­ma más ele­va­da de es­pi­ri­tua­li­dad que la al­can­za­da en el pa­sa­do. Los que lle­van res­pon­sa­bi­li­da­des en nues­tras ca­sas edi­to­ras tie­nen a su car­go apren­di­ces que re­ci­bi­rán in­fluen­cia de sus pa­la­bras y ac­cio­nes. Los que tie­nen que de­sem­pe­ñar al­gu­na par­te en la edu­ca­ción de los apren­di­ces de­bie­ran ma­ni­fes­tar la pre­sen­cia de Cris­to en su vi­da.

He vis­to du­ran­te mu­cho tiem­po que los apren­di­ces de nues­tras ca­sas edi­to­ras no han re­ci­bi­do su­fi­cien­te aten­ción.21 No bas­ta preo­cu­par­se de que tra­ba­jen las ho­ras es­ta­ble­ci­das. De­bie­ra ha­ber un pro­gra­ma de en­se­ñan­za en re­la­ción con su tra­ba­jo, pa­ra que si­gan es­tu­dios y lec­cio­nes de ca­pa­ci­ta­ción pro­fe­sio­nal a ho­ras de­ter­mi­na­das...

Es ex­ce­len­te la su­ge­ren­cia que se ha he­cho de que se im­par­tan cla­ses pa­ra la pre­pa­ra­ción de los jó­ve­nes que tra­ba­jan en las ca­sas edi­to­ras. In­tro­duz­can agra­do, áni­mo y es­pe­ran­za en es­ta obra...

Los apren­di­ces de­bie­ran re­ci­bir ins­truc­cio­nes en con­ta­bi­li­dad. El co­no­ci­mien­to del ma­ne­jo de cuen­tas se­rá una gran ayu­da pa­ra ellos per­so­nal­men­te y una gran ven­ta­ja en su obra (Ma­nus­cri­to 81, 1901; ver tam­bién TI 7:141-144).

Un gran es­par­ci­mien­to pre­vis­to­.–De­be­mos rea­li­zar una obra con­cien­zu­da en edu­ca­ción. Los jó­ve­nes de nues­tras edi­to­ria­les de­bie­ran re­ci­bir ins­truc­ción prác­ti­ca en to­dos los ra­mos de la obra re­la­cio­na­dos con la im­pre­sión de li­bros. Des­pués, si la pro­vi­den­cia de Dios los di­ri­ge ha­cia otros paí­ses, pue­den apren­der el idio­ma y ser ca­pa­ces de pu­bli­car pa­ra los ha­bi­tan­tes de ese país la ver­dad que Dios nos ha en­co­men­da­do y que de­be di­fun­dir­se en to­da na­ción, tri­bu, len­gua y pue­blo. El Se­ñor es­tá en­vian­do a sus án­ge­les a pre­pa­rar el co­ra­zón de la gen­te pa­ra que re­ci­ban la ver­dad. Y si nos de­di­ca­mos so­la­men­te a su ser­vi­cio, se nos en­via­rá en el es­pí­ri­tu y el po­der de Elías.

Por la luz que Dios me ha da­do, sé que al­gu­nos ad­qui­ri­rán una per­fec­ta com­pren­sión de ca­da ra­mo de la obra re­la­cio­na­do con la im­pre­sión y en­cua­der­na­ción de li­bros, por­que Dios los co­lo­ca­rá en po­si­cio­nes don­de se re­que­ri­rá que ha­gan esa obra. De­bi­do a que es­ta­mos es­ta­ble­ci­dos aquí, ten­de­mos a pen­sar que nun­ca se­re­mos en­via­dos a otro lu­gar. Pe­ro lle­ga­rá el tiem­po cuan­do se pro­du­ci­rá un gran es­par­ci­mien­to, con el cual ni si­quie­ra so­ña­mos; y so­bre­ven­drá en for­mas ines­pe­ra­das. Al­gu­nos se­rán lle­va­dos a re­gio­nes re­mo­tas, pe­ro Dios ten­drá una obra pa­ra us­te­des. Mien­tras es­tán aquí, de­jen que se les en­se­ñe. Edu­quen y pre­pa­ren to­da fa­cul­tad de la men­te pa­ra que al­can­ce una com­pren­sión de ca­da par­te de la obra. Cul­ti­ven la voz. Apren­dan a ha­blar pa­ra que pue­dan ha­cer la im­pre­sión más fa­vo­ra­ble so­bre otras men­tes (Ma­nus­cri­to 73, 1906).

Los obre­ros de la ca­sa edi­to­ra de­bie­ran ser col­por­to­res­.–La obra del Se­ñor tie­ne nu­me­ro­sas ra­mas. Son nu­me­ro­sas las for­mas co­mo el Se­ñor con­des­cien­de en em­plear a agen­tes hu­ma­nos. Ca­da hom­bre y mu­jer, co­mo ma­yor­do­mo de Dios, tie­ne una obra que rea­li­zar. Ca­da uno ha re­ci­bi­do ca­pa­ci­da­des que lo ca­li­fi­can pa­ra es­ta obra. Si los que es­tán en car­gos de res­pon­sa­bi­li­dad en la ca­sa edi­to­ra de­se­chan el egoís­mo, si pe­san fiel­men­te las pro­ba­bi­li­da­des y po­si­bi­li­da­des, se preo­cu­pa­rán de que si en la ins­ti­tu­ción hay al­gu­nos em­plea­dos que ha­cen tra­ba­jos que se ha­rían me­jor fue­ra de la ca­sa edi­to­ra, es­tas per­so­nas sean co­lo­ca­das en un lu­gar don­de pue­dan usar su ha­bi­li­dad en otras lí­neas de ser­vi­cio en la obra del Se­ñor. Hay gran ne­ce­si­dad de col­por­to­res, y nin­gu­no de no­so­tros es­tá en es­te mun­do pa­ra com­pla­cer­se y glo­ri­fi­car­se a sí mis­mo (Ma­nus­cri­to 54, 1899).

En­tre­vis­tas y exá­me­nes he­chos con ale­gría.–An­tes de em­plear a un obre­ro en la ca­sa edi­to­ra, se lo de­be so­me­ter a un exa­men pa­ra com­pro­bar su ca­pa­ci­dad y su con­di­ción es­pi­ri­tual. Es­te exa­men no de­be rea­li­zar­se en for­ma ar­bi­tra­ria, si­no en el amor de Cris­to, no se­gún el mé­to­do ha­bi­tual, si­no el mé­to­do de Cris­to...

La obra que rea­li­zan con in­te­rés es­pi­ri­tual los obre­ros de la ins­ti­tu­ción de­be ha­cer­se con ale­gría. No de­be con­si­de­rar­se una car­ga, si­no un pri­vi­le­gio. Los que ha­cen es­ta obra no de­ben an­dar con la ca­ra lar­ga, co­mo si fue­ran a un fu­ne­ral, sus ros­tros de­bie­ran es­tar ilu­mi­na­dos con el go­zo del ser­vi­cio a Cris­to (Ma­nus­cri­to 81, 1901).

Ayu­dar al que ten­ga de­fec­tos de ca­rác­ter­.–Se me ins­tru­yó que el Hno. P de­bía ser se­pa­ra­do de sus aso­cia­dos mun­da­nos; que a me­nos que fue­ra co­lo­ca­do ba­jo in­fluen­cias to­tal­men­te di­fe­ren­tes, se arrui­na­ría; y que en lo que con­cier­ne a su lla­ma­do a sa­lir del cam­po del sur sin un mo­ti­vo de­bi­do, pa­ra ir a tra­ba­jar en la Re­view and He­rald, de­bie­ra vol­ver al tra­ba­jo del que fue lla­ma­do.

Es­to es lo que se me di­jo: “To­ma a es­te jo­ven co­mo tu hi­jo. Tu co­ra­zón de ma­dre de­be adop­tar­lo co­mo al­guien ne­ce­si­ta­do de tu sim­pa­tía y cui­da­do vi­gi­lan­te. Su al­ma es pre­cio­sa. Pue­de ser im­bui­do por mi Es­pí­ri­tu y ca­pa­ci­ta­do pa­ra rea­li­zar una obra pa­ra sal­va­ción de otros. Tú pue­des ser un ins­tru­men­to pa­ra su sal­va­ción. No te ale­jes de él por­que tie­ne pun­tos dé­bi­les en su ca­rác­ter” (Car­ta 115, 1902).

 

Tra­tar con li­be­ra­li­dad a los obre­ros­.–Dios es ri­co. Pue­de per­mi­tir­se ser li­be­ral. Él de­sea que sus ser­vi­do­res tra­ba­jen en lí­neas de ac­ti­vi­dad que ins­pi­ren con­fian­za. Hay que tra­tar li­be­ral­men­te a to­dos. Sin em­bar­go, hay que re­co­ger los frag­men­tos pa­ra que na­da se pier­da.

En el tra­to con las men­tes, sean muy cui­da­do­sos de re­ve­lar a Cris­to. Ha­gan que sus apren­di­ces com­pren­dan que son par­te de la fir­ma. Dí­gan­les: “De­sea­mos que co­la­bo­ren con Cris­to. Al ha­cer­lo, tra­ba­ja­rán en vues­tra pro­pia sal­va­ción con te­mor y tem­blor, por­que Dios obra­rá en us­te­des pa­ra que quie­ran y ha­gan se­gún su pro­pia vo­lun­tad”. No ha­gan na­da que con­duz­ca a los apren­di­ces a creer que no han si­do tra­ta­dos co­rrec­ta­men­te. Es­te sen­ti­mien­to co­rroe la men­te y la im­pre­sión cau­sa­da nun­ca de­sa­pa­re­ce.

Que Dios nos con­ce­da co­ra­zo­nes tier­nos, co­ra­zo­nes de car­ne, y no co­ra­zo­nes de ace­ro. Re­cuer­den que de la ma­ne­ra co­mo juz­guen se­rán juz­ga­dos. Dios se­rá mi­se­ri­cor­dio­so con los que ma­ni­fies­ten mi­se­ri­cor­dia. Re­cuer­den que se les ha con­ce­di­do el pri­vi­le­gio de ayu­dar a Cris­to en la per­so­na de sus san­tos. Cuan­do usen es­te pri­vi­le­gio de­bi­da­men­te, es­tán dan­do glo­ria al Sal­va­dor. El tra­ba­jo les pro­por­cio­na­rá abun­dan­tes ga­nan­cias (Ma­nus­cri­to 81, 1901).

21 Con el fin de pro­veer una ca­pa­ci­ta­ción prác­ti­ca en los sec­to­res de es­cri­tu­ra, tra­ba­jo edi­to­rial y re­la­cio­nes pú­bli­cas, la Aso­cia­ción Ge­ne­ral ha es­ta­ble­ci­do en for­ma coo­pe­ra­ti­va un pro­gra­ma de for­ma­ción y per­fec­cio­na­mien­to en el em­pleo (Ge­ne­ral Con­fe­ren­ce Pu­blis­hing De­part­ment Po­li­cies, 43).

Capítulo 9
Se necesitan publicaciones de calidad con el mensaje

Ha­cer cir­cu­lar li­bros con la ver­dad pre­sen­te­.–De­dí­que­se más tiem­po a la pu­bli­ca­ción y cir­cu­la­ción de los li­bros que con­tie­nen la ver­dad pre­sen­te. Llá­me­se la aten­ción a los li­bros que se es­pa­cian en la fe prác­ti­ca y la pie­dad, así co­mo a los que tra­tan de la pa­la­bra pro­fé­ti­ca. Se ha de edu­car a la gen­te pa­ra que lea la se­gu­ra pa­la­bra pro­fé­ti­ca a la luz de los orá­cu­los vi­vos. Ne­ce­si­ta sa­ber que se es­tán cum­plien­do las se­ña­les de los tiem­pos.

Dios es el úni­co que pue­de dar éxi­to tan­to en la pre­pa­ra­ción co­mo en la cir­cu­la­ción de nues­tras pu­bli­ca­cio­nes. Si con fe sos­te­ne­mos sus prin­ci­pios, él coo­pe­ra­rá con no­so­tros al co­lo­car los li­bros en las ma­nos de aque­llos a quie­nes be­ne­fi­cia­rán. De­be­mos orar por el Es­pí­ri­tu San­to, con­fiar en él y creer en él. La ora­ción hu­mil­de y fer­vien­te ha­rá más pa­ra pro­mo­ver la cir­cu­la­ción de nues­tros li­bros que to­dos los cos­to­sos ador­nos del mun­do (JT 3:158, 159).

Ar­tí­cu­los que hon­ren la re­li­gión en la fa­mi­lia­.–De­dí­quen­se nues­tros pe­rió­di­cos a la pu­bli­ca­ción de un ma­te­rial vi­vo y se­rio. Re­bo­se ca­da ar­tí­cu­lo de pen­sa­mien­tos prác­ti­cos, ele­va­do­res y en­no­ble­ce­do­res, pen­sa­mien­tos que da­rán al lec­tor ayu­da, luz y fuer­za. De­be hon­rar­se co­mo nun­ca an­tes la re­li­gión y la san­ti­dad en la fa­mi­lia. Si hu­bo un pue­blo que ne­ce­si­ta­se an­dar an­te Dios co­mo Enoc, es el pue­blo ad­ven­tis­ta del sép­ti­mo día aho­ra, que de­be de­mos­trar su sin­ce­ri­dad por sus pa­la­bras pu­ras, lim­pias y lle­nas de sim­pa­tía, ter­nu­ra y amor.

Hay mo­men­tos en que son ne­ce­sa­rias las pa­la­bras de re­pren­sión y de re­pro­che. A los que han sa­li­do del ca­mi­no rec­to se les de­be des­per­tar pa­ra que vean su pe­li­gro. De­be dár­se­les un men­sa­je que los sa­que del le­tar­go que en­ca­de­na sus sen­ti­dos. De­be pro­du­cir­se una re­no­va­ción mo­ral, de lo con­tra­rio las al­mas pe­re­ce­rán en sus pe­ca­dos. Dé­je­se pe­ne­trar has­ta el co­ra­zón el men­sa­je de ver­dad, co­mo una es­pa­da agu­da y de dos fi­los. Há­gan­se lla­ma­mien­tos que des­pier­ten a los ne­gli­gen­tes, y ha­gan vol­ver a Dios a los es­pí­ri­tus ex­tra­via­dos en la in­sen­sa­tez.

De­be atraer­se po­de­ro­sa­men­te la aten­ción de la gen­te. Nues­tro men­sa­je es sa­bor de vi­da pa­ra vi­da o de muer­te pa­ra muer­te. Es­tán en la ba­lan­za los des­ti­nos de las per­so­nas. Hay mul­ti­tu­des en el va­lle de la de­ci­sión. De­be oír­se una voz que cla­me: “Si Je­ho­vá es Dios, se­guid­le; y si Baal, id en pos de él” (1 Rey. 18:21).

Al mis­mo tiem­po, en nin­gu­na cir­cuns­tan­cia de­ben pu­bli­car­se co­sas pro­ve­nien­tes de un es­pí­ri­tu du­ro y de­nun­cia­dor. No ha­ya en nues­tros pe­rió­di­cos es­to­ca­das ni crí­ti­cas amar­gas o sar­cas­mos mor­da­ces. Sa­ta­nás ha lo­gra­do ca­si ex­pul­sar del mun­do la ver­dad de Dios, y se de­lei­ta cuan­do sus pro­fe­sos de­fen­so­res dan la im­pre­sión de no es­tar ba­jo la in­fluen­cia de la ver­dad que sub­yu­ga y san­ti­fi­ca el al­ma.

Los que es­cri­ben en nues­tros pe­rió­di­cos de­ben es­pa­ciar­se lo me­nos po­si­ble en las ob­je­cio­nes o los ar­gu­men­tos de los opo­si­to­res. En to­da nues­tra obra de­be­mos ha­cer fren­te a la men­ti­ra con la ver­dad. Ex­pón­ga­se la ver­dad por en­ci­ma de to­das las su­ge­ren­cias per­so­na­les, alu­sio­nes o in­sul­tos. Ne­go­cie­mos úni­ca­men­te con la mo­ne­da del cie­lo. Ha­ga­mos uso so­la­men­te de aque­llo que lle­va la ima­gen y la ins­crip­ción de Dios. Ha­ga­mos pe­ne­trar la ver­dad, nue­va y con­vin­cen­te, pa­ra mi­nar y su­pri­mir el error.

Dios quie­re que sea­mos siem­pre se­re­nos y to­le­ran­tes. Cual­quie­ra que sea la con­duc­ta se­gui­da por los de­más, de­be­mos re­pre­sen­tar a Cris­to, obran­do co­mo obra­ría él en cir­cuns­tan­cias si­mi­la­res. El po­der de nues­tro Sal­va­dor no es­tri­ba­ba en una enér­gi­ca an­da­na­da de pa­la­bras agu­das. Fue su bon­dad, su es­pí­ri­tu ab­ne­ga­do y hu­mil­de lo que hi­zo de él un con­quis­ta­dor de co­ra­zo­nes. El se­cre­to de nues­tro éxi­to es­tri­ba en re­ve­lar el mis­mo es­pí­ri­tu.

La uni­dad­.–Los que ha­blan a la gen­te en nues­tros pe­rió­di­cos de­ben con­ser­var la uni­dad en­tre sí. Na­da de­be en­con­trar­se en nues­tros pe­rió­di­cos que se­pa a di­sen­sión. Sa­ta­nás tra­ta siem­pre de pro­vo­car la di­sen­sión, por­que sa­be muy bien que por es­te me­dio pue­de con­tra­rres­tar muy efi­caz­men­te la obra de Dios. No de­be­mos fa­vo­re­cer sus de­sig­nios. La ora­ción de Cris­to en fa­vor de sus dis­cí­pu­los fue: “Pa­ra que to­dos sean una co­sa; co­mo tú, oh Pa­dre, en mí, y yo en ti, que tam­bién ellos sean en no­so­tros una co­sa; pa­ra que el mun­do crea que tú me en­vias­te” (Juan 17:21). To­dos los que tra­ba­jan ver­da­de­ra­men­te pa­ra Dios obra­rán en ar­mo­nía con es­ta ora­ción...

Ca­sos e in­ci­den­tes de la vi­da­.–Los di­rec­to­res de nues­tros pe­rió­di­cos ne­ce­si­tan la coo­pe­ra­ción de nues­tros obre­ros del cam­po y de nues­tros her­ma­nos le­ja­nos y cer­ca­nos. En nues­tros pe­rió­di­cos de­ben ha­llar­se co­mu­ni­ca­cio­nes de los obre­ros de to­das par­tes del mun­do; ar­tí­cu­los que re­la­ten ca­sos de in­ci­den­tes de la vi­da. No ne­ce­si­ta­mos no­ve­las, pe­ro en la vi­da dia­ria hay in­ci­den­tes ve­rí­di­cos que si se re­la­tan en ar­tí­cu­los cor­tos y con pa­la­bras sen­ci­llas, re­sul­ta­rán más fas­ci­nan­tes que las no­ve­las, al mis­mo tiem­po que pro­por­cio­na­rán ines­ti­ma­ble ayu­da pa­ra la ex­pe­rien­cia cris­tia­na y la obra mi­sio­ne­ra prác­ti­ca. Ne­ce­si­ta­mos oír la ver­dad, la ver­dad só­li­da, de par­te de hom­bres, mu­je­res y jó­ve­nes con­sa­gra­dos.

Us­te­des que aman a Dios y guar­dan en su me­mo­ria pre­cio­sos de­ta­lles de ex­pe­rien­cia y las rea­li­da­des vi­vas de la vi­da eter­na, en­cien­dan la lla­ma del amor y de la luz en los co­ra­zo­nes del pue­blo de Dios. Ayú­den­los a re­sol­ver los pro­ble­mas de la vi­da.

Los ar­tí­cu­los que se di­ri­gen a mi­les de lec­to­res de­ben re­ve­lar que hay en sus au­to­res pu­re­za, ele­va­ción y san­ti­fi­ca­ción del cuer­po, el al­ma y el es­pí­ri­tu. La plu­ma de­be usar­se ba­jo el con­trol del Es­pí­ri­tu San­to, co­mo me­dio de sem­brar se­mi­lla pa­ra la vi­da eter­na. De­dí­que­se el es­pa­cio de nues­tros pe­rió­di­cos a asun­tos de va­lor real. Acu­mu­len en ellos asun­tos re­bo­san­tes de in­te­re­ses eter­nos. Dios nos in­vi­ta a su­bir al mon­te pa­ra con­ver­sar con él, y, cuan­do por fe con­tem­ple­mos al In­vi­si­ble, nues­tras pa­la­bras se­rán de ve­ras un sa­bor de vi­da pa­ra vi­da.

Pu­bli­ca­cio­nes que tra­tan de Da­niel y el Apo­ca­lip­sis­.–Ten­gan to­dos más que en­se­ñar, es­cri­bir y pu­bli­car acer­ca de las co­sas que se han de cum­plir aho­ra y que con­cier­nen al bie­nes­tar eter­no de las al­mas. Den ali­men­to a su tiem­po a an­cia­nos y jó­ve­nes, a san­tos y pe­ca­do­res. Pre­sén­te­se sin di­la­ción to­do lo que pue­da de­cir­se pa­ra des­per­tar a la igle­sia de su som­no­len­cia. No se pier­da tiem­po en las co­sas que no son esen­cia­les y que no tie­nen re­la­ción con las ne­ce­si­da­des ac­tua­les de la gen­te. Léan­se los pri­me­ros tres ver­sí­cu­los del Apo­ca­lip­sis y véa­se qué obra se re­co­mien­da a los que ase­ve­ran creer en la Pa­la­bra de Dios: [se ci­ta Apoc. 1:1-3] (JT 3:155-158).

Los li­bros de Da­niel y el Apo­ca­lip­sis de­bie­ran ser pu­bli­ca­dos en un so­lo to­mo. Po­drían aña­dir­se unas po­cas ex­pli­ca­cio­nes de cier­tas par­tes, pe­ro no es­toy se­gu­ra de que se­rían ne­ce­sa­rias.

Es­ta es la su­ge­ren­cia que le hi­ce al Pr. Has­kell y dio co­mo re­sul­ta­do el li­bro que él pu­bli­có. Pe­ro es­te li­bro no al­can­za a cu­brir la ne­ce­si­dad.22 Mi idea era que los dos li­bros se en­cua­der­na­ran jun­tos, el Apo­ca­lip­sis des­pués de Da­niel, co­mo un li­bro que da más luz so­bre los te­mas tra­ta­dos en Da­niel. El ob­je­ti­vo es co­lo­car es­tos li­bros jun­tos, mos­tran­do que am­bos se re­fie­ren a los mis­mos te­mas.

Ha de pro­cla­mar­se un men­sa­je que des­pier­te a las igle­sias. Ha de ha­cer­se to­do es­fuer­zo pa­ra dar la luz, no só­lo a nues­tro pue­blo, si­no al mun­do. Se me ha ins­trui­do en el sen­ti­do de que las pro­fe­cías de Da­niel y el Apo­ca­lip­sis de­ben im­pri­mir­se en li­bros pe­que­ños, con las ex­pli­ca­cio­nes ne­ce­sa­rias, y de­ben en­viar­se al mun­do en­te­ro. Nues­tros mis­mos her­ma­nos ne­ce­si­tan que se les pre­sen­te la luz con más cla­ri­dad (TM 117).

Li­bros de tex­to pa­ra ni­ños y ado­les­cen­tes­.–¿Por qué las lec­cio­nes que los ni­ños apren­den no po­drían ser pu­ras, ele­va­do­ras y en­no­ble­ce­do­ras? ¿Aca­so no es po­si­ble que se es­cri­ban li­bros exen­tos de to­da cla­se de erro­res? ¿No hay en­tre los ad­ven­tis­tas del sép­ti­mo día ta­len­to su­fi­cien­te pa­ra es­cri­bir li­bros que con­ten­gan las sen­ci­llas lec­cio­nes del An­ti­guo Tes­ta­men­to y el Nue­vo Tes­ta­men­to?23 (Ma­nus­cri­to 5, 1890).

Nin­gún li­bro de na­tu­ra­le­za du­do­sa pa­ra los jó­ve­nes­.–¿Por qué nues­tro pue­blo de­pen­de, pa­ra ins­truir a sus hi­jos, de li­bros que con­tie­nen gra­ves erro­res? Cuan­do los ni­ños pre­gun­tan por el sig­ni­fi­ca­do de esas his­to­rias, que son tan con­tra­rias a lo que se les ha en­se­ña­do, los pa­dres con­tes­tan que no son ver­da­de­ras, y sin em­bar­go si­guen pro­por­cio­nán­do­les esos li­bros... Al pa­re­cer na­die com­pren­de que las ideas pre­sen­ta­das en esos li­bros des­ca­rrían a los ni­ños, y que las his­to­rias ima­gi­na­rias, no­ve­las y fá­bu­las que se po­nen a su al­can­ce y que ali­men­tan sus men­tes ge­ne­ran gus­to y des­pier­tan ape­ti­to por las co­sas irrea­les de la vi­da.

Ya que te­ne­mos abun­dan­cia de lo que es real y lo que es di­vi­no, ¿por qué no nu­tri­mos la men­te de los hi­jos con es­ta cla­se de ali­men­to? Los li­bros que con­tie­nen una per­ver­sión de la ver­dad y que des­ca­rrían las men­tes en de­sa­rro­llo, nun­ca de­bie­ran po­ner­se al al­can­ce de los ni­ños y ado­les­cen­tes; y los que tie­nen men­tes ma­du­ras se­rían mu­cho más pu­ros, fuer­tes y más no­bles si no tu­vie­ran na­da que ver con ellos (Ma­nus­cri­to 5, 1890).

Cui­da­do con pu­bli­car teo­rías fal­sas­.–Pue­do ver cla­ra­men­te que si to­dos los que creen que es­tán ca­li­fi­ca­dos pa­ra es­cri­bir li­bros si­guie­ran los dic­ta­dos de su ima­gi­na­ción y los hi­cie­ran pu­bli­car, e in­sis­tie­ran en que nues­tras ca­sas edi­to­ras los re­co­men­da­ran, ha­bría abun­dan­cia de ma­le­zas sem­bra­das en nues­tro mun­do...

 

Mien­tras ha­ya im­pren­tas y ca­sas edi­to­ras, se ofre­ce­rán asun­tos in­co­rrec­tos pa­ra que se pu­bli­quen, y se im­pri­mi­rán li­bros pa­ra ha­cer­los cir­cu­lar en­tre la gen­te.

Si no se ejer­cie­ra vi­gi­lan­cia con­tra las his­to­rias in­de­bi­das, nues­tras pro­pias ca­sas edi­to­ras se con­ver­ti­rían en agen­tes pa­ra la di­se­mi­na­ción de teo­rías fal­sas. Al­gu­nos es­cri­to­res ha­cen un mun­do de uno o dos asun­tos teó­ri­cos, que otros no con­si­de­ran im­por­tan­tes, y, co­mo re­sul­ta­do, el es­cri­tor pien­sa que se me­nos­pre­cian sus ideas.

Ha­ce dos o tres días re­ci­bí una car­ta de al­guien que pro­fe­sa ser ob­ser­va­dor del sá­ba­do en Ca­li­for­nia, y que se sien­te muy he­ri­do por­que la Pa­ci­fic Press no res­pe­ta sus ma­nus­cri­tos y no acep­ta la luz que él de­sea pre­sen­tar al mun­do.

Ha­brá abun­dan­cia de dio­ses y de se­ño­res que lu­cha­rán por­que se los re­co­noz­ca; pe­ro si las per­so­nas con esa preo­cu­pa­ción de inun­dar el mun­do con al­go ori­gi­nal an­du­vie­ran hu­mil­de­men­te de­lan­te de Dios, con man­se­dum­bre y con­tri­ción de es­pí­ri­tu, el Se­ñor las re­co­no­ce­ría y les da­ría la gra­cia de su San­to Es­pí­ri­tu pa­ra que ha­gan, de acuer­do con su ca­pa­ci­dad, pre­ci­sa­men­te la obra que Dios qui­sie­ra que ellos lle­va­ran a ca­bo (Car­ta 49, 1894).

Ne­ce­si­dad de di­ver­si­dad en los es­cri­to­s.–El Se­ñor dio su Pa­la­bra en la for­ma co­mo él que­ría que se pre­sen­ta­ra. La dio por me­dio de di­fe­ren­tes es­cri­to­res, ca­da uno con su pro­pia in­di­vi­dua­li­dad, aun cuan­do re­la­ta­ra la mis­ma his­to­ria que otro. Sus men­sa­jes se en­cuen­tran reu­ni­dos en un Li­bro, y son co­mo los tes­ti­mo­nios pre­sen­ta­dos en una reu­nión so­cial. No des­cri­ben las co­sas con el mis­mo es­ti­lo. Ca­da uno tie­ne una ex­pe­rien­cia in­di­vi­dual, y es­ta di­ver­si­dad am­plía el co­no­ci­mien­to que se ex­trae pa­ra sa­tis­fa­cer las ne­ce­si­da­des de di­ver­sas men­tes. Los pen­sa­mien­tos ex­pre­sa­dos no son uni­for­mes, co­mo si se hu­bie­ran fun­di­do en un mol­de de hie­rro. Es­ta cla­se de uni­for­mi­dad ha­bría pro­du­ci­do una pér­di­da de gra­cia y ele­gan­te be­lle­za.

No de­be­mos su­po­ner que te­ne­mos que ha­blar de las mis­mas co­sas, ha­cien­do las mis­mas re­pre­sen­ta­cio­nes con idén­ti­cas pa­la­bras; y sin em­bar­go de­be ha­ber uni­dad en la di­ver­si­dad. Los di­fe­ren­tes tes­ti­mo­nios se unen pa­ra cons­ti­tuir un to­do, co­mo los li­bros de la Bi­blia se han reu­ni­do y pu­bli­ca­do ba­jo una mis­ma por­ta­da... No es ne­ce­sa­rio que al­guien se es­fuer­ce por lo­grar que lo que pro­ce­de de su men­te sea por en­te­ro di­fe­ren­te de lo que sa­le de la men­te de otra per­so­na. Pe­ro de­be ir en la di­rec­ción que el Es­pí­ri­tu del Se­ñor se­ña­le; en­ton­ces ha­brá di­fe­ren­tes ilus­tra­cio­nes y dis­tin­tas for­mas de pre­sen­ta­ción que in­te­re­sa­rán e ins­trui­rán a di­ver­sas men­tes (Car­ta 53, 1900).

Uni­dad en la di­ver­si­da­d.–El Crea­dor de to­das las ideas pue­de im­pre­sio­nar las di­ver­sas men­tes con el mis­mo pen­sa­mien­to, pe­ro ca­da uno pue­de ex­pre­sar­lo en for­ma di­fe­ren­te, aun­que sin con­tra­dic­ción. El he­cho de que exis­ta es­ta di­fe­ren­cia no de­be ha­cer­nos va­ci­lar ni con­fun­dir­nos. No es co­mún que dos per­so­nas cap­ten la ver­dad y la ex­pre­sen de idén­ti­co mo­do. Ca­da una se es­pa­cia en as­pec­tos par­ti­cu­la­res, se­gún los es­ti­me de acuer­do con su cons­ti­tu­ción y edu­ca­ción. La luz del sol que ilu­mi­na dis­tin­tos ob­je­tos les da ma­ti­ces di­fe­ren­tes (Car­ta 53, 1900).

Nues­tra obra con­sis­te en pro­cla­mar el men­sa­je del ter­cer án­gel. Se ne­ce­si­tan hom­bres que com­pren­dan la ver­dad que se de­be pro­cla­mar, que sa­ben cuál es el ma­te­rial que de­be sa­lir de nues­tras ca­sas edi­to­ras. De­be­mos ad­he­rir­nos fir­me­men­te a la ver­dad pa­ra es­te tiem­po, y bus­car en to­da for­ma po­si­ble tra­bar las rue­das del ca­rro de Sa­ta­nás.

Sa­ta­nás y sus agen­tes han es­ta­do y es­tán tra­ba­jan­do con di­li­gen­cia. ¿Da­rá Dios su ben­di­ción a las ca­sas edi­to­ras si és­tas acep­tan los en­ga­ños del ene­mi­go? ¿Se con­ver­ti­rán las ins­ti­tu­cio­nes que se han man­te­ni­do an­te la gen­te co­mo san­tas pa­ra el Se­ñor, en es­cue­las en las que los obre­ros co­men el fru­to del ár­bol pro­hi­bi­do del co­no­ci­mien­to? ¿Ani­ma­re­mos a Sa­ta­nás en su em­pe­ño por pe­ne­trar di­si­mu­la­da­men­te en la ciu­da­de­la de la ver­dad pa­ra sem­brar su cien­cia in­fer­nal, tal co­mo lo hi­zo en el Edén? ¿Son los hom­bres que se en­cuen­tran en el co­ra­zón de la obra esos hom­bres que no pue­den dis­tin­guir en­tre la ver­dad y el error? ¿Son ellos hom­bres que no pue­den dis­cer­nir las te­rri­bles con­se­cuen­cias de per­mi­tir que el mal ejer­za su in­fluen­cia?

Si ga­ná­ra­mos mi­llo­nes de dó­la­res con una obra de es­ta cla­se,24 ¿de qué va­lor se­ría es­ta ga­nan­cia cuan­do se la com­pa­ra con la te­rri­ble pér­di­da en que se in­cu­rri­ría al dar pu­bli­ci­dad a las men­ti­ras sa­tá­ni­cas, al ha­cer po­si­ble que el mun­do di­ga que los li­bros con el error fue­ron pu­bli­ca­dos en la ca­sa edi­to­ra ad­ven­tis­ta, y al es­par­cir am­plia­men­te la men­ti­ra en el mun­do?

Des­pier­ten y com­pren­dan que sus pren­sas han pu­bli­ca­do las men­ti­ras del dia­blo. Que los hom­bres que co­no­cen la ver­dad ac­túen co­mo per­so­nas sa­bias, y que co­lo­quen to­do el pe­so de su in­fluen­cia en el la­do de la ver­dad y la jus­ti­cia (Car­ta 140, 1901).

El Se­ñor, me­dian­te la ins­pi­ra­ción de su Es­pí­ri­tu, dio la ver­dad a sus após­to­les pa­ra que la ex­pre­sa­ran de acuer­do con el de­sa­rro­llo de sus men­tes ilu­mi­na­das por el Es­pí­ri­tu San­to. Pe­ro no se pre­sio­ne la men­te co­mo si se pro­cu­ra­ra for­zar­la den­tro de un mol­de. Pue­de ser que los hom­bres no ten­gan exac­ta­men­te la mis­ma for­ma nues­tra de ex­pre­sar las ver­da­des, y sin em­bar­go pue­den ser tan va­lio­sos co­mo no­so­tros an­te la vis­ta de Dios.

No de­be ha­ber ni som­bra de egoís­mo en nues­tra obra, por­que es­ta­mos ob­te­nien­do nues­tra pro­vi­sión es­pi­ri­tual de la mis­ma fuen­te, y de­pen­de­mos to­tal y ple­na­men­te de la gra­cia de Dios y la obra de su Es­pí­ri­tu.

Con es­tric­ta leal­tad, pa­ra glo­ria de Dios, de­be­mos lle­var a la gen­te to­da la luz y evi­den­cia po­si­ble. Pa­ra con­se­guir­lo, de­be­mos ser apren­di­ces cons­tan­tes en la es­cue­la de Cris­to. De­be­mos apren­der su hu­mil­dad y man­se­dum­bre. Só­lo así, me­dian­te nues­tras pa­la­bras y en nues­tro ca­rác­ter, po­de­mos im­par­tir la un­ción del Es­pí­ri­tu San­to (Car­ta 53, 1900).

Pe­li­gro al tra­tar de ser ori­gi­na­le­s.–Al­gu­nos siem­pre es­tán tra­tan­do de pre­sen­tar sus ha­llaz­gos en for­ma ori­gi­nal. Es­to los co­lo­ca en gra­ve pe­li­gro. Pro­du­cen al­go nue­vo que no con­cuer­da con la Pa­la­bra de Dios, y ca­re­cen del dis­cer­ni­mien­to ne­ce­sa­rio pa­ra ver el ver­da­de­ro mal que re­sul­ta de su am­bi­ción de so­bre­pa­sar a otros en la pro­duc­ción de co­sas nue­vas y ex­tra­ñas. Así es co­mo el error lle­ga a pa­re­cer­les ver­dad, y lo pre­sen­tan co­mo una nue­va luz ma­ra­vi­llo­sa, cuan­do só­lo se tra­ta de una in­no­va­ción que in­va­li­da el “Así di­ce el Se­ñor”.

Que to­do cai­ga ba­jo la in­fluen­cia con­tro­la­do­ra del Es­pí­ri­tu San­to de Dios. Ba­jo la di­rec­ción del Es­pí­ri­tu San­to, al­guien pue­de em­plear las mis­mas ex­pre­sio­nes usa­das por un com­pa­ñe­ro en la obra mo­ti­va­do por la mis­ma di­rec­ción. No de­bie­ra rea­li­zar un es­fuer­zo pa­ra ha­cer­lo, o pa­ra de­jar de ha­cer­lo, si­no que de­be per­mi­tir que el Es­pí­ri­tu San­to obre so­bre la men­te. Hay una co­sa que to­dos de­bie­ran ha­cer: “So­lí­ci­tos en guar­dar la uni­dad del Es­pí­ri­tu en el vín­cu­lo de la paz” (Efe. 4:3; Car­ta 53, 1900).

Sie haben die kostenlose Leseprobe beendet. Möchten Sie mehr lesen?