El ministerio de las publicaciones

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

La Hna. An­nie Smith, que ya duer­me en Je­sús, vi­no a vi­vir con no­so­tros y nos ayu­da­ba en nues­tras ta­reas. Su ayu­da era ne­ce­sa­ria. Por en­ton­ces mi es­po­so ma­ni­fes­tó co­mo si­gue sus sen­ti­mien­tos en una car­ta es­cri­ta al Hno. Stock­brid­ge How­land, con fe­cha 20 de fe­bre­ro de 1852: “To­dos es­tán per­fec­ta­men­te, me­nos yo. No pue­do re­sis­tir por más tiem­po el do­ble tra­ba­jo de via­jar y di­ri­gir la re­vis­ta. El miér­co­les pa­sa­do tra­ba­ja­mos por la no­che has­ta las dos de la ma­dru­ga­da, do­blan­do y en­vol­vien­do el Nº 12 de la Re­view and He­rald. Des­pués es­tu­ve en la ca­ma to­sien­do has­ta el ama­ne­cer. Rue­guen por mí. La cau­sa pros­pe­ra glo­rio­sa­men­te. Qui­zá el Se­ñor ya no ten­drá ne­ce­si­dad de mí y me de­ja­rá des­can­sar en el se­pul­cro. Es­pe­ro que­dar li­bre de la re­vis­ta. La sos­tu­ve en cir­cuns­tan­cias su­ma­men­te ad­ver­sas, y aho­ra que tie­ne mu­chos ami­gos, la de­ja­ré vo­lun­ta­ria­men­te con tal que se en­cuen­tre quien la di­ri­ja. Es­pe­ro que se me abra el ca­mi­no. Que el Se­ñor lo guíe to­do”.

Ha­cien­do fren­te a la ad­ver­si­dad en Ro­ches­te­r5.–En abril de 1852 nos tras­la­da­mos a Ro­ches­ter, Nue­va York, en las cir­cuns­tan­cias más de­sa­len­ta­do­ras. A ca­da pa­so nos veía­mos pre­ci­sa­dos a se­guir ade­lan­te por fe. Aun es­tá­ba­mos im­pe­di­dos por la po­bre­za, y tu­vi­mos que prac­ti­car la más rí­gi­da eco­no­mía y ab­ne­ga­ción. Pre­sen­ta­ré un bre­ve ex­trac­to de la car­ta es­cri­ta a la fa­mi­lia del Hno. How­land el 16 de abril de 1852:

“Aca­ba­mos de ins­ta­lar­nos en Ro­ches­ter. He­mos al­qui­la­do una ca­sa vie­ja por 175 dó­la­res al año. Te­ne­mos la pren­sa en ca­sa,** pues de no ser así hu­bié­ra­mos te­ni­do que pa­gar 50 dó­la­res al año por un lo­cal pa­ra ofi­ci­na. Si pu­die­ra ver nues­tros mue­bles, no po­dría evi­tar una son­ri­sa. Com­pra­mos dos ca­mas vie­jas por 25 cen­ta­vos ca­da una. Mi es­po­so me tra­jo seis si­llas des­ven­ci­ja­das, de las que no ha­bía dos igua­les, que le cos­ta­ron un dó­lar, y des­pués me re­ga­ló otras cua­tro, tam­bién vie­jas y sin asien­to, por las que ha­bía pa­ga­do 62 cen­ta­vos. Pe­ro co­mo la ar­ma­zón era fuer­te, les he es­ta­do po­nien­do asien­tos de te­la re­sis­ten­te. La man­te­qui­lla es­tá tan ca­ra que no po­de­mos com­prar­la, ni tam­po­co las pa­pas. Usa­mos sal­sa en vez de man­te­qui­lla y na­bos en lu­gar de pa­pas. Nos ser­vi­mos nues­tras pri­me­ras co­mi­das co­lo­cán­do­las so­bre una ta­bla apo­ya­da en­tre dos ba­rri­les va­cíos. Na­da nos im­por­tan las pri­va­cio­nes, con tal que ade­lan­te la obra de Dios. Cree­mos que la ma­no del Se­ñor nos guió en lle­gar a es­te lu­gar. Hay un am­plio cam­po de la­bor, pe­ro po­cos obre­ros. El sá­ba­do pa­sa­do tu­vi­mos una ex­ce­len­te reu­nión. El Se­ñor nos re­fri­ge­ró con su pre­sen­cia...”

Se­gui­mos lle­van­do a ca­bo nues­tra obra en Ro­ches­ter en­tre in­cer­ti­dum­bres y de­sa­lien­tos. El có­le­ra ata­có la ciu­dad, y du­ran­te la epi­de­mia se oía to­da la no­che, por las ca­lles, el ro­dar de las ca­rro­zas fú­ne­bres que lle­va­ban los ca­dá­ve­res al ce­men­te­rio de Mount Ho­pe...

Avan­ces en Nue­va In­gla­te­rra­.–Te­nía­mos com­pro­mi­sos pa­ra dos me­ses, que abar­ca­ban des­de Ro­ches­ter, Nue­va York, has­ta Ban­gor, Mai­ne. Es­te via­je lo ha­ría­mos en nues­tro ca­rrua­je cu­bier­to y con nues­tro buen ca­ba­llo Char­lie, que nos fue­ron ob­se­quia­dos por los her­ma­nos de Ver­mont...

Te­nía­mos an­te no­so­tros un via­je de 160 ki­ló­me­tros pa­ra ha­cer en dos días, pe­ro creía­mos que el Se­ñor obra­ría en nues­tro fa­vor...6

El Se­ñor nos ben­di­jo mu­cho en nues­tro via­je a Ver­mont. Mi es­po­so te­nía mu­cha preo­cu­pa­ción y tra­ba­jo. En las di­fe­ren­tes reu­nio­nes rea­li­zó la ma­yor par­te de las pre­di­ca­cio­nes, ven­dió li­bros y tra­ba­jó pa­ra ex­ten­der la cir­cu­la­ción del pe­rió­di­co. Cuan­do ter­mi­na­ba una con­fe­ren­cia, nos apre­su­rá­ba­mos a ir a la pró­xi­ma. A me­dio­día ali­men­tá­ba­mos al ca­ba­llo jun­to al ca­mi­no, y co­mía­mos nues­tra me­rien­da. En­ton­ces mi es­po­so, apo­yan­do su pa­pel de es­cri­bir so­bre la ca­ja en la que te­nía­mos el al­muer­zo o en la par­te su­pe­rior de su som­bre­ro, es­cri­bía ar­tí­cu­los pa­ra la Re­view y el Ins­truc­tor... (NB 149-159).7

La res­pon­sa­bi­li­dad edi­to­rial se trans­fie­re a la igle­sia.–An­tes de tras­la­dar­nos a Ro­ches­ter,8 mi es­po­so se sin­tió muy dé­bil y cre­yó ne­ce­sa­rio li­brar­se de las res­pon­sa­bi­li­da­des de la obra de pu­bli­ca­cio­nes. En­ton­ces pro­pu­so que la igle­sia se hi­cie­se car­go de esa obra, y que es­ta fue­se ad­mi­nis­tra­da por una jun­ta edi­to­rial que aquella de­bía nom­brar. Ade­más, se su­po­nía que nin­gu­no de sus in­te­gran­tes de­be­ría re­ci­bir be­ne­fi­cio fi­nan­cie­ro al­gu­no en adi­ción del sa­la­rio que ya re­ci­bie­ra por su tra­ba­jo.

Aun­que el asun­to se dis­cu­tió va­rias ve­ces, los her­ma­nos no to­ma­ron nin­gún acuer­do so­bre el par­ti­cu­lar has­ta el año 1861. Has­ta ese mo­men­to mi es­po­so ha­bía si­do el pro­pie­ta­rio le­gal de la ca­sa edi­to­ra y el úni­co ad­mi­nis­tra­dor de la mis­ma. Go­za­ba de la con­fian­za de ami­gos ac­ti­vos de la cau­sa, quie­nes con­fia­ban a él los me­dios que de vez en cuan­do do­na­ban, a me­di­da que la obra cre­cía y ne­ce­si­ta­ba más fon­dos pa­ra el fir­me es­ta­ble­ci­mien­to de la em­pre­sa edi­to­rial. Pe­ro a pe­sar de que cons­tan­te­men­te se in­for­ma­ba a tra­vés de la Re­view que la ca­sa pu­bli­ca­do­ra era prác­ti­ca­men­te pro­pie­dad de la igle­sia, co­mo él era el úni­co ad­mi­nis­tra­dor le­gal, nues­tros ene­mi­gos se apro­ve­cha­ron de es­ta si­tua­ción y, con acu­sa­cio­nes de es­pe­cu­la­ción, hi­cie­ron to­do lo po­si­ble pa­ra per­ju­di­car­lo y re­tar­dar el pro­gre­so de la obra. En vis­ta de es­ta si­tua­ción, él pre­sen­tó el asun­to a la or­ga­ni­za­ción, y co­mo re­sul­ta­do, en la pri­ma­ve­ra de 1861 se de­ci­dió or­ga­ni­zar le­gal­men­te la Aso­cia­ción Ad­ven­tis­ta de Pu­bli­ca­cio­nes, de acuer­do con las le­yes del Es­ta­do de Mí­chi­gan (NB 181, 182).

Pue­do de­cir: “¡Ala­ba­do sea Dios­!”–La his­to­ria de mi vi­da ne­ce­sa­ria­men­te abar­ca la his­to­ria de mu­chas de las em­pre­sas que han sur­gi­do en­tre no­so­tros, y con las cua­les la obra de mi vi­da ha es­ta­do es­tre­cha­men­te vin­cu­la­da. Pa­ra la edi­fi­ca­ción de es­tas ins­ti­tu­cio­nes, mi es­po­so y yo tra­ba­ja­mos con la plu­ma y con la voz. Ano­tar, aun bre­ve­men­te, las ex­pe­rien­cias de es­tos ac­ti­vos y ates­ta­dos años, ex­ce­de­ría en gran ma­ne­ra los lí­mi­tes de es­tas no­tas bio­grá­fi­cas. Los es­fuer­zos de Sa­ta­nás pa­ra im­pe­dir la obra y pa­ra des­truir a los obre­ros no han ce­sa­do; pe­ro Dios ha te­ni­do cui­da­do de sus sier­vos y de su obra.

Co­mo he par­ti­ci­pa­do en to­do pa­so de avan­ce has­ta nues­tra con­di­ción pre­sen­te, al re­pa­sar la his­to­ria pa­sa­da pue­do de­cir: “¡Ala­ba­do sea Dios!” Al ver lo que el Se­ñor ha he­cho, me lle­no de ad­mi­ra­ción y de con­fian­za en Cris­to co­mo di­rec­tor. No te­ne­mos na­da que te­mer del fu­tu­ro, a me­nos que ol­vi­de­mos la ma­ne­ra en que el Se­ñor nos ha con­du­ci­do, y lo que nos ha en­se­ña­do en nues­tra his­to­ria pa­sa­da (NB 216).

1 Des­pués de re­gre­sar del oes­te de Nue­va York en sep­tiem­bre de 1848, el Pr. Whi­te y su es­po­sa via­ja­ron a Mai­ne, don­de, del 20 al 22 de oc­tu­bre, lle­va­ron a ca­bo reu­nio­nes con los cre­yen­tes. Se tra­ta­ba de las se­sio­nes de con­sul­ta de Tops­ham, don­de los her­ma­nos co­men­za­ron a orar pi­dien­do que se alla­na­ra el ca­mi­no pa­ra pu­bli­car las ver­da­des re­la­cio­na­das con el men­sa­je ad­ven­tis­ta. “Un mes más tar­de –es­cri­be el Pr. Jo­sé Ba­tes en un fo­lle­to ti­tu­la­do El men­sa­je del se­lla­mien­to– se en­con­tra­ron ellos reu­ni­dos con un gru­pi­to de her­ma­nos y her­ma­nas en Dor­ches­ter, cer­ca de Bos­ton, Mas­sa­chu­setts. An­tes que co­men­za­ra la reu­nión, al­gu­nos de no­so­tros exa­mi­ná­ba­mos cier­tos as­pec­tos del men­sa­je del se­lla­mien­to; exis­tían va­rias di­fe­ren­cias de opi­nión acer­ca de si la pa­la­bra “su­bía” era co­rrec­ta [ver Apoc. 7:2], etc.”

El Pr. Jai­me Whi­te, en una car­ta iné­di­ta en la que ha­cía un re­la­to de esa reu­nión, es­cri­be: “To­dos no­so­tros sen­tía­mos que de­bía­mos unir­nos pa­ra pe­dir sa­bi­du­ría de Dios acer­ca de los pun­tos en dis­cu­sión; tam­bién so­bre el de­ber del Hno. Ba­tes de es­cri­bir. Tu­vi­mos una reu­nión lle­na de po­der. Ele­na fue de nue­vo arre­ba­ta­da en vi­sión. En­ton­ces co­men­zó a des­cri­bir la luz re­fe­ren­te al sá­ba­do, que era la ver­dad se­lla­do­ra. Di­jo ella: ‘Sur­gió de la sa­li­da del sol y avan­zó dé­bil­men­te. Pe­ro ca­da vez ha bri­lla­do más la luz so­bre ella, has­ta que la ver­dad del sá­ba­do se tor­nó cla­ra, in­ten­sa y po­de­ro­sa. Así co­mo cuan­do el sol ape­nas se le­van­ta emi­te ra­yos ti­bios, pe­ro a me­di­da que se ele­va, es­tos se ha­cen pau­la­ti­na­men­te más cá­li­dos e in­ten­sos, tam­bién la luz y el po­der van au­men­tan­do ca­da vez más, has­ta que sus ra­yos se ha­cen po­de­ro­sos y ejer­cen su ac­ción san­ti­fi­ca­do­ra so­bre el al­ma. Pe­ro, a di­fe­ren­cia del sol, la luz de la ver­dad nun­ca se pon­drá. La luz del sá­ba­do es­ta­rá en su apo­geo cuan­do los san­tos sean in­mor­ta­les. Se ele­va­rá más y más has­ta que lle­gue la in­mor­ta­li­dad’.

“Ella vio mu­chas co­sas in­te­re­san­tes acer­ca de la ver­dad glo­rio­sa y se­lla­do­ra del sá­ba­do, que no ten­go tiem­po ni es­pa­cio pa­ra re­fe­rir. Le pi­dió al Hno. Ba­tes que es­cri­bie­ra so­bre las co­sas que ha­bía vis­to y oí­do, y la ben­di­ción de Dios se­gui­ría”.

 

Fue des­pués de es­ta vi­sión cuan­do la Hna. Whi­te in­for­mó a su es­po­so de su de­ber de pu­bli­car. Le di­jo que de­bía avan­zar por fe, y que a me­di­da que lo hi­cie­ra, el éxi­to co­ro­na­ría sus es­fuer­zos (NB 127, 128).

Con res­pec­to a es­ta vi­sión del 18 de no­viem­bre de 1848, el Pr. Jo­sé Ba­tes tes­ti­fi­có que vio y oyó lo que si­gue de la­bios de Ele­na Har­mon:

“ ‘Sí, pu­bli­ca las co­sas que has vis­to y oí­do, y la ben­di­ción de Dios se­gui­rá. ¡Mi­ren ustedes! ¡Ese as­cen­so se pro­du­ce con po­der y se ha­ce ca­da vez más res­plan­de­cien­te!’... Lo que an­te­ce­de se fue co­pian­do pa­la­bra por pa­la­bra a me­di­da que ella ha­bla­ba en vi­sión; por tan­to, no es­tá adul­te­ra­do” (A Seal of the Li­ving God [Un se­llo del Dios vi­vien­te], pág. 26; fo­lle­to de 72 pá­gi­nas pu­bli­ca­do por Jo­sé Ba­tes en 1849).

2 Los es­po­sos Whi­te vi­vían en ese tiem­po en va­rias ha­bi­ta­cio­nes que ocu­pa­ban en el se­gun­do pi­so del ho­gar de Al­bert Bel­den, en Rocky Hill. Pos­te­rior­men­te Ele­na de Whi­te re­cor­dó en una car­ta es­cri­ta a Step­hen Bel­den, hi­jo de Al­bert: “Re­cuer­do que mi es­po­so es­cri­bía sus edi­to­ria­les sen­ta­do en una si­lla con asien­to de jun­co... Cuan­do las re­vis­tas lle­ga­ban de la im­pren­ta, las do­blá­ba­mos so­bre una me­sa en una ha­bi­ta­ción de la ca­sa del co­ro­nel Cham­ber­lain. Lue­go las co­lo­cá­ba­mos en el sue­lo y nos in­cli­ná­ba­mos an­te Dios en ora­ción, pa­ra pe­dir­le su ben­di­ción es­pe­cial so­bre ellas” (Car­ta 293, 1904).

3 Los nú­me­ros 5 y 6 de Pre­sent Truth fue­ron pu­bli­ca­dos en Os­we­go, Nue­va York, en di­ciem­bre de 1849; y los nú­me­ros 7 al 10 en el mis­mo lu­gar, des­de mar­zo has­ta ma­yo de 1850. Du­ran­te ese tiem­po tam­bién se pu­bli­ca­ron al­gu­nos fo­lle­tos.

4 La Ad­vent Re­view (Re­vis­ta Ad­ven­tis­ta) im­pre­sa en Au­burn, Nue­va York, du­ran­te el ve­ra­no de 1850, no de­be ser con­fun­di­da con la Ad­ven­tist Re­view and Sab­bath He­rald, cu­yo pri­mer nú­me­ro se pu­bli­có en Pa­rís, Mai­ne, en no­viem­bre de 1850. La Ad­vent Re­view se pu­bli­có en­tre los nú­me­ros 10 y 11 de la Pre­sent Truth. Con res­pec­to a su pro­pó­si­to, el Pr. Jai­me Whi­te es­cri­bió en su pri­me­ra pá­gi­na una in­tro­duc­ción a la edi­ción pu­bli­ca­da en for­ma de fo­lle­to, de 48 pá­gi­nas, de la Ad­vent Re­view.

“Nues­tro pro­pó­si­to en es­ta re­vis­ta es ale­grar y re­fri­ge­rar al ver­da­de­ro cre­yen­te, mos­tran­do el cum­pli­mien­to de las pro­fe­cías en la ma­ra­vi­llo­sa obra pa­sa­da de Dios, al lla­mar y se­pa­rar del mun­do y de la igle­sia no­mi­nal a su pue­blo que es­pe­ra la se­gun­da ve­ni­da de nues­tro aman­te Sal­va­dor”.

5 Jai­me Whi­te pre­sen­tó las si­guien­tes ra­zo­nes por las que pen­sa­ba que la re­vis­ta no de­bía con­ti­nuar im­pri­mién­do­se en la im­pren­ta co­mer­cial de Sa­ra­to­ga Springs, Nue­va York:

“1. No con­vie­ne im­pri­mir una re­vis­ta co­mo la nues­tra en una im­pren­ta co­mer­cial en la que de­jan el tra­ba­jo pa­ra ha­cer­lo en el sép­ti­mo día, y es muy de­sa­gra­da­ble e in­con­ve­nien­te pa­ra no­so­tros ver que el tra­ba­jo se ha­ce en día sá­ba­do.

“2. Si los her­ma­nos tu­vie­ran un pe­que­ño ta­ller, la re­vis­ta po­dría im­pri­mir­se en él por tres cuar­tos de lo que nos co­bran en im­pren­tas gran­des.

“3. Cree­mos que po­de­mos con­se­guir ope­ra­rios que guar­den el sá­ba­do y que pue­dan ma­ni­fes­tar un in­te­rés por la re­vis­ta que otros no sien­ten. En es­te ca­so se ali­via­rá mu­cho a la per­so­na que ac­tual­men­te es res­pon­sa­ble de ella” (RH, 2 de mar­zo de 1852).

** Se com­pró una pren­sa ma­nual en Wás­hing­ton por 662,93 dó­la­res. Es­ta fue la pri­me­ra em­pre­sa edi­to­rial que po­se­ye­ron y di­ri­gie­ron los ad­ven­tis­tas del sép­ti­mo día.

6 El pe­que­ño Ed­son Whi­te, afli­gi­do por el có­le­ra y sa­na­do co­mo res­pues­ta a la ora­ción, acom­pa­ñó a sus pa­dres en es­te via­je. Al co­mien­zo pa­re­ció que el ni­ño mo­ri­ría a cau­sa de los ri­go­res del via­je, pe­ro sus fuer­zas re­tor­na­ron, y su ma­dre es­cri­bió: “Lo tra­ji­mos al ho­gar bas­tan­te fuer­te” (NB 159).

7 La re­vis­ta The Youth’s Ins­truc­tor se pu­bli­có des­de 1852 has­ta 1970, año cuan­do fue reem­pla­za­da por la re­vis­ta In­sight.

8 En 1855 los her­ma­nos de Mí­chi­gan adop­ta­ron las me­di­das ne­ce­sa­rias pa­ra que el ta­ller de la im­pren­ta se tras­la­da­ra a Bat­tle Creek (ver T 1:97 y si­guien­tes).

Capítulo 2
Establecida con sacrificio

Con­sa­gra­ción in­con­di­cio­nal de los pri­me­ros obre­ro­s.–Al­gu­nos de los hom­bres ex­pe­ri­men­ta­dos y pia­do­sos que fue­ron pio­ne­ros en es­ta obra, que se ne­ga­ron a ellos mis­mos y no va­ci­la­ron en sa­cri­fi­car­se por su éxi­to, aho­ra duer­men en sus tum­bas. Fue­ron ca­na­les de­sig­na­dos por Dios, re­pre­sen­tan­tes su­yos, por me­dio de quie­nes los prin­ci­pios de la vi­da es­pi­ri­tual se co­mu­ni­ca­ron a la igle­sia. Tu­vie­ron una ex­pe­rien­cia del más ele­va­do va­lor. No se los po­día com­prar ni ven­der. Su pu­re­za, de­vo­ción y ab­ne­ga­ción, su co­ne­xión vi­vien­te con Dios, fue­ron ben­de­ci­das pa­ra la edi­fi­ca­ción de la obra. Nues­tras ins­ti­tu­cio­nes se ca­rac­te­ri­za­ron por el es­pí­ri­tu de ab­ne­ga­ción.

En los días cuan­do lu­chá­ba­mos con­tra la po­bre­za, los que fue­ron tes­ti­gos de la for­ma ma­ra­vi­llo­sa co­mo Dios ha­bía obra­do por la cau­sa con­si­de­ra­ron que no po­día con­ce­dér­se­les un ho­nor ma­yor que vin­cu­lar­los con los in­te­re­ses de la obra, los cuales los re­la­cio­na­ba con Dios. ¿De­po­ndrían la car­ga pa­ra dis­cu­tir tér­mi­nos fi­nan­cie­ros con el Se­ñor des­de el pun­to de vis­ta del di­ne­ro? No, no. Aun­que to­dos los opor­tu­nis­tas ol­vi­da­ran su pues­to, ellos nun­ca de­ser­ta­rían de su tra­ba­jo.

En los pri­me­ros años de la cau­sa, los cre­yen­tes que se sa­cri­fi­ca­ron pa­ra edi­fi­car la obra es­ta­ban lle­nos del mis­mo es­pí­ri­tu. Sen­tían que pa­ra lo­grar el éxi­to en la obra, Dios exi­gía una con­sa­gra­ción sin re­ser­vas de to­dos los que se re­la­cio­na­ban con su cau­sa: de cuer­po, men­te y es­pí­ri­tu, y de to­das sus ener­gías y ca­pa­ci­da­des (TI 7:207, 208).

Los pio­ne­ros de la obra de pu­bli­ca­cio­nes prac­ti­ca­ban la ab­ne­ga­ción­.–No­so­tros co­mo pue­blo te­ne­mos que lle­var a ca­bo la obra de Dios. Co­no­ce­mos sus co­mien­zos. Mi es­po­so di­jo: “Es­po­sa, con­for­mé­mo­nos con só­lo die­ci­séis che­li­nes se­ma­na­les. Vi­vi­re­mos y nos ves­ti­re­mos con sen­ci­llez, y to­ma­re­mos los re­cur­sos eco­nó­mi­cos que de otro mo­do re­ci­bi­ría­mos, y los in­ver­ti­re­mos en la obra de pu­bli­ca­cio­nes”. La ca­sa edi­to­ra, en ese tiem­po, era un edi­fi­cio cú­bi­co sen­ci­llo de 12 me­tros de fren­te por 12 de fon­do. [La pri­me­ra ca­sa edi­to­ra es­ta­ble­ci­da en Bat­tle Creek, en 1855.] Al­gu­nos hom­bres de men­te es­tre­cha que de­sea­ban usu­fruc­tuar del di­ne­ro ob­je­ta­ron: “Es­te es un edi­fi­cio de­ma­sia­do gran­de”. Lue­go ejer­cie­ron una pre­sión tan gran­de, que fue ne­ce­sa­rio con­vo­car a las par­tes in­te­re­sa­das a una reu­nión. Me pi­die­ron que ex­pli­ca­ra por qué, si el Se­ñor es­ta­ba por ve­nir, la ca­sa edi­to­ra ne­ce­si­ta­ba un edi­fi­cio tan gran­de. Les di­je: “Us­te­des que tie­nen oí­dos, de­seo que oi­gan. Pre­ci­sa­men­te por­que el Se­ñor ven­drá pron­to es que ne­ce­si­ta­mos un edi­fi­cio de es­te ta­ma­ño; y más que eso, se agran­da­rá a me­di­da que la obra pro­gre­se. El Se­ñor tie­ne que ha­cer una obra en el mun­do. El men­sa­je de­be pro­cla­mar­se en to­da la tie­rra. He­mos co­men­za­do es­ta obra por­que cree­mos en eso. Ejer­ce­re­mos ab­ne­ga­ción en nues­tra vi­da”.

Mi es­po­so y yo de­ci­di­mos re­ci­bir suel­dos más ba­jos. Otros obre­ros pro­me­tie­ron ha­cer igual co­sa. El di­ne­ro que así se aho­rró se de­di­có a co­men­zar la obra. Al­gu­nos de nues­tros her­ma­nos hi­cie­ron do­na­cio­nes li­be­ra­les por­que cre­ye­ron en lo que ha­bía­mos di­cho. En años pos­te­rio­res, cuan­do la obra ha­bía pros­pe­ra­do y es­tos her­ma­nos ha­bían en­ve­je­ci­do y eran po­bres, con­si­de­ra­mos sus ca­sos y les ayu­da­mos to­do lo que fue po­si­ble. Mi es­po­so era un hom­bre lle­no de sim­pa­tía por los ne­ce­si­ta­dos y los que su­fren. “El Hno. B pu­so sus re­cur­sos en la obra cuan­do se ne­ce­si­ta­ba ayu­da, y aho­ra te­ne­mos que ayu­dar­le a él”, de­cía mi es­po­so (Ma­nus­cri­to 100, 1899).

“Co­men­za­mos con gran po­bre­za­”.–La obra de pu­bli­ca­cio­nes se ha es­ta­ble­ci­do con sa­cri­fi­cio; se ha man­te­ni­do por la pro­vi­den­cia es­pe­cial de Dios. La ini­cia­mos con gran po­bre­za. Te­nía­mos ape­nas lo su­fi­cien­te pa­ra co­mer y pa­ra ves­tir­nos. Cuan­do es­ca­sea­ban las pa­pas y de­bía­mos pa­gar un ele­va­do pre­cio por ellas, las reem­pla­zá­ba­mos con na­bos. Seis dó­la­res por se­ma­na fue to­do lo que re­ci­bi­mos du­ran­te los pri­me­ros años de nues­tro tra­ba­jo. Te­nía­mos una fa­mi­lia nu­me­ro­sa, pe­ro ce­ñi­mos nues­tros gas­tos a nues­tras en­tra­das. Co­mo no po­día­mos com­prar to­do lo que de­seá­ba­mos, te­nía­mos que so­por­tar nues­tras ne­ce­si­da­des. Pe­ro es­tá­ba­mos de­ci­di­dos a que el mun­do re­ci­bie­ra la luz de la ver­dad pre­sen­te, de mo­do que en­tre­te­ji­mos el es­pí­ri­tu, el al­ma y el cuer­po con el tra­ba­jo. Tra­ba­já­ba­mos des­de la ma­ña­na has­ta la no­che, sin des­can­so y sin el es­tí­mu­lo del suel­do... y Dios nos acom­pa­ña­ba. Cuan­do pros­pe­ró la obra de pu­bli­ca­cio­nes, au­men­ta­ron los suel­dos al ni­vel de­bi­do (MS 2:218, 219).

¿No pue­de aca­so él [un di­ri­gen­te de la igle­sia] ver que el mis­mo pro­ce­so [de sa­cri­fi­cio] de­be re­pe­tir­se [en Aus­tra­lia], lo mis­mo que cuan­do mi es­po­so y yo co­men­za­mos la obra en Bat­tle Creek y de­ci­di­mos re­ci­bir co­mo suel­do só­lo cua­tro dó­la­res se­ma­na­les por nues­tro tra­ba­jo, y pos­te­rior­men­te só­lo seis, has­ta que la cau­sa de Dios se pu­do es­ta­ble­cer en Bat­tle Creek, y se cons­tru­yó la ca­sa edi­to­ra y se pu­so en ella una pren­sa ma­nual y otros equi­pos sen­ci­llos pa­ra ha­cer el tra­ba­jo? ¿No sa­bía­mos aca­so lo que sig­ni­fi­ca­ba el tra­ba­jo du­ro y la re­duc­ción de nues­tras ne­ce­si­da­des a un mí­ni­mo po­si­ble, mien­tras avan­zá­ba­mos pa­so a pa­so so­bre una ba­se se­gu­ra, te­mien­do a la deu­da co­mo si fue­ra una te­rri­ble en­fer­me­dad con­ta­gio­sa? Lo mis­mo hi­ci­mos en Ca­li­for­nia, don­de ven­di­mos to­dos nues­tros bie­nes pa­ra co­men­zar una im­pren­ta en la cos­ta del Pa­cí­fi­co. Sa­bía­mos que ca­da me­tro cua­dra­do de te­rre­no que re­co­rría­mos pa­ra es­ta­ble­cer la obra re­pre­sen­ta­ría un gran sa­cri­fi­cio pa­ra nues­tros pro­pios in­te­re­ses fi­nan­cie­ros (Car­ta 63, 1899).

“Su obra es pa­ra mí más pre­cio­sa que mi pro­pia vi­da­”.–No con­si­de­ro mía ni la me­nor par­te de la pro­pie­dad de la que soy due­ña. De­bo 20.000 dó­la­res, que he to­ma­do pres­ta­dos pa­ra in­ver­tir­los en la obra del Se­ñor. En los úl­ti­mos años se han ven­di­do com­pa­ra­ti­va­men­te po­cos de mis li­bros en Estados Unidos. Ne­ce­si­to di­ne­ro pa­ra los gas­tos co­rrien­tes, y tam­bién de­bo pa­gar a mis obre­ros. El di­ne­ro que hu­bie­ra de­bi­do pa­gar co­mo al­qui­ler, aho­ra lo pa­go co­mo in­te­re­ses por el di­ne­ro que he to­ma­do pres­ta­do pa­ra com­prar la ca­sa en la que vi­vo. Es­toy dis­pues­ta a des­pren­der­me de mi ca­sa tan pron­to co­mo el Se­ñor me ha­ga sa­ber que es­ta es su vo­lun­tad, y que mi obra aquí ha con­clui­do.

No me preo­cu­pa la fal­ta de re­cur­sos eco­nó­mi­cos; por­que el Se­ñor es mi tes­ti­go de que su obra ha si­do siem­pre pa­ra mí más pre­cio­sa que mi pro­pia vi­da (Car­ta 43, 1903).

Ejem­plo y li­de­raz­go de Jai­me Whi­te­.–Se me mos­tró que Dios ha­bía ca­li­fi­ca­do a mi es­po­so pa­ra una obra es­pe­cí­fi­ca, y en su pro­vi­den­cia nos ha­bía uni­do pa­ra que hi­cié­ra­mos avan­zar es­ta obra... El yo a ve­ces se ha­bía mez­cla­do con la obra; pe­ro cuan­do el Es­pí­ri­tu San­to do­mi­nó su men­te, él fue un ins­tru­men­to de ma­yor éxi­to en las ma­nos de Dios, pa­ra la edi­fi­ca­ción de su obra. Él ha te­ni­do un ele­va­do con­cep­to de lo que el Se­ñor es­pe­ra de to­dos los que pro­fe­san su nom­bre, de su de­ber de de­fen­der a la viu­da y al huér­fa­no, de ser bon­da­do­so con el po­bre y de ayu­dar al ne­ce­si­ta­do. Él cui­da­ba ce­lo­sa­men­te los in­te­re­ses de los her­ma­nos, con el fin de que no se to­ma­ra in­jus­ta ven­ta­ja en con­tra de ellos.

 

Tam­bién vi re­gis­tra­dos en el Li­bro ma­yor del cie­lo los es­fuer­zos fer­vien­tes de mi es­po­so pa­ra edi­fi­car las ins­ta­la­cio­nes que hay en nues­tro me­dio. La ver­dad di­fun­di­da por la pren­sa era co­mo ra­yos de luz que ema­na­ban del sol en to­das di­rec­cio­nes. Es­ta obra se co­men­zó y se de­sa­rro­lló con gran sa­cri­fi­cio de fuer­zas y de re­cur­sos eco­nó­mi­cos (NB 268, 269).

Tra­ba­jos ab­ne­ga­dos de Urías Smith­.–Po­de­mos con­tar fá­cil­men­te a los que lle­va­ron la car­ga al co­mien­zo y que aún per­ma­ne­cen con vi­da [1902]. El Pr. [Urías] Smith se re­la­cio­nó con no­so­tros al co­mien­zo de nues­tras ac­ti­vi­da­des edi­to­ria­les. Tra­ba­jó con mi es­po­so. Es­pe­ro ver siem­pre su nom­bre en la Re­view and He­rald, a la ca­be­za de la lis­ta de los re­dac­to­res, por­que así es co­mo de­be­ría ser. Los que co­men­za­ron la obra, los que lu­cha­ron va­lien­te­men­te en el ca­lor de la ba­ta­lla, no de­ben per­der su po­si­ción aho­ra. De­ben ser hon­ra­dos por los que en­tra­ron en la obra des­pués que otros ya ha­bían so­por­ta­do las pri­va­cio­nes más du­ras.

Sien­to mu­cha sim­pa­tía por el Pr. Smith. Mi in­te­rés en la obra de pu­bli­ca­cio­nes es­tá uni­do con el su­yo. Vi­no a no­so­tros co­mo un hom­bre jo­ven, con ta­len­tos que lo ca­pa­ci­ta­ban pa­ra ocu­par el car­go de re­dac­tor. ¡Cuán­to go­zo ex­pe­ri­men­té al leer sus ar­tí­cu­los en la Re­view, tan ex­ce­len­tes, tan lle­nos de ver­da­des es­pi­ri­tua­les! Doy gra­cias a Dios por ellos. Sien­to mu­cha sim­pa­tía por el Pr. Smith, y creo que su nom­bre de­be­ría apa­re­cer siem­pre en la Re­view co­mo el re­dac­tor prin­ci­pal. Dios quie­re que así sea. Me sen­tí he­ri­da ha­ce al­gu­nos años cuan­do su nom­bre fue co­lo­ca­do en se­gun­do lu­gar. Cuan­do vol­vió a ser pues­to en pri­mer lu­gar, llo­ré y di­je: “Gra­cias sean da­das a Dios”. Que siem­pre per­ma­nez­ca allí, co­mo Dios lo de­sea, mien­tras el Pr. Smith pue­da sos­te­ner una plu­ma en la ma­no. Y cuan­do sus fuer­zas fla­queen, que sus hi­jos es­cri­ban lo que él les dic­te (MS 2:257, 258).

No per­mi­ta­mos que nues­tro pue­blo ol­vi­de la his­to­ria de los pio­ne­ro­s.–Es ne­ce­sa­rio vol­ver a pu­bli­car el re­la­to de las ex­pe­rien­cias por las que el pue­blo de Dios pa­só en la his­to­ria tem­pra­na de nues­tra obra. Mu­chos de los que pos­te­rior­men­te han lle­ga­do a la ver­dad ig­no­ran los me­dios por los cua­les Dios ha obra­do. El ca­so de Gui­ller­mo Mi­ller y sus aso­cia­dos, del ca­pi­tán Jo­sé Ba­tes y otros pio­ne­ros del men­sa­je ad­ven­tis­ta de­bie­ran man­te­ner­se an­te nues­tro pue­blo. El li­bro del Pr. Lough­bo­rough de­bie­ra re­ci­bir aten­ción. Nues­tros di­ri­gen­tes de­bie­ran ver lo que se pue­de ha­cer pa­ra ha­cer cir­cu­lar es­te li­bro.9

De­bié­ra­mos in­ves­ti­gar la me­jor for­ma de his­to­riar nues­tras vi­ci­si­tu­des y al­ter­na­ti­vas des­de el co­mien­zo de nues­tra obra, cuan­do nos se­pa­ra­mos de las igle­sias y avan­za­mos pa­so a pa­so si­guien­do la luz pro­vis­ta por Dios. En­ton­ces adop­ta­mos la po­si­ción de que la Bi­blia, y la Bi­blia so­la, de­bía ser nues­tra guía; y ja­más de­be­mos apar­tar­nos de es­ta po­si­ción. Re­ci­bi­mos ad­mi­ra­bles ma­ni­fes­ta­cio­nes del po­der de Dios.

Hu­bo mi­la­gros. En re­pe­ti­das oca­sio­nes, cuan­do nos en­con­trá­ba­mos en es­tre­che­ces y di­fi­cul­ta­des, el po­der de Dios se ma­ni­fes­tó en nues­tro be­ne­fi­cio. En esas oca­sio­nes, las per­so­nas to­ma­ban con­cien­cia de su cul­pa, y en me­dio de la bur­la y el me­nos­pre­cio de las igle­sias opo­si­to­ras, die­ron tes­ti­mo­nio en fa­vor de la ver­dad (Car­ta 105, 1903).

Ree­di­ción de ex­pe­rien­cias de los pri­me­ros di­ri­gen­tes­.10–He re­ci­bi­do ins­truc­cio­nes de pu­bli­car las pri­me­ras ex­pe­rien­cias de la cau­sa de la ver­dad pre­sen­te pa­ra mos­trar por qué so­mos un pue­blo se­pa­ra­do y dis­tin­to del mun­do... Mien­tras Sa­ta­nás ins­ta a mu­chos a apar­tar­se de la fe, se me ha pe­di­do que vuel­va a pu­bli­car las ex­pe­rien­cias del pa­sa­do y a pre­sen­tar el men­sa­je de ad­ver­ten­cia en­via­do por Dios pa­ra mos­trar los pe­li­gros del tiem­po ac­tual y lo que ocu­rri­rá en el fu­tu­ro (Ma­nus­cri­to 13, 1908).

Los pio­ne­ros de­ben se­guir ha­blan­do­.–He re­ci­bi­do ins­truc­cio­nes se­gún las cua­les de­bié­ra­mos ha­cer pro­mi­nen­te el tes­ti­mo­nio de al­gu­nos de los an­ti­guos obre­ros que ya han fa­lle­ci­do. De­je­mos que con­ti­núen ha­blan­do por me­dio de sus ar­tí­cu­los pu­bli­ca­dos en los pri­me­ros nú­me­ros de nues­tras re­vis­tas. Hay que reim­pri­mir esos ar­tí­cu­los, pa­ra que per­ma­nez­ca una voz vi­vien­te de los tes­ti­gos de Dios. La his­to­ria de las pri­me­ras ex­pe­rien­cias en el men­sa­je cons­ti­tui­rán una fuen­te de po­der pa­ra re­sis­tir el in­ge­nio ma­gis­tral de los en­ga­ños de Sa­ta­nás. La mis­ma ins­truc­ción se ha re­pe­ti­do re­cien­te­men­te. De­be pre­sen­tar an­te el pue­blo los tes­ti­mo­nios de la ver­dad bí­bli­ca, y re­pe­tir los men­sa­jes de­fi­ni­dos pre­sen­ta­dos ha­ce años. De­seo que mis ser­mo­nes da­dos en los con­gre­sos cam­pes­tres y en las igle­sias si­gan vi­vien­do y efec­tuan­do su obra (Car­ta 99, 1905).

El sa­cri­fi­cio es in­dis­pen­sa­ble pa­ra la con­ti­nua­ción de la obra­.–Pa­ra que el evan­ge­lio pue­da lle­gar a to­das las na­cio­nes, las tri­bus, las len­guas y los pue­blos se de­be prac­ti­car la ab­ne­ga­ción. Los que ocu­pan po­si­cio­nes de con­fian­za de­ben ac­tuar co­mo ma­yor­do­mos fie­les en to­das las co­sas, pro­te­gien­do con­cien­zu­da­men­te los fon­dos crea­dos por el pue­blo. De­be ejer­cer­se cui­da­do pa­ra im­pe­dir cual­quier gas­to in­ne­ce­sa­rio. Cuan­do cons­tru­ya­mos edi­fi­cios y pro­vea­mos di­ver­sas ins­ta­la­cio­nes pa­ra la obra, de­be­mos te­ner cui­da­do de no ha­cer nues­tros pro­yec­tos tan com­pli­ca­dos que in­su­man una can­ti­dad in­ne­ce­sa­ria de di­ne­ro; es­to sig­ni­fi­ca, en to­dos los ca­sos, fal­ta de ha­bi­li­dad pa­ra pro­veer los me­dios ne­ce­sa­rios pa­ra la ex­ten­sión de la obra en otros cam­pos, es­pe­cial­men­te en los paí­ses ex­tran­je­ros. No hay que ex­traer fon­dos de la te­so­re­ría pa­ra es­ta­ble­cer ins­ti­tu­cio­nes en el te­rri­to­rio na­cio­nal, a ries­go de de­bi­li­tar el pro­gre­so de la ver­dad en el ex­tran­je­ro.

El di­ne­ro de Dios no de­be usar­se so­la­men­te en nues­tros te­rri­to­rios, si­no tam­bién en paí­ses le­ja­nos y en las is­las de los ma­res. Si su pue­blo no se de­di­ca a es­ta obra, Dios qui­ta­rá cier­ta­men­te el po­der que no se em­plee de­bi­da­men­te.

Hay mu­chos cre­yen­tes que ape­nas tie­nen ali­men­to su­fi­cien­te pa­ra co­mer, y sin em­bar­go en su gran po­bre­za en­tre­gan sus diez­mos y ofren­das a la te­so­re­ría del Se­ñor. Mu­chos que sa­ben lo que sig­ni­fi­ca sos­te­ner la cau­sa de Dios en cir­cuns­tan­cias di­fí­ci­les y an­gus­tio­sas han in­ver­ti­do re­cur­sos en las ca­sas edi­to­ras. So­por­ta­ron vo­lun­ta­ria­men­te pe­nu­rias y pri­va­cio­nes, y han ve­la­do y ora­do por el éxi­to de la obra. Sus do­nes y sa­cri­fi­cios ex­pre­san la fer­vien­te gra­ti­tud de su co­ra­zón ha­cia Dios, quien los ha lla­ma­do de las ti­nie­blas a su luz ad­mi­ra­ble. Sus ora­cio­nes y do­na­ti­vos se pre­sen­tan co­mo un re­cor­da­ti­vo de­lan­te de Dios. Nin­gún in­cien­so más fra­gan­te po­dría as­cen­der al cie­lo.

Pe­ro en su am­plia ex­ten­sión la obra de Dios es una, y los mis­mos prin­ci­pios de­bie­ran ser­vir de con­trol en to­das sus ra­mas. De­be lle­var el se­llo de la obra mi­sio­ne­ra. Ca­da de­par­ta­men­to de la cau­sa se re­la­cio­na con to­dos los sec­to­res del cam­po mi­sio­ne­ro, y el mis­mo es­pí­ri­tu que con­tro­la un de­par­ta­men­to se sen­ti­rá en to­do el cam­po. Si una par­te de los obre­ros re­ci­be suel­dos ele­va­dos, hay otros, en di­fe­ren­tes ra­mas de la obra, que tam­bién pe­di­rán sa­la­rios más al­tos, y así se de­bi­li­ta­rá el es­pí­ri­tu de ab­ne­ga­ción. Otras ins­ti­tu­cio­nes se con­ta­gia­rán del mis­mo es­pí­ri­tu y el fa­vor del Se­ñor les se­rá qui­ta­do; por­que él nun­ca po­drá apro­bar el egoís­mo. Así es co­mo nues­tra obra agre­si­va per­de­rá su im­pul­so. Es im­po­si­ble lle­var­la ade­lan­te sin un sa­cri­fi­cio cons­tan­te (TI 7:206, 207).