Sobre el día del nacimiento el "Fragmento de Censorino". Disertación sobre el "Sueño de Escipión"

Text
Aus der Reihe: Biblioteca Clásica Gredos #420
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

Al español creíamos que nunca había sido traducido Censorino hasta que, realizada ya nuestra traducción, nos llegó el número 6 (2001) de la revista de astrología Beroso, dedicado íntegramente al autor y que contiene una pequeña guía de lectura y una serie de breves estudios sobre aspectos concretos, a los que sigue una traducción al castellano, de Pepita Sanchís, que utiliza la edición de Nisard (París, 1866) y que, en general, es bastante correcta; sigue una reproducción de la edición de Cholodniak (San Petersburgo, 1889).

También existen traducciones parciales, como la que en 1933 hizo Bouvet de los capítulos musicales, una paráfrasis más que una traducción en palabras de Sallmann.

La edición que hemos seguido, tanto para Sobre el día del nacimiento como para el Fragmento, es la de Sallmann (1983), de la que nos hemos desviado en muy pocas ocasiones, que quedan indicadas en las notas correspondientes. Son éstas (todas de Sobre el día del nacimiento, salvo una del Fragmento):


1, 1: caelato opere quam materia cariora opere nonnumquam quam JAHN, RAPISARDA.
4, 11: eosque autochthonas vocitarunt vocitari HULTSCH.
5, 2: Parmenides enim tum ex dextris tum e laevis partibusid ireputavit id oriri MANUCIO (Venecia, 1581), RAPISARDA.
10, 2: nam sonos scienter tractavere et congruenti ordineordinemreddidere illorum congruenti ordine reddidere illos JAHN.
10, 4: inter infimam summamque vocem multa esse possunt in ordine positaque diastemata alia aliis maiora minorave in ordine posita quae CÓDICES.
14, 12: minorem nocturnis genesibus, maiorem diurnis scriberent adscriberent RAPISARDA.
17, 14: quod Dioscorides astrologus scripsit quodque RAPISARDA.
18, 2: veteres in Graecia civitates cum animadverterent, dum sol annuo cursu orbem suum circumit, lunam novam interdumduodecies, interdumtridecies exoriri Nos apartamos aquí del texto propuesto por SALLMANN y seguimos el texto de todas las demás ediciones manejadas, que no presentan la conjetura 〈duodecies, interdum〉.
Fr. 11, 2: [modus dicitur Latine] Texto eliminado por SALLMANN (también por HULTSCH), que, por las razones que se aducen en nota ad loc., hemos preferido incluir en nuestra traducción, siguiendo a KEIL, que sí lo mantenía.

5. El «Fragmento» de Censorino

Junto a la obra de Censorino se ha transmitido un epítome sobre las disciplinas. Al parecer, el códice originario sufrió la caída de las últimas páginas; por eso se perdió el final del escrito sobre el día del nacimiento y el principio del tratado que lo seguía. El siguiente copista no notó la pérdida de dichas páginas y escribió juntos los dos escritos. Durante largo tiempo no se reconoció que al de Censorino se le había ligado otro trabajo extraño a él; fue L. Carrion (1583) el primero que advirtió que lo que seguía no pertenecía a la obra, y desde entonces se llama al mutilado escrito habitualmente Fragmentum Censorini, el «fragmento de Censorino», un breve epítome al que, debido al accidente mencionado, le faltan el título y el nombre del autor. En los dos manuscritos principales (el Coloniensis 166, del siglo VII y el Vaticanus 4929, del siglo IX) sigue inmediatamente al Sobre el día del nacimiento.

Se trata de un escrito poco conocido, que, por lo que sabemos, nunca ha sido traducido a lengua moderna alguna48.

Versa sobre cinco temas: cosmografía (tierra, cielo, estrellas), geometría, aritmética, música y, muy ampliamente, métrica. Está redactado sin arte y ofrece de forma concisa un gran número de definiciones y de datos. Parecen ser apuntes, con un marcado carácter enciclopédico, destinados a la enseñanza. El material de estas secciones se expone breve y dogmáticamente en párrafos individuales, quince en total:

1. Sobre la constitución de la naturaleza

2. Sobre la disposición del cielo

3. Sobre las estrellas fijas y las errantes

4. Sobre la tierra

5. Sobre la geométrica

6. Sobre las formas

7. Sobre las figuras

8. Sobre los postulados

9. Sobre la música

10. Sobre el nombre del ritmo

11. Sobre la música

12. Sobre la «modulación»

13. Sobre los metros, esto es, los «números»

14. Sobre los «números» legítimos

15. Sobre los «números» simples

Los párrafos sobre la música son valiosos: en ocasiones resultan oscuros, a veces debido a la presencia de lagunas o corruptelas. En general, facilita la comprensión del contenido la abundancia de loci similes o posibles fuentes, como las que recoge en el aparato correspondiente la edición de Sallmann.

Seguramente fueron textos redactados para lectores todavía versados en la lengua griega, del tipo de los de Censorino y puede que no muy alejados de ellos en el tiempo.

Aunque algún estudioso opina que no se ha perdido nada entre la obra de Censorino y este escrito49, una de las primeras frases (Fr. 1, 1: «Tales de Mileto dijo que el agua es el principio de todas las cosas, y otras opiniones las he referido más arriba») parece corroborar que, en efecto, la exposición no comenzaba ahí y que falta algo.

Los capítulos Sobre la disposición del cielo y Sobre las estrellas fijas y las errantes coinciden literalmente con los Scholia Sangermanensia a los Aratea de Germánico (págs. 105,7107,13; 221-224,4 Breysig); lo cual ha llevado a reconocerles una comunidad de fuentes50.

La métrica es la disciplina tratada en el Fragmento con mayor detalle, lo cual permite la valoración de la doctrina que expone y ha dado lugar a diversos intentos de identificación e interpretación dentro de la historia de las teorías métricas antiguas y su desarrollo en el mundo romano. Schultz51, desde su convicción de que el denominado sistema métrico varroniano o pergameno era más antiguo que el sistema alejandrino, reconocía aquí el escrito sobre métrica más antiguo conservado: lo inducían a ello ciertos aspectos doctrinales como el que los pies métricos se reduzcan a los de dos y tres sílabas, como ocurría entre los rétores (Dionisio de Halicarnaso, Quintiliano) o el que se conceda primacía al hexámetro y al trímetro yámbico; apoyaban también dicha impresión la índole de los ejemplos que aduce el autor52.

Leo53, aun cuando defendía entre los dos sistemas métricos antiguos una relación histórica inversa a la propugnada por Westphal o Schultz, reconocía también en los fragmentos del Ps. Censorino una de las más antiguas fuentes que conservan, según él, en estado puro, la doctrina del sistema derivacionista difundido en Roma por Varrón.

El escrito, por tanto, parece derivar completamente de Varrón o de un extracto del Reatino que circulara en Roma en época de Censorino. En dicho extracto o en el escrito del Ps. Censorino es probable que los ejemplos de autores más antiguos hubieran sido sustituidos por otros de autores más recientes (aunque no más que Horacio, Virgilio o Tibulo; Lucano es el único postaugústeo); esto habría sucedido, sobre todo, en el fragmento final (Sobre los «números» simples), donde, por un lado, se repiten varios de ellos:

Gramm. Lat., ed. KEIL VI 616, 15 = 612, 12 (85, 14 = 79, 12 SALLMANN)

Gramm. Lat., ed. KEIL VI 616, 23 = 613, 19 (86, 4 = 81, 10 SALLMANN)

Gramm. Lat., ed. KEIL VI 616, 27 = 612, 4 (86, 8 = 79, 4 SALLMANN)

Por otro lado, aparecen el comienzo de la Eneida y de la Farsalia usados como en Aftonio (Gramm. Lat., ed. KEIL VI 108)54.

Heinze55, en cambio, que ponía en tela de juicio la existencia de un auténtico sistema derivacionista consolidado como tal ya desde la época de Varrón, no encontraba en este escrito nada específicamente varroniano; es más, según él, ciertos aspectos de la terminología contradicen esta supuesta dependencia: se emplea aquí modus en lugar de rhythmós, y numerus en lugar de métron; Varrón, en cambio, contraponía rhythmus y metrum: Varrón56, fr. 87: rhythmus est pedum temporumque iunctura velox divisa in arsinet thesinvel tempus quo syllabas metimur; latine numerus dicitur57; fr. 8858: metrum est compositio pedum ad certum finem deducta ... vel rhythmus modis finitus59; fr. 8960: Varro dicit inter rhythmum qui latine numerus vocatur et metrum hoc interesse quod inter materiam et regulam61.

El Fragmento fue editado por Jahn, Hultsch y Sallmann en sus ediciones de Censorino; todos ellos siguen así, en cierto modo, la tradición de los códices más antiguos. Los pasajes sobre la música y la métrica fueron también editados por Keil (Gramm. Lat. VI págs. 607 ss.), y los tres últimos capítulos fueron recogidos también por Th. Gaisford62.

 

BIBLIOGRAFÍA

ALBRECHT, A. VON (1994), Geschichte der Römischen Literatur, II = Historia de la literatura romana, vol. II [versión D. Estefanía, A. Pociña Pérez], Barcelona, 1999.

AUJAC, G.-SOUBIRAN, J. (1979), L’Astronomie dans l’Antiquité classique, Actes du Colloque tenu à l’Université de Toulouse-le-Mirail, 21-23 Octobre 1977, París.

BAUDOT, A. (1973), Musiciens romains de l’Antiquité, París.

BEAUJEU, J. (1950), Pline l’Ancien, Histoire Naturelle, Livre II, texto fijado, traducido y comentado por Jean Beaujeu, París.

— (1975), «Grammaire, censure et calendrier: quinto quoque anno», REL 53, 330-360.

BENVENISTE, E. (1951), «La notion de “rythme” dans son expression linguistique», Journal de Psychologie 1951 = Problèmes de linguistique génerale, París, 1966, 327-335.

BERGER, A. (1980, reimpr.), Encyclopedic dictionary of Roman law, Transactions of the American Philosophical Society, N.S. 43, 2 (1953), Philadelphia.

BICKEL, E. (1960), Lehrbuch der Geschichte der Römischen Literatur = Historia de la literatura romana, [versión J. Mª. Díaz-Regañón López], Madrid, Gredos, 1982.

BIELER, L. (1965), Geschichte der Römischen Literatur = Historia de la literatura romana [trad. M. SÁNCHEZ GIL], Madrid, 1971.

BOUCHÉ-LECLERCQ, A. (1899), L’astrologie grecque, París (= Bruselas 1963).

BOUVET CH. (1933), «Censorinus et la musique», Revue de Musicologie, 65-73.

BOWER, C. (1989), Boethius, Fundamentals of Music, New Haven, Conn.

BRISSON, L. (1995), Orphée et l’orphisme dans l’antiquité gréco romaine, Aldershot.

BROUGHTON, T. R. S. (1968, reimpr.), The Magistrates of the Roman Republic, Philological Monographs XV, I-II, Cleveland.

BURKERT, W. (1961), «Hellenistische Pseudopythagorica», Philologus 105, 16-43, 226-246.

CAIRNS, F. (1971), «Propertius 3, 10 and Roman birthdays», Hermes 99, 149-155.

— (1972), Generic composition in Greek and Roman poetry, Edimburgo.

CAMÓN FERNÁNDEZ DE ÁVILA, E. (1991), «Los beneficios de la música según Censorino», en Actes del IXè Simposi de la Secció Catalana de la SEEC, Treballs en honor de Virgilio Bejarano, Barcelona, I, 167-171.

— (1992), «Resonancias de las epístolas de Séneca en el prólogo de De die natali», Homenatge a Josep Alsina: actes del X simposi de la Secció catalana de la SEEC, Tarragona, 28 a 30 de noviembre de 1990: II / ed. per Esther Artigas. Tarragona: Diputació de Tarragona, 163-166.

— (1999), «Elementos de estoicismo tardío en Censorino», CFC(L) 16, 201-237.

CARCOPINO, J. (1926), La basilique pythagoricienne de la Porte Majeure, París.

CÈBE, J. P. (1974), Varron, satires ménippées, ed. trad. y com., II, París.

CODOÑER, C., ed. (1997), Historia de la literatura latina, Madrid.

COMOTTI, G. (1979), La musica nella cultura greca e romana = La música en la cultura griega y romana [trad. R. Fernández Piccardo], Madrid, 1986.

CRESCELIUS, W. (1872), Spicilegium ex codice Censorini Coloniensi, Elberfeld.

CYMBURSKIJ V. L. (1986), De die natali liber, trad., introd. y com. por Cymburskij V. L., VDI (Vestnik drevnej istorii: Journal of ancient history, Moskva), n° 177, 221-237.

— (1986), De die natali liber, trad., introd. y com. por Cymburskij V. L., VDI (Vestnik drevnej istorii: Journal of ancient history, Moskva), n° 178, 224-237.

DA RIOS, R. (1954), Aristoxeni elementa harmonica, Roma.

DE NEUBOURG, L. (1986), La base métrique de la localisation des mots dans l’hexamètre latin, Bruselas.

DEITERS, H. (1881), Studien zu den griechischen Musikern: ueber d. Verhältnis d.: über das Verhältnis des Martianus Capella zu Aristides Quintilianus, Posen.

DELLA CORTE, F. (1946), Enciclopedisti latini, Génova (= Opuscula VI, Génova, 1978), 9-107.

DIELS, H. (1879), Doxographi graeci, Berlín.

DIELS, H. y KIRANZ, W. (1951-1952), Die Fragmente der Vorsokiratiker, Berlín (6ª) = Berlín, 1974.

DOXEY, D. M. (2003), «Tot», en D. B. Redford, ed., The ancient gods speak = Hablan los dioses. Diccionario de la religión egipcia [trad. J. Rabasseda-Gascón], Barcelona, 283-284.

DUCKWORTH, G. E. (1969), Vergil and classical hexameter poetry. A Study in Metrical Variety, Ann Arbor.

DUHEIM, P. (1914), Le systéme du monde, París.

EGGERS-LAN, C. y JULIÁ VICTORIA, E. (1978), Los filósofos presocráticos, I, introd., trad. y notas, Madrid.

ERNOUT, A. y MEILLET, A. (1967), Dictionnaire étymologique de la langue latine, París.

FASBENDER, H. (1897), Entwicklungslehre, Geburtshülfe und Gynäkologie in den vol. hippokratischen Schriften. Eine kritische Studie, Stuttgart.

FESTUGIÈRE, A. J. (1972), Études de religion grecque et hellénistique, París.

FIGARI, J. (2002), La philosophie pythegoricienne de la musique, París.

FLINTOFF, H. (1976), «Varro in the works of John of Lydia», en Atti del Congr. Intern. di Studi Varroniani (Rieti, sett. 1974), vol. II, 365-377.

FONTAINE, J. (1966), «Isidore de Seville et la mutation de l’encyclopédisme antique», Cahiers d’histoire mondiale 9, 3, 519-538.

FONTANELLA, V. (1992), Il giorno natalizio / Censorino, introd. trad. y notas por Valter Fontanella, Bolonia.

FRANCESCHI, F. (1954), «Censorino e Varrone», Aevum 28, 393-418.

FREYBURGER, G. (1988), «Le savoir “philologique” du grammairien Censorinus», Ktèma 13, 149-154.

— (1991), «Sénèque et les problemes de la transmission du savoir antique: le témoignage du De die natali de Censorinus», Présence de Sénèque. Caessarodunum XXIVbis, Raymond Chevallier y Rémy Poignault, París (eds.), 143-154.

— (1992), «Un païen du IIIe siècle: Censorinus, auteur du De die natali», REL 70, 215-227.

— (1996), «L’harmonie des sphères calculée en stades, Les astres»,

Actes du colloque international de Montpellier, 23-25 mars 1995. 1, Les astres et les mythes, la description du ciel / études rassemblées par Béatrice Bakhouche, Alain Moreau et Jean-Claude Turpin. Séminaire d’étude des mentalités antiques (SEMA). Montpellier: Publications de la recherche, Université Paul Valéry, 283-292.

FUCHS, H. (1960), «Enkyklios Paideia», Rivista di archeologia cristiana 5, 365-398.

FUHRMANN, M. (et al.) (1974), Neues Handbuch der Literaturwissenschaft = Literatura romana, Literatura universal, 3 [versión R. DE LA VEGA], Madrid, Gredos, 1985.

GAFFIOT, F. (2000), Dictionnaire Latin-Français, París.

GAISFORD, TH. (1837), Scriptores Latini Rei Metricae, Oxford.

GANDILLAC, M. DE (1966), «Enciclopédies pré-médiévales», Cahiers d’histoire mondiale 9, 3, 485-518.

GANSZYINIEC (1927), «Lykoreus (2)», en RE XIII 2, 2.384-2.385.

GÖBEL (1931), «Menekrates (16)», en RE XV 1, 800.

GRIMAL, P. (1951), Dictionnaire de la mythologie grecque et romaine = Diccionario de mitología griega y romana [trad. F. Payarols], Barcelona, 1981.

— (1966), «Enciclopédies antiques», Cahiers d’histoire mondiale 9, 3, 459-482.

GUNDEL, W. y GUNDEL, H. (1950), «Planeten», en RE XX 2, 2.017-2.185.

HAAR, J. (1960), Musica mundana: Variations on a Pythagorean Theme, tesis doctoral, Universidad de Harvard.

HAHN, A. (1905), De Censorini fontibus, tesis, Jenae.

HEINZE, R. (1918), Die lyrischen Verse des Horaz, Leipzig.

HEISTERHAGEN, R. (1957), «Der Tubero de origine humana und Censorinus de die natali», en H. Dahlmann y R. Heisterhagen (eds.), Varronische Studien, I: Zu den Logistorici, Wiesbaden.

HOLZER, E. (1890), Varroniana. Programm des Gymnasiums Ulm.

HULTSCH, FR. (1896), «Astronomie», en RE II 2, 1.828-1.862.

— (1905), «Dositheos (9)», en RE V 2, 1.607.

JAHN, O. (1845, repr. fot. Hildesheim 1965), Censorinus, De die natali liber, rec. O. Jahn, Berlín.

JAN (1895), «Aristoxenos (7)», en RE II, 1.057.

KLOTZ, A. (1930), Geschichte der römischen Literatur, Bielefeld.

KROLL, W. (1935), «Nauteles», en RE XVI 2, 2.033.

LE BOEUFFLE, A. (1977), Les noms latins d’astres et de constellations, París.

— (1987), Astronomie, Astrologie: lexique latine, París.

LEO, F. (1889), «Die beiden metrischen Systeme des Altertums», Hermes 24, 280-301.

LESKY, A. (1963), Geschichte der griechischen Literatur = Historia de la literatura griega [versión de J. M. Díaz Regañón y B. Romero], Madrid, 1982.

LUQUE MORENO, J. (1984), «Sistema y realización en la métrica: bases antiguas de una doctrina moderna», Emerita 52/1, 33-50.

— (1994), Arsis, thesis, ictus. Las marcas del ritmo en la música y en la métrica antiguas, Granada.

— (1994b), El dístico elegíaco, Madrid.

— (1995), De pedibus, de metris. Las unidades de medida en la rítmica y en la métrica antiguas, Granada.

— (1998), «Vox (sonus), sermo, carmen, cantus, versus, oratio», en B. García Hernández (ed.), Estudios de lingüística latina, Madrid, 971-985.

— (1999), «Caesura, colon, melos, carmen», en J. Luque y P. R. Díaz (eds.), Estudios de métrica latina, vol. II, Granada 519-538.

— (2001), «Numerus: la articulación rítmica del lenguaje», en A. Alvar-F. García, Actas del X Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid, 493-527.

— (2003), «Orfeo o la música», El fingidor 18, 36-37.

MALTBY, R. (1991), A lexicon of ancient Latin etymologies, Leeds.

MANGÉART, J. (1843), Censorinus De die natali liber, trad. francesa, París, 1843.

MAYER, M. (1933), «Musai (1)», en RE XVI 1, 680-757.

MICHAELIDES, S. (1978), The Music of Ancient Greece, Londres.

MOLINER, M. (2006 reimpr.), Diccionario de uso del español, Madrid.

NOUGARET, L. (1986), Traité de métrique latine classique, París.

O’CONNOR, J. J. y ROBERTSON, E. F., «Callippus of Cyzicus», en The MacTutor History of Mathematics archive, recurso electrónico <http://www-gap.dcs.st-and.ac.uk/~history/Mathematicians/Cal lippus.html>.

OGILVIE, R. M. (1961), «Lustrum condere», Journ. of Rom. Stud. 51, 31-39.

OPPERMANN, H. (1925), «Eine Pythagoraslegende», Bonn. Jahrb. 130 (1925), 284 ss.

OTTO, W. F. (1955), Die Musen und göttliche Ursprung des Singens und Sagens, Düsseldorf.

PAGE, D. L. (1962), Poetae Melici Graeci, 1962, Oxford (Suppl. 1974).

PIGHI, G. B. (1959), «Quarto quoque anno», Convivium 27, 720-728.

PIZZANI, U. (1965), «Studi sulle fonti del De institutione musica di Boezio», Sacris erudiri 16, 5-164.

— (1976), «La sezione musicale dei Disciplinarum libri di Varrone Reatino», Atti del Congresso Internazionale di studi varroniani, Rieti settembre 1974, vol. II, Rieti, 457-476.

POKORNY, J. (1969), Indogermanisches etymologisches Wörterbuch, Berna-Múnich.

RABENALD, FR. (1909), Quaestionum Solinianarum capita tria, Halle.

RAPISARDA, C. A (1991), Censorini De die natali liber ad Q. Caerelium / pref., texto crítico, trad. y com. por Carmelo A. Rapisarda, Pàtron, Bologna.

— (1981), «Poeti greci e latini in Censorino», GIF 33, 193-205.

REEH, R. (1916), De Varrone et Suetonio quaestiones Ausonianae, tesis, Halle.

REHM (1912), «Harpalos (5)», en RE VII 2, 2.401.

REIFFERSCHEID, A. (1860), Quaestiones Suetonianae, Lipsiae (= Hildesheim-Nueva York, 1971).

 

REINACH, TH. (1900), «La musique des sphères», Revue des études grecques 13, 432-449.

RICHTER, L. (1961), Zur Wissenschaftslehre von der Musik bei Plato und Aristoteles, Berlín.

— (1965), Griechische Traditionen im Musikschriftum der Römer, Archiv für Musikwissenschaft 22, 69-98.

— (1973), Musik in Geschichte und Gegenwart, Suppl. XV, s.v. Censorinus.

RIEMSCHNEIDER, W. (1952), «Polyidos (9)», en RE XXI 2, 1659.

ROBERT, C. (1963), Eratosthenis catasterismorum reliquiae, Berlín.

ROCCA-SERRA, G., ed. (1980), Censorinus, Le jour natal, trad. comentada, Histoire des doctrines de l’Antiquité Classique 5, París.

ROSCHER, W. H. (1913), Die hippokratische Schrift von Siebenzahl und ihr Verhältnis zum Altpythagoreismus. Ein Beitrag zur Geschichte der ältesten Philosophie und Geographie, Leipzig.

RUIZ DE ELVIRA, A. (1969), reseña de Ovide, Tristes, text. y trad. por J. André, París, 1968, Emerita 37, 419-422.

— (1976), «Problemas del calendario romano», CFC 11, 9-17.

SADIE, S. (ed.) (1980), The new Grove Dictionary of Music and Musicians, Londres, IV, 56, s.v. Censorinus.

SALLMANN, K. (1983), «Censorinus “De die natali”. Zwischen Rhetorik und Wissenschaft», Hermes 111, 233-248.

— (1988), Betrachtungen zum Tag der Geburt. De die natali / mit dt. Übers. & Anm. hrsg. von Sallmann Klaus, Leipzig : BSB Teubner.

— (ed.) (1983), Censorini De die natali ad Q. Caerellium, Leipzig.

SCHANZ, M. (1895), «Suetons Pratum», Hermes 30, 401-428.

— (1899), «Beiträge zur Römischen Literaturgeschichte, III: Varros Logistoricus Atticus de numeris», Rhein. Mus. 54, 25-28.

SCHANZ-HOSIUS (1922), Römische Literatur III3, paragr. 632, p. 219 sq.

SCHAVERNOCH, H. (1981), Die Harmonie der Sphären, Múnich.

SCHERLING, H. (1937), «Periklymenos (3)», en RE XIX, 792.

SCHILLING, R. (1977), Pline l’Ancien, Histoire Naturelle, Livre VII, texto fijado, traducido y comentado por Robert Schilling, París.

— (1978), «Genius», Rivista di archeologia cristiana 10, 52-83.

— (1979), «Genius et Ange», en Rites, cultes, dieux de Rome, París, 415-444.

SCHMIDT, K. (1899), Quaestionibus de musicis scriptoribus Romanis, Diss. Grießen, Darmstadt.

SCHULTZ, G. (1885), Quibus auctoribus Aelius Festus Aphthonius de remetrica usus sit, Bratislava.

— (1887), «Ueber das Capitel De versuum generibus bei Diomendes p. 506 ss. K», Hermes 22, 260-281.

SIEVEKING (1912), «Herophilos (4)», en RE VIII 1, 1.104-1.110.

SIMON, M. (1964), Das Verhältnis spätlateinischer Enzyklopädien der Artes liberales zu Varros Disciplinarum libri novem, tesis, Jena.

— (1966), «Zur Abhängigkeit spätrömischer Enzyklopädisten von Varro», Philologus 110, 99-101.

SPEYER, W. (1959), «De rerum natura, ein verlorenes Lehrgedicht des Varro von Reate, Bemerkungen zu Varro Reatinus und Varro Atacinus», en H. Dahlmann-W. Speyer, Varronische Studien, II, Wiesbaden.

THULIN, C. (1905-1909), Die Etruskische Disciplin I-III, Gotemburgo.

THURN, N. (1998), «Die siebenseitige Lyra», Mnemosyne 51/4, 411-434.

TIMPANARO CARDINI, M. (1962), Pitagorici, Testimonianze e frammenti II, Florencia.

URLICHS, L. (1867), «Zur Kritik des Censorinus», Rheinisches Museum 22, 465-476.

VAN DER WAERDEN, B.L. (1952), «Das grosse Jahr und die ewige Wiederkehr», Hermes 80, 129-155.

WEBER, P. (1903), Quaestionum Suetonianarum capita duo, tesis, Halle.

WEGNER (1938), «Phillis», en RE XIX 2, 2430.

WELLMANN, M. (1896), «Asklepiades (39)», en RE II 2, 1632-1633.

— (1901), Fragmentsammlung der griechischen Aerzte, vol. I, Die Fragmente der sikelischen Aerzte Akron, Philistion und des Diiokles von Karistos, Berlín.

WENDERL, C. (1936), «Nikokrates (3)», en RE XVII 1, 357.

WEST, M.L. (1971), «The cosmology of “Hippocrates”, De hebdomadibus», Classical Quarterly 21 (1971), 365-388.

— (1982), Greek Metre, Oxford.

— (1983), The Orphic Poems, Oxford.

WILLE, G. (1961), «Singen und Sagen in der Dichtung des Horaz», Eranion. Festschrift für H. Hommel / hrsg. von Kroymann J. & Zinn E. Tübingen: Niemeyer, 169-184.

— (1967), Musica Romana, Ámsterdam.

WILLEMSEN, H. (1906), De Varronianae doctrinae apud fastorum scriptores vestigiis, tesis, Bonn.

WISSOWA, G. (1880), De Macrobii Saturnaliorum fontibus capita tria, tesis, Breslau.

— (1899), «Censorinus (7)», en RE III2, 1908-1910.

— (1899b), «M. Iunius (68) Congus Graccanus», en RE X, 1.031-1.033.