Viaje al centro de la mente

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

LOS SENTIDOS

La vida diaria y cotidiana nos presenta un bombardeo de estímulos visuales, sonoros, olfativos, táctiles y gustativos de los que seleccionamos parte de la información que recibimos e ignoramos el resto. Sabemos que los sentidos son la vista, el oído, el olfato, el tacto y el gusto, pero muchos introducen el sexto sentido que sería la intuición. En este apartado tocaremos los 5 sentidos para que se vea su funcionamiento y como les afecta estos, a las enfermedades y trastornos.

Cuando sentimos el mundo que nos rodea, percibimos y valoramos la visión con un solo sentido. Las imágenes formadas por las dos retinas generan una única consciencia de los objetos circundantes, tamaño, colores, texturas, y posiciones, pero realmente el sistema visual (los mecanismos cerebrales por los que se procesa la información procedente de los ojos) es en realidad un conjunto de subsistemas especializados que actúan independientemente.

Un mundo gira en torno a un observador a medida, que este desplaza por él, cuando se aproxima a un objeto, este crece dentro de su campo visual, los objetos la orientación del entorno giran con respecto a su posición variable. Un giro o una inclinación de cabeza altera la orientación del entorno, los movimientos oculares cambian la imagen del mundo que de proyecta en la retina. El sistema visual, el ojo funciona como una máquina fotográfica, dotada de una lente: el cristalino que le permite enfocar los objetos sobre la película: la retina y un diagrama: el Iris que le permite graduar la intensidad luminosa que incide sobre la retina. En la retina destacan dos puntos fundamentales: fóvea, punto medio del ojo, máxima agudeza visual y contiene la máxima concentración de receptores. El punto ciego que sería el segundo punto por donde sale del ojo el nervio óptico y no hay receptores visuales, es un punto sin visión. La retina está formada por tres capas: la capa externa que son las células receptoras de la retina y tienen una estructura similar, un segmento externo, interno, y terminal sináptico. Este terminal sináptico transmite a las células bipolares, la información de la luz captada y el sistema interno es el centro metabólico de la célula, ósea llegan a un segmento externo interno y un terminal sinóptico.

Tenemos también un fotopigmento que reacciona químicamente con la luz y provoca cambios en el potencial de membrana de la célula receptora. El segmento externo es el responsable de la traducción de la luz-impulso nerviosos, y provoca cambios en el potencial de membrana de la célula receptora hiperpolarizándola.

Con la visión diremos que la capa interna está compuesta por células bipolares, células amacrinas (acomodación del iris) y células horizontales. Las células bipolares y las horizontales están especializadas en la abstracción del iris, ante un cambio brusco de intensidad lumínica. Las células bipolares son interneuronas que conectan células receptoras con las células ganglionales. El procesamiento de la retina lleva a término una importante función en el procesamiento de la información lumínica, ya que de una forma está especializada en leer contrastes entre estímulos es decir en identificar la forma de los objetos y de otra banda es la encargada de codificar el color de los estímulos visuales.

El sistema auditivo se fundamenta por lo integración de las neuronas de las dos orejas. En el núcleo olivar superior recogen información de la oreja ipsolateral y contralateral. En el núcleo olivar superior hay células especializadas en detectar diferencias de tiempo y diferencias de intensidad. Un sonido es una vibración mecánica capaz de producir una sensación auditiva. Los estímulos auditivos, son vibraciones mecánicas, de las moléculas del aire. Un sonido puro es el producido por un movimiento oscilatorio de tipo senoidal. Un sonido complejo es el formado por la sonorización en el tiempo de múltiples sonidos puros. En el estímulo auditivo hay dos parámetros: la intensidad y la frecuencia. La intensidad es el volumen del estímulo que se caracteriza por la amplitud de la vibración que se traduce en la intensidad del estímulo, la frecuencia es el número de oscilaciones por unidad de tiempo que describe el movimiento oscilatorio. Llegados a este punto podemos decir que el procesamiento de la información en el sistema auditivo, lo hace el Órgano de Corti que ondula la indolinfa y el Órgano de Cortise, va ondulando también. Es la estructura especializada en descomponer los sonidos complejos en señales nerviosas correspondientes a movimientos vibratorios simples es decir en oscilatorios de frecuencia pura.

En todo momento oímos ruidos y como en la percepción le damos más importancia en función de nuestros intereses. Las ondas entran por el oído externo y el tímpano vibran los 3 huesos que tiene: yunque, estribo, y martillos. También la audición tiene problemas como la pérdida auditiva conductiva: el oído externo en parte hace como una barrera que hace que pasen al interior.

En cuanto al sentido del tacto nos permite percibir ciertos aspectos, cualidades de objetos, presión, temperatura, grosor, etc. En nuestra piel se encuentran los receptores nerviosos que captan los estímulos para procesarlos en el cerebro. La piel tiene sus partes como la epidermis que está compuesta de tejido epitelial y encontramos la melanina, pigmento de la piel. Aquí están entre otras las glándulas sudoríperas, la epidermis formadas por el tejido adiposo. El tacto es parte del Sistema Sensorial y se extiende por todo el cuerpo. El gusto cuenta con las papilas gustativas que están situadas en la lengua, gracias al sabor se puede saber el alimento que tomamos, el gusto lo podemos determinar por la parte rugosa de la lengua, aquí se hallan los bastones.

Podemos diferenciar entre alimentos salados, dulces, etc. Gracias a las pupilar calciformes, receptores de lo dulce, acido, salado y los lenticulares que captan los sabores amargos. El olfato detecta y procesa los olores, entre otras cosas, el olfato trata y evalúa el estado tipo de alimentos, podemos oler aspectos medioambientales, en la mucosa olfativa, es donde están o son detectados por receptores situados en las células olfativas.

La intuición era lo único verdaderamente importante en la antigüedad. No es magia ni embrujo, sino esa sutil capacidad que nos hace inclinar la balanza hacia un lado, ella quien en poco más de dos segundos nos permite valorar si una persona es de fiar o no. Si por algo ha interesado desde siempre el estudio de la intuición, es por ser esa estrategia que guía gran parte de nuestras decisiones cotidianas. Tomar un camino y no otro, desconfiar de alguien, declinar una oferta de trabajo, aceptar un proyecto. Hay quien medita mucho las cosas, otros, en cambio, se dejan llevar por ella: por la intuición.

LAS EMOCIONES

Son las respuestas que creamos gracias a nuestro cerebro. Nos ayudan a interpretar lo que nos rodea. Podemos definirlo como un estado completo de nuestro cuerpo, que se caracteriza por un conjunto de respuestas psicofisiológicas cognitivas y conductuales, que predisponen a una respuesta organizada. Las emociones se expresan a través de nuestra comunicación no verbal (gestos, miradas, expresiones faciales, posturas corporales) y también se manifiestan en nuestro cuerpo.

Hay que tener en cuenta que muchos de nuestros dolores, son dolores emocionales, de ahí la importancia de escuchar a nuestro cuerpo para poder gestionar nuestras emociones. Las emociones son estados de desorganización que fuerzan al individuo a buscar un comportamiento adaptativo, es una activación que predispone para la activación. Es un proceso por el cual los tres sistemas adaptativos se organizan para conseguir metas biopsicosociales: biológico, social y psicológico. En el análisis de las emociones hay 3 niveles: conductual, fisiológico, y subjetivo. El conductual se observa en los insectos, son comportamientos emocionales como la ira y el miedo. El fisiológico, es necesario en el Sistema Nervioso Vegetativo para poder expresar fisiológicamente las emociones. El subjetivo solo es posible en el caso del hombre. Todas las emociones están compuestas de otras emociones más básicas. En el hombre hay 6 emociones básicas que se pueden expresar con la cara, que son comunes y reconocibles: la alegría, tristeza, cólera, miedo, sorpresa y disgusto. Hay tres tipos de emociones: Las conductas de aproximación, que es un acercamiento de búsqueda de evitación por escape aprendido, donde se pone en activo el sistema de activación conductual o BAS y actúa el hipotálamo lateral como el cerebro anterior. El sistema de Stop que es el sistema de Inhibición conductual o BIS donde actúa el hipocampo, y el córtex orbital frontal. Después acabamos con el Sistema de

Huida-Ataque donde actúa la amígdala, el hipotálamo medio y la sustancia gris del cerebro medio.

LA MEMORIA

Desde que el hombre empezó a servirse de la mente para hacer frente a su entorno, el hecho de tener una memoria excelente ha sido un requisito indispensable para ocupar posiciones de mando y respeto. La memoria humana es extraordianaria por más que a esto se le opongan de los siguientes argumentos: la mayoría de las personas recuerda menos del 10 por ciento de los nombres de personas que conocer. La mayoría de personas olvida más del 99 por ciento de los números de teléfono que se les da. Nuestros fracasos en general, y sobre todo los que tienen que ver con la memoria, se atribuyen al hecho de que somos humanos, argumento que supone que nuestras capacidades son intrínsecamente insuficientes. La memoria humana es tan extraordinaria y funciona con tan poco esfuerzo que la mayoría de las personas ni siquiera se da cuenta de que las palabras que pronuncia y las que escucha se someten de inmediato a análisis, se registran en la memoria, se reconocen con precisión y se ubican en el contexto adecuado.

 

Cualquier cosa que se da en el momento, en el día a día cada percepción, cada pensamiento, cada una de las cosas que hace a lo largo del día y de la vida dependen de su memoria. En los sueños se ven con exacta claridad a conocidos, amigos, familiares en los que no habían pensado desde hacía veinte o treinta años y en esas imágenes se ven con total claridad las caras, los colores, imágenes, asociaciones perfectas que no se alteran con el paso del tiempo.

Casi todas las personas han tenido la experiencia de recordar a personas de épocas anteriores de su vida. Por ejemplo, visitar el antiguo colegio donde fuimos a estudiar. Una visión o un sonido, un olor extraño que vuelven a la memoria con un flujo de experiencias que parecen haber quedado en el olvido. La memoria fotográfica es un fenómeno particular, el de recordar con perfección y exactitud cualquier cosa vista. Aunque el recuerdo suele desvanecerse, hay personas que tienen memoria fotográfica. Ello demuestra, que además, de la gran capacidad de almacenamiento a largo plazo, tenemos capacidad fotográfica a corto plazo o de inmediato.

Las técnicas de memorización o mnemotecnia, constituyen un sistema de códigos de memoria que en el pasado permitían a las personas recordar cualquier cosa que se propusieran recordar.

La memoria se puede mejorar con ciertos ejercicios: el sistema de enlace es el más elemental de todos los sistemas mnemotécnicos y le proporcionará una base con la que le será muy fácil aprender los sistemas avanzados. Este sistema elemental se utiliza para memorizar listas más bien cortas de elementos, como ir de compras en el cada elemento está asociado con el siguiente.

Al utilizar estos principios, el lector ejercitará la relación dinámica que existe entre sus hemisferios cerebrales, izquierdo y derecho y por tanto está incrementando global del cerebro. Por ejemplo, ir a comprar con las cosas grabadas en la memoria, por ejemplo: lechuga, aguacate, atún, queso, tomates, etc. En lugar de llevar un papelito es bueno ir repitiendo mentalmente los productos que vallamos a comprar.

Sistema de asociación número-forma: hemos visto que el sistema de enlace, relacionado con el hemisferio cerebral derecho, con los que se aplican todos los principios básicos de la memoria, salvo número y orden. Es hora de hablar de los sistemas de enganche estos difieren del sistema de enlace por el hecho de utilizar una lista especial de imágenes clave para la memorización, que no cambian nunca y que se pueden vincular y asociar con cualquier cosa que se quiere recordar. Después tenemos que hablar del Sistema número-forma, en él se utilizan solamente números del 1 al 10, por ejemplo, asociar cada número a un animal. La clave está en ir repitiendo cada número y el animal. Puede hacerlo en orden, primero recordar el animal que está en el número 1, después 2, etc, pero podría probar su memoria haciéndolo al azar. Por ejemplo, empezar por el número 4, después el 9 etc. En este sistema de número-forma lo ideal es que cada número tenga relación con un animal, que tenga la forma del número, por ejemplo, el número 2 con el pato. En cambio el sistema número-rima, se recuerdan los números igual del 1 al 10 pero se asocian con rimas, por ejemplo: el número 3 con el número 3 con estrés, el número 9 con llueve, el número 10 con pez.

EL FRACASO ESCOLAR

Ante los niños con dificultades escolares, se decía que eran holgazanes, cretinos, etc. El fracaso escolar se ha convertido en algo banal. Los padres están hartos de recibir cada vez más las notas bajas de sus hijos, es entonces cuando se buscan responsables, si no es el alumno, será el maestro. El niño en situación de fracaso escolar vive un drama tremendo porque los demás no lo entienden.

Nos vemos enfrentados a un problema base, que se debe a la creciente creencia de las técnicas de ayuda psicológicas instituidas en al ámbito escolar. Es por eso que a veces el alumno es consciente de algún problema que tiene, como no ver bien la pizarra, problemas de atención, hiperactividad, dislexias, etc. Muchos padres están de acuerdo a que los maestros dan mucho trabajo a sus hijos para casa o al menos esos deberes les aturden.

Ante el fracaso escolar, profesores y tutores han organizado soluciones de retiro, procurando tener en cuenta la individualidad del alumno. El fracaso escolar no solamente sanciona un sistema en el que al final, una sociedad es incapaz de asegurar la educación y la transmisión de los conocimientos. El síntoma más elocuente es que el 90% de todos los alumnos con dificultades escolares no saben leer.

Hace algunos años hable con una niña de 12 años, se llamaba Marta y vivía en el barrio Barcelonés de Sants. Era una alumna inteligente y trabajadora. Muchos niños de su clase la insultaban constantemente y eso le quitaba a la Marta las ganas de ir al colegio. Este no es un caso aislado, más del 43% de alumnos dicen haber estado objeto de burlas e insultos y un 15% reconoce que ha padecido maltratamiento físico. Pero por otra parte los profesores también son espejo de maltrato. Un 15% de trabajadores del sector educativo ha padecido maltratamientos psicológicos, por parte del alumno.

Siempre ha habido niños violentos en el colegio, la crueldad y agresividad son una constante en el desarrollo de los niños. ¿Qué es lo que ha cambiado?

Los expertos aseguran que se respira más violencia en las aulas, porque las relaciones familiares y sociales han cambiado. Se tienen actitudes mucho más permisivas con los niños y esto provoca que se atrevan a decir cosas que en otros sistemas sociales más rígidos no lo harían.

El oído de un niño se pone en marcha pronto a partir del 4º 5 mes del embarazo, cada defecto del oído repercute en el aprendizaje. Una dislexia no es la única causa de los fracasos escolares y no solo afecta a la capacidad de aprendizaje también hace mella en otros mecanismos de aprendizaje y en la asimilación de la ortografía.

Estoy de acuerdo en que la familia es la que ha de responsabilizarse de la educación de sus hijos ya que es la primera sociedad en que se vivirán y la que más influirá en las actitudes de los adolescentes por eso decimos a los padres que estén alerta: los límites y las normas tienen que ser respetados desde la primera infancia.

DIFERENTES TRASTORNOS EN

LA INFANCIA PSICOSIS INFANTIL

Es una entidad clínica que aparece antes de los 11 años de edad, en la que existe una respuesta de la conducta en todos los niveles y las áreas de integración y formación de esquemas o patrones funcionales del sistema nervioso central, sean dichos niveles vegetativo, motor, perceptivo, intelectual, emocional o social. Es un defecto de personalidad total, de posible origen genético.

Es un trastorno multidisciplinar, que afecta a 1% de la población. Los primeros síntomas aparecen, sobre los 3 años, pero puede ser más tarde porque sus síntomas son parecidos a los de la esquizofrenia o autismo. Los síntomas suelen variar de un niño a otro. Los síntomas, vemos una percepción distinta fuera de lo normal pueden fijarse mucho rato en algún objeto insignificante para los demás, pueden tener experiencia extra sensorial, visuales, táctiles, percibir cosas que no están.

A la edad de tres años el niño ya sabe diferenciarse de los demás, pero si no lo aprecia puede deberse a un cuadro psicótico. En cuanto al trastorno del lenguaje suelen tardar en hablar, ausencia del lenguaje. A los 3-4 años es cuando es normal hacerlo, pero en casos psicóticos suelen tardar más. Sus relaciones sociales suelen ser nulas, no interactúan ni con los amigos y poco con la familia como debiera.

Las Psicosis infantiles suelen tener maniarismos (torpeza en los movimientos,) y adquisición lenta de las habilidades motoras, no tienen armonía para caminar. Los tratamientos para la Psicosis infantil puede ser la terapia psicosocial, suele ser normalmente la elegida, combinándolo con el uso de medicamentos antipsicóticos.

Es fundamental el trabajo de los padres, para las ayudas que necesite el sujeto. Cuando hablemos de psicopatía en los trastornos de la personalidad, veremos, que aunque sea difícil detectarlos, sí que se sabe que en su infancia tienen algunos comportamientos que prácticamente alguno de ellos se dan en las psicosis infantiles.

TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN LA INFANCIA

Incluyen fobias miedos, trastornos de ansiedad por separación (TAS). Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG). El trastorno de ansiedad por separación (TAS) ser separado del hogar o de la persona que le cuida. Trastorno de Ansiedad generalizada (TAG) preocupación excesiva e incontrolable. Fobia Social: temor excesivo a ser evaluado negativamente o ser rechazado. Trastorno Obsesivo Compulsivo, presencia de obsesiones o compulsiones que el niño siente que no puede controlar y que son graves como para interferir. Las obsesiones usan pensamientos reiterados e indeseados que se relacionan con el miedo.

TRASTORNOS DEPRESIVOS EN LA INFANCIA

Los niños que sufren depresión, pueden acusar síntomas como el desánimo, baja autoestima, desesperanza, culpa, irritabilidad, tristeza y retraimiento social. Las depresiones infantiles (DI en adelante), es una enfermedad propia de la infancia. La mayoría de niños con DI ya han adquirido el lenguaje, pero no tanto para que pueda expresarse lo que le sucede, la DI. El niño es incapaz de formalizar lo que le sucede, a diferencia del adulto.

La DI se caracteriza por la disminución de la movilidad pobreza expresiva y gestual, inercia psicomotriz, aislamiento astenia hostilidad, pérdida de peso, crisis de llanto, también hay disminución de la plasticidad psicomotriz, indiferencia ante los estímulos que se le presenta, limitación de la vida de relación a solo los automatismos. No siempre que haya una fluctuación en el niño significa que necesariamente tenga DI. Hay estados de tristeza y sentimientos de culpabilidad que son normales en el niño.

Para que consideremos que el niño tiene DI, se necesita que el sujeto durante un tiempo mínimo de dos meses, tenga humor irritable o disfórico y anhedonia, más 4 de los siguientes términos: alteración del apetito, trastorno del sueño, exaltación, enlentecimiento psicomotor, sentimientos de culpa, ideación mórbida, conducta suicida.

TRASTORNO BIPOLAR /TRASTORNO MANÍACO DEPRESIVO EN LA INFANCIA

Humor persistente que va desde la depresión, tristeza profunda a la ira repentina. Intensificados la alegría, energía inusual, disminución horas de sueño. Cada fase puede ser días o meses. Se suele diagnosticar en la adolescencia (la tocaremos más adelante en la madurez con más tranquilidad) aunque las pautas son casi las mismas.

TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD SEXUAL

EN LA INFANCIA

Así como la identidad sexual se adquiere muy pronto en la vida y es difícil modificarla, el papel sexual o la conducta sexual puede modificarse bajo la influencia de diversas circunstancias de tipo biográfico cultural o social.

El sexo de una persona viene determinado en primer lugar, por el sexo genético, es decir por la composición de los cromosomas sexuales XX para la mujer y XY para el hombre. En segundo lugar, por el sexo gonadal. Es decir, por la presencia de ovarios y testículos y por el sexo fenotípico, depende del desarrollo de los genitales externos masculinos o femeninos. En tercer lugar, por el sexo de crianza, en que el niño es criado y educado por la familia y en cuarto lugar por el sexo conductual o papel sexual que el sujeto asume frente a la sociedad.

Más adelante tocaremos este tema más profundamente (transexualismo, trastorno de la identidad sexual no especificado, fetichismo, otros trastornos de identidad sexual). Los trastornos de la sexualidad deben ser considerados como un factor de posible riesgo evolutivo. La identidad de la persona radica en la profunda convicción que tiene el sujeto de pertenecer a un sexo determinado, de ser masculino o femenino. Esta consciencia de la propia identidad sexual se acompaña de sentimientos de bienestar, placer y agrado y es un medio fundamental de identificación social. Este desarrollo de identidad sexual es muy complicado, que se inicia muy pronto durante la infancia. Ya en la infancia el niño tiene consciencia de pertenecer a un sexo a otro, es su identificación sexual. Se siente bien con su identidad, femenina o masculina pero el temor a decírselo a los padres es el primer contratiempo que deben pasar.

El trastorno más típico de la sexualidad en la infancia Rocking o Balanceo, representa una forma de autoerotismo de especial significado. El Balanceo consiste en un del cuerpo, más o menos rítmica con una dirección de adelante hacia atrás constante y persistente que aparecen determinadas situaciones de especial significación. En la etapa escolar, se encuentran los juegos eróticos o físicamente de contenido sexual.

 

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA SEXUAL FRANCAMENTE DESVIADOS DE LA INFANCIA ADOLESCENCIA

La técnica más empleada, es el Frotamiento genital con objetos. El Ononismo se realiza en presencia de las figuras parentales y cuando el acto es reprimido se esconden en lugares insospechados, desaparece la sudoración, el enrojecimiento facial y relajación posterior es decir que existen reacciones que sugieren la obtención del orgasmo. Se dan ocasiones en que los niños y las niñas se visten con ropas del sexo contrario, es una cosa habitual en la infancia. De todos modos tiene peor pronóstico en los niños si continua el travestismo ya que en las niñas existe una etapa, en que quieren parecerse a los niños. El Fetichismo en la infancia puede o no conducir al fetichismo en el adulto. Excitación y satisfacción sexual se encuentran indisolublemente ligadas al fetiche.

ETIOLOGÍA Y PATOGENIA

Aun no se conocen bien los mecanismos etiopatogénicos de los trastornos de la identidad sexual, pero sabemos que interfieren un proceso complejo en el que intervienen, factores genéticos, neuroendocrinos, interacción de la familia y de tipo sociocultural.

TRATAMIENTO

El tratamiento del niño con un trastorno de la identidad sexual debe encaminarse a aminorar el sufrimiento de sentirse distintos y el aislamiento social, mejorar la deficiente imagen personal y tratar lo posible la patología asociada. La consulta médica se produce muchas veces cuando el niño empieza a ir al colegio dado su rechazo que produce a sus compañeros que le conduce al aislamiento social.

TRASTORNO DE CONDUCTA

Es un patrón persistente y repetitivo de conducta, el que destaca la violación de los derechos fundamentales de los demás o las normas sociales adecuadas a la edad. Se trata de una conducta más seria que las típicas picardías o travesuras de los niños. El inicio tiene lugar en la fase prepuberal para el tipo infra socializado y fases puberal o postpuberal, para los del tipo socializado.

Cuando la familia se da cuenta de que su hijo tiene un trastorno el comportamiento, padres y maestros se encuentran ante un niño que no quiere obedecer, es intransigente y puede tener conductas agresivas además, las relaciones sociales son casi nulas.

Suelen enfadarse rápidamente, a veces sin tener sentido, las contestaciones son totalmente fuera de sitio cuando le preguntan, es desafiante a los demás, que lo demuestra con la postura y la mirada.

El niño con psicosis de conducta, sus comportamientos suelen ser mentiras, robos, peleas, suelen ser impulsivos, también con tentación de tomar drogas, no sienten pena por los demás, suelen tener ausentismo (saltarse la escuela) suelen utilizar drogas ilícitas, y sobretodo mentir para obtener un beneficio y escaparse de casa. En las escuelas suelen desobedecer a los maestros cuando le piden que haga alguna cosa, hasta el extremo que los sacan de sus casillas. Hay un dicho que dice “está en la edad del pavo” que es cuando cambia de la pubertad a la adolescencia, insinuando que no saben qué camino coger, esto no debe confundirse con la psicosis, aunque en algunos comportamientos sean parecidos.

Hay otros síntomas que pueden ayudarnos a verificar que se trata de un caso de psicosis infantil con otros comportamientos que también son típicos: inician peleas, muestran crueldad hacia las personas y hacia los animales, este último comportamiento es uno de los que luego da lugar al Psicópata. Por tanto, todos estos comportamientos conllevan al fin y al cabo un malestar en varios ámbitos como el social, académico o laboral.

Sie haben die kostenlose Leseprobe beendet. Möchten Sie mehr lesen?