Viaje al centro de la mente

Text
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

SÍNTOMAS DEPRESIÓN POSTPARTO

Podemos decir que la depresión postparto, es una acumulación y combinación de factores físicos y emocionales. Después de dar a luz, los niveles de hormonas como los estrógenos y progesterona bajan en las mujeres después del parto. La falta constante de sueño que supone los primeros meses del bebe, afectan a la madre y esto puede provocar cambios en el estado de ánimo.

Los síntomas de esta depresión postparto son a saber: Llorar más de lo normal, tristeza, ansiedad, sentirse furiosa, comer demasiado o comer poco, dejar de lado su vida social, amigos y también afecta a familiares. Puede pensar hacerse daño e incluso la posibilidad en estados muy graves de hacer daño al bebe.

Hay que diferenciar la depresión postparto de la tristeza post-parto (baby blues) la tristeza postparto es una consecuencia de los sentimientos de preocupación, tristeza y fatiga que le vienen del cuidado del bebe. Puede incluso dejar las tareas o actividades de la casa. Sentirse deprimida y con inexplicables ganas de llorar unos días después del parto es algo que es normal, entre otras cosas porque hay un cansancio lógico del parto y hay cambios hormonales. Esta depresión puede ser más larga o menos. La tristeza postparto se puede dar con más opciones en aquellas mujeres que padecen de neurosis.

CAUSAS

Las causas exactas de la depresión postparto no están claras. Los cambios en los niveles hormonales durante y después del embarazo pueden afectar el estado anímico de una mujer. Durante este período puede tener mayores probabilidades de experimentar depresión postparto si: Tiene menos de 20 años, si actualmente consume alcohol, sustancias ilegales o fuma (también ocasionan riesgos serios para la salud del bebé). No planeó el embarazo o tuvo sentimientos contradictorios acerca de este. Tuvo un trastorno de ansiedad antes del embarazo o en un embarazo anterior. Tiene un familiar cercano que haya experimentado depresión o ansiedad.

SINTOMATOLOGÍA

 Llorar más de lo normal.

 La ansiedad es otro factor presente en la depresión postparto.

 Se siente sensible, irritable.

 Deja de usar las actividades que antes le gustaban.

 Comer demasiado o muy poco.

 Se aísla de los amigos y familiares.

 Piensa en hacerse daño ella misma o al bebe.

 Posibilidad de padecer dolores estomacales, dolores de cabeza, musculares.

Como hemos dicho arriba suelen haber precedentes, en algunas mujeres que sufren la depresión postparto, es decir que son más propensas a un mayor riesgo de padecerla: por ejemplo, si ya ha tenido depresión postparto en un anterior embarazo, haber sufrido depresión bipolar antes del embarazo, falta de apoyo de su esposo, estas son algunos de los factores de riesgo.

Para poder superar la depresión postparto, hay medidas que pueden ayudar, por ejemplo, el hablar con una tercera persona: psicólogo, psiquiatra, también la terapia cognitiva-conductual (TCC) ayuda a cambiar sus pensamientos, o la terapia interpersonal (TIP) que es ayudar a personas con relaciones personales complicadas.

EL TABACO EN EL EMBARAZO

Está demostrado científicamente los efectos perjudiciales de fumar en el feto. Además depende de la dosis o número de cigarrillos, pueden estar en correlación con enfermedades más o menos graves. También está demostrado que las madres fumadoras, sus hijos pesan 200 gramos menos que la de mujeres que no son fumadoras. El tabaco aumenta el índice de abortos espontáneos y sí, que tiene relación con la cantidad de cigarros fumados al día.

Es también sabido que la madre fumadora tiene relación con el desprendimiento prematuro de la placenta y hemorragias durante el parto. Más allá de lo mencionado, aquí no acaba todo ya que hay más posibles problemas cuando hablamos de la madre fumadora, por ejemplo, puede dar pie a una muerte súbita.

En el primer año de vida, que el niño padezca problemas o enfermedades como bronquitis, disminución del rendimiento escolar y posibilidades de padecer un cáncer infantil. Si no se fuma se protege al bebé de sustancias químicas que pueden dañar su crecimiento. Lo mejor es dejar de fumar antes de quedar embarazada.

Sin embargo, si ya está embarazada, dejar de fumar puede ayudarla de todas maneras a proteger su salud y la de su bebé para evitar problemas. Nunca es muy tarde para dejar de fumar. Si usted fumó y tuvo un embarazo normal en el pasado, no hay garantías de que su próximo embarazo también lo sea.

Cuando usted fuma durante el embarazo, pone en riesgo su salud y la de su bebé. El tabaquismo puede dañar los pulmones y el cerebro en desarrollo de su bebé. Este daño puede perdurar durante la niñez y la adolescencia.

EL APEGO

El seguimiento solo puede tener lugar cuando el niño llega a poder andar o por lo menos gatear y resulta imposible tender los brazos hacia una persona antes de que la capacidad de orientar los movimientos haya hecho su aparición. No toda diversidad es producto de la experiencia, sin embargo, hay una serie de factores orgánicos que canalizan la conducta del niño, en ciertas direcciones mejores que en otras.

Habían niños que se resistían activamente y protestaban ante formas de contacto físico como ser abrazados. Si el niño se siente alegre en brazos de un familiar, como cuando está con su madre, es que no ha realizado el apego. Sin embargo, si el niño llora cuando se le separa de la madre por ejemplo en la hospitalización la respuesta de separación, es el apego que buscamos. La edad de los apegos, normalmente son hacía los 7 meses. De los 6 a los 9 meses el niño puede permanecer orientado hacia una persona ausente, puede retener a la madre cuando esta se ha ido y dirigir hacía ella, su búsqueda de la proximidad a pesar de su ausencia.

Se ha completado el proceso de adquisición del objeto y ha aparecido la capacidad de formar apegos específicos, las influencias ambientales desempeñan un papel importante en determinar cuando aparecen los apegos concretos. Los periodos críticos son aquellos más allá de los cuales el organismo ya no puede ser afectado en absoluto. Si un niño no ha entrado en contacto en su momento debido con una figura materna, posteriormente no estará ya en situación de beneficiarse de semejante experiencia.

La adhesión puede aparecer en sujetos de todas las clases y puede variar la intensidad con el tiempo. Los apegos más intensos suelen pasar cuando hay una relación recíproca y que implica a un miembro de la misma especie. El apego es la tendencia a procurar la proximidad de otros miembros determinados de la especie, en definitiva, es la búsqueda de la proximidad.

Los estímulos para conseguir un apego son la succión, la mirada, la presión, el llanto y la sonrisa. Los apegos más intensos suelen darse en la casa que es donde se da una relación recíproca. En el segundo medio año, el niño no solo deja de mostrar respuesta positiva hacia las personas desconocidas, sino que también empieza ahora a reaccionar ante ella con miedo.

El miedo a los extraños aparece alrededor de los 8 meses, con seguridad es el periodo durante el cual surge la conducta social selectiva. En los primeros meses el niño no es capaz de concebir un objeto como una entidad permanente como una substancia con existencia independiente de la percepción que tiene de ella. Puede reconocer un objeto cuando se encuentra repetidamente, pero una vez que desaparece de su vista, el niño se comporta como si aquel hubiera dejado de existir. Su mundo se compone de imágenes fugaces que no tienen existencia al margen de su propia actividad.

Hay dos clases de condiciones que pueden intensificar, la conducta del apego: orgánicas y ambientales. Las orgánicas son la fatiga y la enfermedad, los apegos son dinámicos no constituyen un conjunto de respuestas invariables, rígidamente vinculados a una situación estimulante concreta. Es básico que el niño, en sus primeros años de vida, pueda gozar de un marco ambiental que facilite los primeros vínculos de apego y en el que se sienta protegido, cuidado y a salvo de los peligros del mundo. La ambiental es una relación afectiva persona-entorno mediante el concepto de apego al lugar.

LA ELECCIÓN DE LOS OBJETOS

Predomina la idea de que el niño una vez que es capaz de establecer relaciones focalizadas formará su apego inicial a una persona sola, que esta persona en las condiciones normales de crianza del niño, será siempre su madre. El concepto de monotropía, es formar apegos a individuos.

El niño quiere aquellos que le alimentan y como la madre es responsable generalmente de proporcionar los cuidados físicos, es ella quien se convierte naturalmente en el objeto primario. Para los bebes, el mejor juego es: la interacción con el adulto, la comunicación cara a cara, porque se oye la voz, se ven las expresiones faciales, el tacto, como las caricias, toques suaves etc. Por tanto, podemos decir que sus juguetes preferidos son las caras de las personas y su propio cuerpo.

EL DESPEGO

Hay indicios de que los apegos específicos adquieren su mayor intensidad inmediatamente después de que aparezcan por primera vez. Se irá alejando de la madre y cada vez permanecerá más tiempo. El rechazo materno es el principal responsable de la aparición del despego. Parece más probable que sea el niño el que tome la iniciativa. La ampliación de su horizonte es claramente beneficioso para el niño, porque le proporciona nuevas oportunidades de aprendizaje y le pone en contacto con ámbito siempre en aumento de objeto.

LOS MARCOS

A las 8 semanas (2 meses) cuando la sonrisa social ya está establecida, la madre puede pasarse largos periodos provocando sonrisa a su bebe. La madre sonríe y vocaliza con dirección al niño moviendo la cabeza rítmicamente. Los marcos son universales, pero también específicos a cada familia. La función de los marcos, es poner en práctica los esquemas gracias a la interacción: socialización, desarrollo cognitivo y asignación de roles. En cuanto al tipo de marcos, está la crianza y es que los adultos alimentan, tranquilizan, consuelan, miman al bebe.

 

El de crianza es el canal más fiable para llegar a la intersubjetividad entre los padres y él bebe. Después tenemos la protección, que es un marco que los padres ofrecen en sentido general, manteniendo al bebe al alcance del oído y los objetos peligrosos fuera de su alcance. Se crean espacios delimitados.

El instrumental es otro tipo de marco. Es un marco donde un adulto realiza lo que parece ser la intención del bebe, es demasiado protector, a veces puede ser malo no dejar al niño ir más allá. Después tenemos el (Feedback) el marco donde el no de los padres sirve para modelar la conducta del bebe. Este marco coincide a veces con el instrumental.

Seguimos con los tipos de Marcos, ahora hablamos del modelado: que es cuando tiene lugar, que el adulto realiza alguna acción y luego espera que el niño trate de imitarla. El discurso es otro tipo de marco, crea un intercambio parecido a una conversación que no implica necesariamente vocalizaciones.

El discurso se inicia cuando las acciones de ambos interlocutores todavía no son equivalentes, soplarle al vientre y que sonría. Para finalizar el tema de los marcos, tenemos la memoria: que los padres tengan experiencias compartidas con él bebe, que sepan que objetos le han intrigado, que ha sido capaz o incapaz de hacer con ellos. Adquiere gran importancia analizar el entorno de desarrollo de los niños y las niñas en la primera infancia. Se debe entender que calidad de vida es la percepción de un individuo, de su posición en la vida, en el contexto cultural y el sistema de valores en que vive, en relación con sus metas, estándares, expectativas, valores y preocupaciones.

DEL GESTO A LA PALABRA

Se sabe que las vocalizaciones que acompañan a los gestos, de los más pequeños, son adquisiciones fonéticas estables que constituye el protolenguaje.

El niño utiliza también la entonación antes de la aparición de las primeras palabras para dotar de funcionalidad a sus vocalizaciones.

Es decir, el niño maneja mecanismos específicos lingüísticos para regular la acción de otra persona, expresar el rechazo o el placer, transferir un objeto o expresar una sorpresa. El lenguaje para poder conseguir su función de instrumento, para la cooperación humana debe ser un código compartido por los miembros de la comunidad.

El desarrollo de las primeras palabras es lento, en los primeros meses hasta que finalmente explota en su uso incorporando el niño bastantes palabras y por tanto la aparición de los rudimentos de la sintaxis.

En el primer año de vida el niño aprende diferentes procedimientos para cumplir diversas funciones comunicativas. Este desarrollo se realiza en contextos de interacción social con sus cuidadores que dotan con o de significación intencional las conductas del niño. El formato se caracteriza por el mantenimiento de la atención del adulto y el niño sobre un libro de láminas con dibujos y colores atrayentes.

Llegando al curso posterior del desarrollo la formula como una consciencia vicaria que guía en la consecución del niño forzándole a entrar en la zona de desarrollo próximo, mediante el juego y enseñándole, a conseguir el control consciente de lo que va aprendiendo gracias a las relaciones sociales establecidas es lo que llamamos aprendizaje por transacción.

A nivel funcional, busca facilitar el análisis de las formas en que las personas interactúan entre sí mediante transacciones psicológicas, con sus estados del yo padre, adulto y niño, aprendiendo a utilizar cada uno en el contexto adecuado, el padre para dar cuidados, reprender y todo lo referente al aspecto normativo y ético. El adulto para el aspecto racional y de tratamiento de datos, y el niño para lo ligado a lo espontáneo, los sentimientos, los deseos.

TRASTORNOS

PSICOMOTORES - MOTRICIDAD

1 TRASTORNOS SENSORIALES Y MOTORES:1. Trastorno de articulación DISLALIAS ORGÁNICAS.Pronuncia mal, pero hay una dificultad en el labio (labio leporino-partido). Por problemas de la lengua, lengua con dos puntas o excesivamente grande (macroglosia).Problemas de los dientes: mala implantación, mandíbula muy sólida, una fisura del paladar.2. Trastorno del lenguaje debido a una lesión cerebral.3. Trastorno debido a un déficit sensorial (sordera).

2 TRASTORNOS DEL LENGUAJE SIN LESIÓN MANIFIESTA ORGÁNICARetraso del lenguaje o Dislalia funcional.Disfaxias: trastorno de integración del lenguaje, dificultad en el orden de los elementos de la frase y va ligado con dificultades de relación afectiva.

3 TARTAMUDEORepetición involuntaria o de pausas innecesarias que rompen con el ritmo y la melodía del discurso. Los inicios pueden ser entre los 3 y 5 años por ejemplo, el conflicto al nacer hermanos. En la adolescencia se puede deber a una inmadurez afectiva o emocional o a una dependencia excesiva de la madre, (más adelante tocaremos el tema con mayor profundidad).

4 TRASTORNOS DEL LENGUAJE EN NIÑOS PSICÓTICOS

Autistas: problemas para establecer relación comunicación, comienza hasta los 4 o 5 años.

DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO DE 0 A 18 MESES

Definimos el concepto de evaluación como un proceso continuo sistemático y flexible que se orienta a seguir la evolución de los procesos de desarrollo de los niños o niñas y a la toma de las decisiones necesarias para adecuar el diseño y desarrollo de nuestra acción educativa a las necesidades y logros detectados en ellos en sus procesos de aprendizaje.

DEL 1º AL 2º MES

La cabeza es débil, cae hacia un lado. El tronco es débil, no hay tono muscular también se llama (cifosis dorsal). La hipertonía domina durante el primer mes el recién nacido todavía adopta la posición fetal. Se puede producir el reflejo arcaico de Grasping, (el efecto de agarrar lo que coge entre sus dedos) el segundo mes disminuye este reflejo. El recién nacido puede seguir un objeto hasta el 90º el primer mes y hasta 180º, el segundo mes. Admira el rostro humano, más que los colores y los objetos. Reacciona ante los ruidos fuertes y le atraen los sonidos.

DEL 3º AL 4º MES

Sosteniéndolo sentado el niño mantiene la cabeza erguida. Puede elevar la cabeza de 45º a 90º por encima del plano de la cama.

Espalda firme edad de baby relax. El Grasping se substituye por la presión al contacto.

La hipertonicidad, se convierte en hipotonicidad, los miembros superiores e inferiores están en extensión. El niño gira completamente la cabeza para seguir un objeto que se desplaza.

El niño se comunica bastante, hace largas melodías con sonidos vocales y sonidos consonantes, por ejemplo; A….reeee O….preeee etc En la edad de la primera socialización, el niño reconoce los preparativos del biberón, se interesa por las cosas que le rodean, lo explora todo con la mirada.

DEL 5º AL 6º MES

Muy sólido. En posición ventral el lactante puede levantar la cabeza y el tronco apoyándose primero sobre los codos y después sobre las manos. Gran actividad muscular. La presión voluntaria aparece, es una precisión palmar, si se le pone delante un objeto, el niño lo coge entre la palma de la mano y los tres últimos dedos, se lleva el objeto a la boca, es la

reacción llamada, tactilovisual, el niño asocia la vista al tacto.

DEL 7º AL 8º MES

Muy sólido. El niño puede sentarse solo. Puede girar sobre sí mismo en los dos sentidos. Se inclina para coger los juguetes. Se lleva los pies a la boca y chupa los pulgares. Le atrae dar saltitos cuando se le pone de pie. El niño hace la pinza inferior que es coger un objeto entre el pulgar y el índice. Es la edad de los monosílabos: da, pa, ba, ta. Es la edad de la crisis ansiosa, porque él bebe ya puede distinguir a la madre de los demás, de su propio cuerpo, y teme quedarse solo.

DEL 9º AL 10º MES

El niño intenta arrastrarse con su barriga antes de gatear. Se pone de pie solo sosteniéndose en algo, pero cae muy a menudo.

Puede agarrar objetos pequeños entre la base del pulgar y el índice, es la presión en pinza superior. Aparecen las primeras palabras en forma de sílabas duplicadas: papá, mamá, etc. Tiene buena memoria visual y se fija en detalles que a menudo escapan a los adultos.

11º DEL 12º AL MES

El principio de los primeros pasos, anda solo si un adulto. Anda solo apoyándose en los muebles, empuja todo lo que tiene delante para aprender a andar. Adquiere el relajamiento fino y preciso.

El lenguaje global es una jerga poco explicita pero que corresponde a situaciones precisas. Hace los primeros garabatos. Tiene buena memoria visual y se fija en detalles que a menudo escapan a los adultos.

DEL 12º AL 18º MES

Anda solo, corre a los 18 meses. Al principio separa las piernas para mantener el equilibrio. Sube las escaleras a gatas a partir del 15º mes. Sabe pasar las páginas de un libro con ilustraciones. Su sociabilidad es alta, necesita a un adulto para divertirse. Las relaciones, con los demás niños no es todavía sólida, se tiran de los cabellos, se empujan, etc.

EVALUACIÓN DEL NIÑO DE 3 A 6 AÑOS

Las adquisiciones evolutivas del niño a estas edades son relevantes: lenguaje, motricidad, posición, control de los esfínteres, primeros aprendizajes, cambios cuantitativos y cualitativos. Se experimenta fatiga, aburrimiento, hambre, dolor físico, esto lo expresa directamente y de formas diversas. Toma relevancia la observación directa y la evaluación a través de terceras personas como los padres, profesores etc.

De los estudios epidemiológicos, realizados se pueden concluir los principales motivos por los que un preescolar es evaluado son:

 Retrasos generalizados del desarrollo.

 Sospecha de retraso a nivel cognitivo, motórico o lingüístico.

 Problemas de expresión somática.

 Problemas comportamentales.

EVALUACIÓN DEL NIÑO DE 6 A 12 AÑOS

A estas edades, la relación examinador y examinado es más directa y personal, no hay tantas interferencias, y las figuras parentales significativas pierden protagonismo. Las habilidades cognitivas, lingüísticas y sociales dotan al sujeto de capacidad de comunicación y de relación interpersonal. Los problemas por lo que los educadores y padres solicitan ayuda.

EL EXAMEN MOTOR PROPIAMENTE DICHO

Exploración con el niño tendido a quien se le ha dicho previamente que se quede quieto, que deje los músculos en relajamiento. Se anota en la ficha de examen el grado de relajamiento de los cuatro miembros, los bloqueos, el sobresalto, la participación o la oposición de prestancia.

INHIBICIÓN PSICOMOTRIZ

Son los llamados niños blandos o de trapo, niños lentos hipotónicos, no les agradan las actividades, no les gusta el deporte.

DISPRAXIAS

Niños que no pueden vestirse solos. Es un trastorno psicomotriz y hace que los movimientos que requieren de la movilización y coordinación de varios grupos musculares (atarse los cordones, montar en bicicleta, etc) los lleva a cabo con lentitud, torpeza y dificultad.

RETRASO PSICOMOTOR

Falta de coordinación manual, pueden tener Paratomía, no saber relajarse cuando tendrían que hacerlo. Tiene dificultad en lo que se llama psicomotricidad fina.

DIADOCOCINESIA

Posibilidad de movimientos vivos y alternados. Es la prueba de las marionetas observa cuando se hace con rapidez y soltura, una madurez neurológica bien establecida. La prueba debe prolongarse lo suficiente e incluso repetirse de nuevo para ver si la facilidad inicial se mantiene, si ha reducido progresivamente a causa de la rigidez.

TECLEO

Oponer el pulgar a los restantes dedos con la mayor rapidez posible. Es en si una prueba complementaria de la marioneta. Aporta informaciones interesantes sobre la motricidad fina, la lateralización, las sincinésias, y busca las dificultades de escritura.

SENTIDO MUSCULAR

Se colocan los miembros superiores del sujeto en posiciones distintas. Se le hacen bajar los brazos y que los vuelva a poner en la misma posición con los ojos cerrados.

DISMETRÍA

Con el brazo extendido lateralmente, ir a tocar la punta de la nariz con la extremidad del índice. Repetir este movimiento varias veces.

 

EQUILIBRIO

Sobre un pie sobre el otro con los ojos abiertos, con los ojos cerrados. Tras un tiempo de reposo se vuelve a empezar para ver si el niño elige varias veces consecutivas el mismo pie.

INMOVILIDAD

Pedimos al niño que se quede de pie. Se hacen observaciones sobre el equilibrio, la inestabilidad, sobre el comportamiento. Si hay agitación miramos si es voluntaria o no.

CONTROL VISUAL

Pedimos al niño que ejecute un gran círculo del brazo mientras que contamos de 1 a 8 sin perder de vista su índice extendido. Puede existir una dificultad de la coordinación oculomanual y se verá que algunos, solo pueden dibujar un círculo pequeño o deforme.

DISOCIACIÓN

Disociación entre miembros superiores e inferiores. Se mira la dificultad para que el niño golpeé una vez las manos, una contra la otra, luego el pie derecho contra el suelo. Se le dice que siga solo. En algunos casos veremos que el niño se desordena, y se detiene.

FUERZA

No se le concede más que una importancia relativa y nos contentamos con señalar en general su carácter excepcional o su flagrante insuficiencia.

VELOCIDAD

Los padres interrogados nos dicen si su niño es rápido o lento, si su comportamiento varía según lo que haga.

HABILIDAD

Las expresiones de los padres, también aquí permiten una útil confrontación con el resultado de nuestras pruebas.

MARCHA

Miramos el balanceo de los miembros superiores, la reacción de prestancia en cualquiera de sus formas, traducida por un gesto voluntario o involuntario.

CARRERA

Miramos la calidad y la desinhibición que debe producirse al pasar de la marcha a la carrera. Se mira que adopte bien los pasos y si hay un pie que se adopte más para el equilibrio.

SALTOS

A pie cojo, desplazándose alrededor de 5 metros, se deja también que el niño escoja el pie, y se observa el mejor pie.

ALGUNOS TEST DE EVALUACIÓN

Normalmente los test sirven para ver los estímulos lúdicos apropiados a las edades correspondientes, por ejemplo la Escala de Evaluación de la Conducta Neonatal Behavioral Assessent Scale (NBAS) para evaluar al recién nacido. La escala de Brazelton está pensada para puntuar al comportamiento relacional del recién nacido. La Escala de Desarrollo de Gessell y Amatruda que mide los esquemas de desarrollo en 4 escalas conducta motora, adaptativa, lenguaje y personal y va desde 1 mes a los 60 meses. La Escala de Brunet-Lezine(BL) mide el desarrollo psicomotor en la primera infancia. Se completa con la Escala de Visión Échelle de dévelopment (BL-V). La Escala de Screening de Denver/ The Denver Developmental Screening, Test-Revised (DDST-R) es un instrumento de selección más de evaluación diagnostica. Las Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad / McCarthy Scales of Children (MSCA) que le posibilita obtener en Cociente General de Inteligencia (CGI).

RETRASO PSICOMOTOR

Falta de coordinación manual, pueden tener Paratomía no saber relajarse cuando tendrían que hacerlo. Tiene dificultad en lo que se llama psicomotricidad fina.

DISPRAXIAS

No pueden vestirse solos. Es un trastorno psicomotriz y hace que los movimientos que requieren de la movilización y coordinación de varios grupos musculares (atarse los cordones, montar en bicicleta) los lleva a cabo con lentitud, torpeza y dificultad.

DIADOCOCINESIA

Posibilidad de movimientos vivos y alternados. Es la prueba de las marionetas observa cuando se hace con rapidez y soltura, una madurez neurológica bien establecida.

La prueba debe prolongarse lo suficiente e incluso repetirse de nuevo para ver si la facilidad inicial se mantiene, si ha reducido progresivamente a causa de la rigidez.

TECLEO

Oponer el pulgar a los restantes dedos con la mayor rapidez posible. Es en si una prueba complementaria de la marioneta. Aporta informaciones interesantes sobre la motricidad fina, la lateralización, las sincinésias, y busca las dificultades de escritura.

SENTIDO MUSCULAR

Se colocan los miembros superiores del sujeto en posiciones distintas. Se le hacen bajar los brazos y que los vuelva a poner en la misma posición con los ojos cerrados.

DISMETRÍA

Con el brazo extendido lateralmente, ir a tocar la punta de la nariz con la extremidad del índice. Repetir este movimiento varias veces.

EQUILIBRIO

Sobre un pie sobre el otro con los ojos abiertos, con los ojos cerrados. Tras un tiempo de reposo se vuelve a empezar para ver si el niño elige varias veces consecutivas el mismo pie.

INMOVILIDAD

Pedimos al niño que se quede de pie. Se hacen observaciones sobre el equilibrio, la inestabilidad, sobre el comportamiento. Si hay agitación miramos si es voluntaria o no.

CONTROL VISUAL

Pedimos al niño que ejecute un gran círculo del brazo mientras que contamos de 1 a 8 sin perder de vista su índice extendido. Puede existir una dificultad de la coordinación óculo manual y se verá que algunos solo pueden dibujar un círculo pequeño o deforme.

DISOCIACIÓN

Disociación entre miembros superiores e inferiores. Se mira la dificultad para que el niño golpeé una vez las manos, una contra la otra, luego el pie derecho contra el suelo. Se le dice que siga solo. En algunos casos veremos que el niño se desordena, y se detiene.

FUERZA

No se le concede más que una importancia relativa y nos contentamos con señalar en general su carácter excepcional o su flagrante insuficiencia.

VELOCIDAD

Los padres interrogados nos dicen si su niño es rápido o lento, si su comportamiento varía según lo que haga.

HABILIDAD

Las expresiones de los padres, también aquí permiten una útil confrontación con el resultado de nuestras pruebas.

MARCHA

Miramos el balanceo de los miembros superiores, la reacción de prestancia en cualquiera de sus formas, traducida por un gesto voluntario o involuntario.

CARRERA

Miramos la calidad y la desinhibición que debe producirse al pasar de la marcha a la carrera. Se mira que adopte bien los pasos y si hay un pie que se adopte más para el equilibrio.

SALTOS

A pie cojo, desplazándose alrededor de 5 metros, se deja también que el niño escoja el pie, y se observa el mejor pie.

TRASTORNOS POR MOVIMIENTOS ESTERIOTIPADOS

La sintomatología esencial de los trastornos de esta subclase se centra en la anormalidad de los movimientos motores amplios. Entre los trastornos específicos por movimientos esteriotipados, hay que citar los tics, que incluyen el trastorno por los tics transitorios, el trastorno por los tics motores crónicos y el trastorno de la Tourette. Se ignora si los tres trastornos por tics, representan condiciones distintas o representan un continuo dentro de la gravedad.

DIAGNOSTICO DIFERENCIA DE LOS TICS

Un tic se define como un movimiento rápido e involuntario de un grupo de músculos esqueléticos relacionados funcionalmente o de una producción involuntaria de ruidos y palabras. Hay que distinguir entre los tics y otras alteraciones que provocan movimientos.

Los movimientos coreiformes son movimientos de baile, al azar, irregulares y no repetitivos. Los movimientos distónicos, son movimientos más lentos, serpenteantes, entremezclados con un estado sostenido por la tensión muscular.

Los movimientos atetoides son movimientos lentos, irregulares de retorcimiento, que aparecen con frecuencia en los dedos de las manos y de los pies.

Los movimientos mioclónicos, son breves contracciones musculares, similares a descargas, que pueden afectar a una parte o la totalidad del músculo, aunque no a grupos musculares enteros. Los movimientos hemibalísmicos, son intermitentes, toscos, a saltos con movimientos unilaterales de las extremidades. Los espasmos son esteriotipados, más lentos y más prolongados que los tics y afectan a grupos de músculos. El Espasmo Hemifacial consiste en una serie de sacudidas irregulares, repetitivas, unilaterales de los músculos faciales.