Kostenlos

Sherlock Holmes: La colección completa (Clásicos de la literatura)

Text
0
Kritiken
Als gelesen kennzeichnen
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

Ya tenía yo la boca abierta para contestar a esa parrafada; pero, después de unos vivos golpecitos en la puerta, entró nuestra patrona con una tarjeta en la bandeja de latón.

—Una joven dama pregunta por usted, señor —dijo, dirigiéndose a mi compañero.

—Señorita Mary Morstan —leyó él—. ¡hum! No recuerdo este nombre y apellido. Diga a la señorita que suba, señora Hudson. No se retire, doctor. Preferiría que se quede.

2. La exposición del caso

La señorita Morstan entró en la habitación con paso firme y mucha compostura exterior en sus maneras. Era una joven rubia, menuda, fina, con guantes largos y ataviada con el gusto más exquisito. Sus ropas, sin embargo, eran de una sencillez y falta de rebuscamiento que daban a entender unos recursos monetarios limitados. El vestido era de un gris ligeramente oscuro, sin adornos ni realces; llevaba un turbante pequeño de la misma tonalidad apagada, sin otro relieve que unas mínimas plumas blancas en un costado. Su rostro no poseía rasgos regulares ni belleza de complexión, pero la expresión del mismo era dulce y bondadosa, y sus grandes ojos azules eran singularmente espirituales y simpáticos. A pesar de que mi conocimiento de las mujeres abarca muchas naciones y tres continentes distintos, mis ojos nunca se habían posado en una cara que ofreciese tan claras promesas de una índole refinada y sensible. Cuando se sentó junto a Sherlock Holmes, no pude menos de fijarme en el temblor de sus labios, cómo se estremecían sus manos y exteriorizaba todos los síntomas de una intensa emoción interior.

—Señor Holmes —dijo la joven—, he venido a verle porque fue usted quien en cierta ocasión hizo posible que la señora Cecil Forrester, con la que yo estaba empleada, pudiera solucionar una pequeña complicación doméstica, quedando muy impresionada de la bondad y la habilidad demostradas por usted.

—La señora Cecil Forrester —repitió Holmes, pensativo—. En efecto, creo que le hice un ligero servicio. Sin embargo, si mal no recuerdo, el caso aquel fue muy sencillo.

—A ella no se lo pareció. Pero del mío, al menos, no podrá usted decir eso mismo. Difícilmente consigo yo imaginar nada más extraño, menos explicable, que la situación en que me encuentro.

Holmes se frotó las manos y sus ojos relucieron. Se inclinó hacia adelante; los rasgos de su cara, marcados y aguileños, adquirieron una expresión de extraordinaria concentración y dijo en tono seco y propio de hombre práctico:

—Exponga su caso.

Yo experimenté la sensación de que mi situación allí resultaba embarazosa, y dije, levantándome de la silla:

—Ustedes sabrán, sin duda, disculparme.

Vi con sorpresa que la joven alzaba su mano enguantada para detenerme y que decía:

—Si el amigo de usted tiene la bondad de seguir aquí, me haría con ello un inapreciable servicio.

Volví a dejarme caer en mi sillón, y ella prosiguió:

—Los hechos, expuestos brevemente, son los siguientes: mi padre era oficial de un regimiento en la India, y me envió a Inglaterra siendo muy niña. Mi madre había fallecido, y yo carecía de parientes aquí. Sin embargo, fui colocada en un cómodo internado de Edimburgo, y en él permanecí hasta los diecisiete años. En 1878 mi padre, veterano capitán de su regimiento, obtuvo un permiso de doce meses y vino a Inglaterra. Me telegrafió desde Londres que había llegado sin novedad y dándome órdenes de venir inmediatamente a la capital, diciéndome que se hospedaba en el hotel Langham. Recuerdo que su mensaje rebosaba cariño y amor. Al llegar a Londres, me hice conducir en coche al Langham; en este hotel me informaron que el capitán Morstan se hospedaba allí, en efecto, pero que había salido la noche anterior y aún no había regresado. Le esperé durante todo el día, sin tener noticias suyas. Aquella noche, por consejo del gerente del hotel, me puse en comunicación con la policía, y a la mañana siguiente pusimos anuncios en todos los periódicos. Nuestras pesquisas no obtuvieron resultado; y desde entonces hasta hoy no he vuelto a saber nada de mi desdichado padre. Había venido a Inglaterra, con el corazón rebosante de esperanza, deseoso de un poco de paz, alguna comodidad, y en lugar de eso...

La joven se llevó la mano a la garganta, y un sollozo ahogado le impidió seguir hablando.

—¿Fecha? —preguntó Holmes, abriendo su libro de notas.

—Desapareció el 3 de diciembre de 1878..., hace casi diez años.

—¿Qué fue de su equipaje?

—Quedó en el hotel. Nada encontramos en él que sugiriese una clave: algunas ropas, algunos libros y gran número de curiosidades de las islas Andamán. Había sido uno de los oficiales encargados allí de la vigilancia de los convictos.

—¿Tenía algún amigo en Londres?

—Únicamente sabemos de uno, el mayor Sholto, de su propio regimiento, el 34 de Infantería de Bombay. El mayor había obtenido su retiro poco tiempo antes y residía en Upper Norwood. Nos pusimos en comunicación con él, como es natural; pero ignoraba incluso que su compañero de armas se encontrase en Inglaterra.

—Es un caso singular —comentó Holmes.

—Todavía no he explicado la parte más extraordinaria. Hará seis años, el 4 de mayo de 1882, para ser más exacta, apareció en el Times un anuncio en el que se solicitaba la dirección de la señora Mary Morstan, asegurando que se beneficiaría dándose a conocer. El anuncio no daba nombre ni dirección. Por aquel entonces acababa yo de colocarme en la casa de la señora Cecil Forrester como institutriz. Por consejo de dicha señora publiqué mi dirección en la columna de anuncios. El mismo día me llegó por correo una cajita de cartón que resultó contener una perla muy voluminosa y brillante. Ni una sola palabra escrita acompañaba al envío. Desde entonces, y en idéntica fecha, ha aparecido todos los años una caja por el estilo con una perla parecida, pero sin la menor clave respecto a quien la envía. Un especialista dictaminó que eran de una variedad rara y de gran valor. Pueden ver ustedes mismos que las perlas son hermosísimas.

La joven abrió, mientras hablaba, una caja plana, y me mostró seis de las perlas más finas que yo había visto hasta entonces.

—Su relato resulta por demás interesante —dijo Sherlock Holmes—. ¿Le ha sucedido algo más?

—Sí, y precisamente hoy. Por eso he venido a verle. Esta mañana recibí esta carta, que quizá prefiera leer usted mismo.

—Gracias —dijo Holmes—. El sobre también, por favor. Matasellos de Londres S. W., fecha, 7 de julio. ¡hum! En el ángulo veo la huella de un dedo pulgar, probablemente el del cartero. Papel de la mejor calidad. Sobre de los de seis peniques el paquete. Es curioso este hombre en sus gustos de papelería. Sin encabezamiento.

Vaya esta noche a las siete a la tercera columna, contando desde la izquierda, en la parte exterior del teatro Lyceum. Si desconfía, hágase acompañar de dos amigos. Usted ha sido perjudicada, y se le hará justicia. No se haga acompañar de la policía. Si lo hace, todo será inútil. Un amigo suyo desconocido.

¡Pues sí que resulta un pequeño misterio muy interesante! ¿Qué se propone hacer usted, señorita Morstan?

—Eso es precisamente lo que quiero preguntar a usted.

—En ese caso, iremos con toda seguridad usted, yo y...; sí..., ¿por qué no? el doctor Watson es el hombre indicado. Quien escribe habla de dos amigos. El doctor Watson y yo hemos trabajado juntos antes de ahora.

—Pero ¿querrá venir? —preguntó la joven, con voz y expresión enternecedora.

—Será para mí un orgullo y una dicha el poder serle de utilidad —exclamé fervorosamente.

—Son ustedes muy amables —contestó ella—. Yo he llevado una vida retirada, y no cuento con amigos a quienes recurrir. Bastará con que yo esté aquí a las seis, ¿verdad?

—Pero no más tarde —dijo Holmes—. Sin embargo, aún hay otra cuestión. ¿Es esta letra igual a la que traían las cajas de las perlas?

—Las he traído —contestó ella, sacando media docena de trozos de papel.

—Es usted, sin duda alguna, una cliente modelo. Tiene una intuición muy correcta. Veamos ahora. —Holmes extendió los papeles encima de la mesa, y fue clavando en ellos, uno después de otro, miradas rápidas y penetrantes, hasta que dijo—: Fuera de la carta, las otras letras son fingidas; pero no cabe duda alguna respecto a su autor. Fíjense de qué manera incontenible se destaca la «y» y vean el remolino final de la «s». Pertenecen, indudablemente, a la misma mano. Señorita Morstan, no me agradaría despertar falsas esperanzas; pero ¿hay en esta escritura algún parecido con la de su padre?

—Nada se le pueda parecer menos.

—Esperaba esa respuesta. La esperaremos, pues, a las seis. Permítame que me quede con estos papeles, para poder examinarlos más a mi gusto de aquí a esa hora. Son nada más que las tres y media. ¿Au revoir, entonces?

—Au revoir —dijo nuestra visitante, y dirigiéndonos una mirada viva y amable, primero al uno y luego al otro, volvió a guardar en su seno la caja de las perlas y se retiró apresuradamente.

De pie junto a la ventana, la observé alejarse a paso vivo por la calle, hasta que su turbante gris y las plumas blancas no fueron ya sino un punto entre la oscura multitud.

—¡Qué mujer tan extraordinariamente atractiva! —exclamé, volviéndome hacia mi compañero.

Este había encendido otra vez su pipa y estaba recostado en su sillón con los párpados entornados.

—¿De veras? —dijo con languidez—. No me fijé.

—Es usted un autómata, una máquina calculadora —exclamé—. Hay momentos en que observo en usted un algo positivamente inhumano.

Holmes se sonrió amablemente, y dijo:

 

—Es de primordial importancia no dejar que nuestro razonamiento resulte influido por las cualidades personales. Para mí el cliente es una simple unidad, un factor del problema. Los factores personales son antagónicos del razonar sereno. Le aseguro que la mujer más encantadora que yo conocí fue ahorcada por haber envenenado a tres niños pequeños para cobrar el dinero del seguro; en cambio, el hombre físicamente más repugnante de todos mis conocidos es un filántropo que lleva gastado casi un cuarto de millón de libras en los pobres de Londres.

—Sin embargo, en este caso...

—Nunca excepciones. La excepción rompe la regla. ¿Tuvo usted alguna vez oportunidad de estudiar los caracteres de la escritura? ¿Qué saca usted de la letra de este individuo?

—Es una letra clara y regular —contesté—. Se trata de un hombre con hábitos de negociante y que posee cierta fuerza de carácter.

Holmes movió negativamente la cabeza, y dijo:

—Observe estas letras largas. Apenas si superan a las demás. Esta «d» pudiera pasar por una «a», y esta «l» por una «e». Las personas de carácter diferencian siempre sus letras largas, por muy ilegiblemente que escriban. Se observa aquí vacilación en la «k» y no hay en las letras mayúsculas sentimiento de propia estimación. Voy a salir ahora. Es preciso que haga algunas consultas. Permítame que le recomiende este libro, uno de los más notables que se han escrito: El martirio del hombre, por Winwood Reade. Estaré de vuelta antes de una hora.

Me senté junto a la ventana con el libro en las manos, pero mis pensamientos se hallaban muy lejos de las audaces especulaciones del escritor. Mi mente iba hacia nuestra reciente visitante, hacia sus sonrisas, hacia el tono profundo y vibrante de su voz, hacia el extraño misterio que se cernía sobre su vida. Si en el momento de la desaparición de su padre tenía ella diecisiete años, ahora debía tener veintisiete..., edad muy agradable, porque en ella la juventud ha perdido ya su presunción y se encuentra algo calmada por la experiencia. Permanecí, pues, sentado y haciendo cábalas, hasta que irrumpieron en mi cabeza pensamientos tan peligrosos que me apresuré a sentarme ante mi escritorio y a hundirme con furia en el tratado más reciente sobre patología. ¿Quién era yo, médico del ejército, con una pierna herida y una cuenta bancaria más débil todavía, para atreverme a pensar en tales cosas? Aquella joven era una unidad, un factor y nada más si mi porvenir era sombrío, lo mejor que podía hacer era afrontarlo como un hombre, sin intentar alegrarlo con simples caprichos de la imaginación.

3. En busca de una solución

Holmes regresó al dar las cinco y media. Estaba alegre, interesado y ansioso, un estado de espíritu que se alternaba en él con accesos de la más negra depresión.

—Este asunto no encierra un gran misterio —dijo, tomando la taza de té que yo le había servido—. Los hechos sólo parecen presentar una única explicación.

—¡Cómo! ¿Tiene usted ya resuelto el misterio?

—Eso sería decir demasiado. De todas formas, he descubierto un hecho sugerente. Un hecho solo, pero muy sintomático. Hay que agregarle todavía los detalles. Al examinar los archivos del Times, he descubierto que el mayor Sholto, de Upper Nerwood, que perteneció al 34 de Infantería de Bombay, falleció el 28 de abril de 1882.

—Holmes, quizá sea yo muy obtuso; pero no veo qué es lo que ese hecho le sugiere.

—¿Que no? Me sorprende usted. Considérelo, pues, de esta manera. El capitán Morstan desaparece. La única persona de Londres a la que podía haber visitado es el mayor Sholto. El mayor Sholto niega saber que aquél se encontrase en Londres. Cuatro años más tarde Sholto muere. Antes que transcurriese una semana de su muerte, la hija del capitán Morstan recibe un valioso regalo, que se repite año tras año, y que culmina ahora en una carta que la describe como perjudicada. ¿A qué otro perjuicio puede referirse sino al hecho de haberse visto? ¿Y por qué razón empiezan los obsequios inmediatamente después del fallecimiento de Sholto, sino porque ese heredero del mayor sabe algo del misterio y desea ofrecer una compensación? ¿Tiene usted, acaso, otra hipótesis alternativa que encaje con los hechos? ¡Qué extraña compensación! ¡Y qué manera más extraña de hacerla! ¿Y por qué, además, escribe una carta ahora y no hace seis años? Agregue a esto que la carta habla de hacer justicia a la joven. ¿Qué justicia es posible hacerle? Sería demasiado el suponer que su padre vive todavía. No hay, en el caso de la joven, otra injusticia que nosotros sepamos.

Hay ciertas dificultades; indiscutiblemente que las hay —dijo Sherlock Holmes, pensativo—; pero nuestra expedición de esta noche las resolverá todas. Vaya; ahí llega un coche de cuatro ruedas, y la señorita Morstan dentro del coche. ¿Está usted listo? Pues entonces lo mejor que podemos hacer es bajar, porque ya pasa un poco de la hora indicada.

Eché mano a mi sombrero y al más sólido de mis bastones, pero me fijé en que Holmes cogía su revólver del cajón y lo deslizaba en un bolsillo. Con toda evidencia, pensaba que el trabajo de aquella noche podía ser serio.

La señorita Morstan venía embozada en un manto oscuro, y su expresiva cara estaba serena pero pálida. Habría sido más que mujer si no hubiese experimentado cierto desasosiego ante la empresa sorprendente en que íbamos a embarcarnos; pero su dominio de sí misma era perfecto, y contestó con facilidad a las pocas preguntas adicionales que Sherlock Holmes le hizo.

—El mayor Sholto era un gran amigo de papá —dijo—. Las cartas de éste venían llenas de alusiones al mayor. Ambos estaban al mando de las fuerzas que había en las islas Andamán; de modo, pues, que estaban siempre juntos. A propósito: en la mesa de papá encontramos un documento curioso que nadie pudo entender. No creo que tenga importancia alguna, pero pensé que quizás usted querría verlo, y lo traje. Aquí lo tiene usted.

Holmes desdobló con cuidado el documento y lo alisó encima de sus rodillas. Luego procedió a examinarlo metódicamente, de cabo a rabo, con su lupa.

—El papel es de fabricación manual de la India —comentó—. Además, estuvo en alguna ocasión clavado en un tablero. El diagrama que se ve en él parece el plano de parte de una gran construcción con numerosas salas, corredores y pasillos. En un punto del diagrama hay una crucecita hecha con tinta roja, y encima de ella, escrito en lápiz, casi borrado, “3,37 desde la izquierda”. En el ángulo de la izquierda se ve un extraño jeroglífico de cuatro cruces alineadas y los brazos de la misma tocándose. Junto al mismo hay escrito, en caracteres muy burdos y ordinarios, “El Signo de los Cuatro: Jonathan Small, Mahomet Singh, Abdullah Khan, Dost Akbar”. Reconozco que no veo qué relación pueda tener esto con el asunto. Sin embargo, no cabe duda de que se trata de un documento importante. Ha sido guardado cuidadosamente en una agenda de notas; veo que está tan limpio de un lado como de otro.

—Lo encontramos en la agenda de notas de mi padre.

—Pues entonces, señorita Morstan, guárdelo con cuidado, porque quizá nos resulte útil. Empiezo a sospechar que es posible que este asunto nos resulte mucho más profundo y sutil que lo que al principio imaginé. Es preciso que vuelva a reconsiderar mis ideas.

Se recostó en el coche, y pude ver, juzgando por su frente arrugada y la expresión de ausencia de sus ojos, que Holmes meditaba intensamente. La señorita Morstan y yo conversamos en voz baja acerca de nuestra expedición y su posible desenlace, pero nuestro acompañante mantuvo su impenetrable reserva hasta el final de viaje.

Era un anochecer del mes de septiembre; no habían dado todavía las siete, pero el día había estado encapotado y una bruma densa y húmeda se extendía a poca altura sobre la gran ciudad. Nubes de color barroso flotaban tristemente sobre las enfangadas calles. A lo largo del Strand las lámparas del alumbrado no eran sino manchones nebulosos de luz difusa, que proyectaban un débil brillo circular sobre las pegajosas aceras. El brillo amarillento de los escaparates se alargaban por la atmósfera envuelta en un vaho vaporoso y difundía por la concurrida calle una luminosidad triste y de variada intensidad. Tuve la sensación de que había algo terrible y fantasmal en el cortejo sin fin de caras que pasaban flotando al través de aquellas estrechas franjas de luz; rostros tristes y alegres, desgraciados y felices. Al igual de lo que le ocurre a todo el género humano, pasaban de las tinieblas a la luz y volvían otra vez a las tinieblas.

Yo no me dejo impresionar fácilmente; pero aquel anochecer, melancólico y pesado, se combinaba con el extraordinario asunto en que nos habíamos lanzado, alterando mis nervios y haciéndome sentir deprimido. Por las maneras de la señorita Morstan me di cuenta de que ella era víctima de idéntico sentimiento. Holmes era el único capaz de sobreponerse a estas insignificantes influencias. Tenía abierta sobre las rodillas su agenda de notas, y de cuando en cuando trazaba cifras y notas en el mismo a la luz de su linterna de bolsillo.

Junto al teatro Lyceum, la multitud se apretujaba ya ante las puertas laterales. Frente a las de la fachada resonaba el estrépito de una corriente continua de coches de dos y de cuatro ruedas, de los que se apeaban caballeros de blanca pechera y señoras ataviadas de chales y adornos de brillantes. Sin darnos casi tiempo a llegar a la tercera columna, que era el sitio de nuestra cita, se nos acercó un hombre pequeño, moreno y enérgico, con traje de cochero.

—¿Son ustedes las personas que vienen con la señorita Morstan? —preguntó.

—Yo soy la señorita Morstan, y estos dos caballeros son amigos míos —dijo la joven.

El hombre nos miró de soslayo con ojos extraordinariamente penetrantes e interrogadores.

—Usted me perdonará, señorita —dijo con tono algo terco—, pero tengo órdenes de pedirle que me dé su palabra de honor de que ninguno de sus acompañantes es agente de la policía.

—En cuanto a eso, le doy mi palabra —contestó ella.

El hombre dio entonces un agudo silbido; al oírlo, un pilluelo condujo hasta donde estábamos un coche de cuatro ruedas y abrió la portezuela. El hombre que nos había hablado subió al pescante, mientras nosotros ocupábamos nuestros sitios en el interior. Apenas nos habíamos sentado, cuando el cochero fustigó a su caballo y nos lanzamos a todo galope por las calles brumosas.

La situación era extraña. Nos dirigíamos hacia un lugar desconocido, para llevar a cabo una misión desconocida. Sin embargo, o bien la invitación era una trampa, hipótesis que resultaba inconcebible, o, de lo contrario, teníamos buenas razones para pensar que de aquella excursión pudieran estar pendientes importantes consecuencias. La manera de conducirse la señorita Morstan era tan resuelta y serena como siempre. Yo intenté alegrarla y divertirla con recuerdos de mis aventuras en el Afganistán; pero, si he de decir la verdad, yo mismo me encontraba tan excitado por nuestra situación, y sentía tal curiosidad por saber cuál sería nuestro destino, que mis anécdotas resultaban un poco embarrulladas. Hoy mismo ella suele contar que yo le relaté una anécdota conmovedora en la que se hacía referencia a un mosquete que asomó al interior de mi tienda a altas horas de la noche, y al que yo le disparé con un cachorro de tigre de dos cañones. Al principio tenía cierta idea de la dirección que llevaba el coche, pero muy pronto, entre la rapidez con que marchábamos, la niebla y mis conocimientos limitados de Londres, me desorienté, y ya nada supe, salvo que parecía que nuestro viaje resultaba muy largo. Sherlock Holmes, sin embargo, no se equivocaba nunca e iba mascullando los nombres de las calles, conforme el coche cruzaba traqueteante por plazas y entraba y salía de tortuosos callejones.

—Rochester Row —iba diciendo—. Ahora Vincent Square. Ahora desembocamos en Vauxhall Bridge Road. Vamos, por lo visto, en dirección a la orilla del Surrey. Sí, lo que yo pensaba. Ahora cruzamos el puente. Se ven destellos del río.

Desde luego, descubrirnos una fugaz visión de un trozo del Támesis, con las lámparas del alumbrado brillando sobre las anchas y silenciosas aguas; pero nuestro coche avanzaba rápidamente, y no tardamos en perdernos en el laberinto de calles de la otra orilla.

—Wandsworth Road —dijo mi compañero—. Priory Road, Larkhall Lane, Stockwell Place, Robert Street, Cold Harbour Lane. Por lo visto, no se nos lleva hacia regiones muy elegantes.

En efecto, habíamos penetrado en una zona sospechosa y repelente. Largas hileras de monótonas casas de ladrillo, que sólo interrumpía el resplandor ordinario y la luminosidad chillona de las casas de mala nota, situadas en alguna que otra esquina. Se sucedieron luego manzanas de casas particulares de dos plantas, todas ellas con su miniatura de jardín delante; y otra vez las hileras interminables de espantosos edificios de ladrillo nuevo y llamativo, todo ello como tentáculos monstruosos que una ciudad gigantesca proyectaba hacia el campo. Al fin el coche se detuvo, en la tercera casa de una nueva explanada. Ninguna de las casas restantes estaba habitada, y aquella en que hicimos alto se hallaba tan a oscuras como las demás, a excepción de un apagado resplandor en la ventana de la cocina. Sin embargo, y respondiendo a nuestra llamada, un criado indio abrió instantáneamente la puerta; llevaba turbante amarillo, ropas blancas muy amplias y un sash amarillo. Resultaba curiosamente incongruente aquella figura oriental encuadrada en la entrada de una casa en un suburbio de tercera clase.

 

—El sahib 21 los espera —dijo. Pero, sin darle tiempo a terminar, nos llegó desde alguna habitación interior una voz chillona y cantarina, que gritaba:

—Hazlos pasar aquí, khitmulgar 22. Tráelos aquí en seguida.