Diagramas y Polifonías. Experiencias de Pensamiento

Text
Aus der Reihe: Investigación #184
0
Kritiken
Leseprobe
Als gelesen kennzeichnen
Wie Sie das Buch nach dem Kauf lesen
Schriftart:Kleiner AaGrößer Aa

En el quinto capítulo, se sistematizan los procesos discursivos e investigativos que se movilizan en las experiencias producidas por los maestros. Se sigue la propuesta de Teun van Dijk, como un camino para articular y analizar las innumerables posibilidades discursivas producto de la exploración en las prácticas pedagógicas y de los recursos utilizados en el proyecto. Los investigadores describen inicialmente el embate teórico-metodológico, que permitió identificar, explorar y analizar —mediante la codificación de datos en Atlas.ti— los discursos que circulan en Boyacá a propósito de estas prácticas. Se destacan los planos discursivos y el análisis de estrategias, como saberes disciplinares y acercamientos teóricos; así como los diferentes criterios de formación y de transformación. Las propuestas, motivaciones y participaciones en Filosofía e Infancia, circularon en la lectura y relectura de las prácticas en contexto. Esto evidencia que profesores, instituciones, grupos de investigación y estudiantes se apropian de los componentes teóricos y metodológicos de los escenarios pedagógicos contemporáneos.

La experiencia de escritura a muchas manos y con polifonía de voces, revindica la posibilidad del trabajo en grupo, armónico y organizado, el cual transita por la interpretación de discursos, recursos y espacios. Más allá de esto, se resalta el encuentro físico y de pensamientos con las personas vinculadas, lo que permitió una comprensión intersubjetiva a través de los instrumentos de recolección de la información. Los protagonistas de esta aventura investigativa presentada en cinco capítulos son las personas que, a partir de sus sueños y pensamientos, le apuestan al encuentro de filosofía e infancia como una condición de posibilidad para la vida.

María Teresa Suárez Vaca

Tunja, mayo de 2020 —en tiempo de cuarentena y tapabocas—.

Referencias

Foucault, M. (1967). Espacios otros (Trad. M. Lourdes). Architecture, Mouvement, Continuité, (5), 46-49.

Suárez, M., & Mariño, L. (2020). Pensando la filosofía: Voces de la infancia. NEFI.

La perspectiva de Filosofía e Infancia: una apuesta teórica y metodológica



El capítulo expone las perspectivas teóricas y metodológicas de la investigación2. Comienza con las condiciones problematizadoras que definen los objetivos e intenciones de investigación. En el segundo apartado, se hace un recorrido histórico que argumenta los puntos de partida en los ámbitos internacional y nacional. Se destacan experiencias y algunos discursos construidos. De manera explícita, se referencia el proceso que constituye la experiencia en Boyacá, y se resaltan algunas prácticas, antecedentes investigativos y sus principales elementos. El tercer apartado expone los fundamentos teóricos del proyecto, que se asumen como horizonte conceptual para el análisis de la investigación. Finalmente, se presenta el proceso, el enfoque y el procedimiento metodológico de la investigación.

Surge una inquietud

Desde la década de los 60, el filósofo Matthew Lipman, abre caminos para pensar y proyectar la formación filosófica para niños, la cual es una perspectiva teórica y práctica que acerca la filosofía a la infancia. Este programa ha inspirado múltiples proyectos a nivel mundial que reconocen el valor de la filosofía como posibilidad pedagógica.

Los dos grupos de investigación vinculados con la UPTC3, han construido un campo teórico y práctico de investigación e innovación en esta perspectiva. Este proceso ha comprendido la revisión de experiencias en los ámbitos nacional e internacional, la implementación del proyecto en instituciones educativas, publicaciones de reflexiones de los proyectos desarrollados, la realización de encuentros periódicos de formación con expertos nacionales e internacionales, la formación de maestros, la organización de campamentos filosóficos y la producción de materiales educativos —entre ellos, tres libros que hacen parte de la colección Expresiones de Infancia4—.

Dichos encuentros con la infancia reclaman nuestra atención: los tiempos construidos para crear y recrear, los materiales utilizados, el uso, la creación y el manejo de los espacios, y las prácticas en relación con los conceptos. De manera general, la problematización se centra en los elementos que rodean las acciones educativas y hacen parte del proyecto.

Volver la mirada a estos componentes se debe a que, en algunos casos, las experiencias que transitan de manera silenciosa —desconocida, no escrita, ni teorizada— sí cumplen con su labor, pero sin sistematización ni seguimiento del proceso. Cada experiencia implementada encierra un cúmulo de saberes, recursos y pensamientos, pero la atención investigativa hasta este momento solo se había enfocado en teorizar resultados aislados. Por lo tanto, no se había hecho un trabajo detenido sobre las prácticas específicas, los recursos educativos, los aspectos conceptuales y los objetos que constituyen la experiencia, por lo que pasan inadvertidos. Con base en esto, surge el cuestionamiento: ¿cuáles son los discursos, las prácticas pedagógicas y los materiales educativos que se han producido en la implementación del proyecto Filosofía e Infancia en seis instituciones educativas de Boyacá?

Este cuestionamiento nos invita a plantear un proyecto de sistematización y de análisis. El propósito del estudio fue determinar: las formas de apropiación e implementación de la propuesta; los discursos y prácticas que han circulado y han transformado las maneras de pensar la escuela; los procesos educativos y la constitución de los sujetos maestros y estudiantes; y su impacto en las comunidades implicadas. La sistematización permitió organizar la información sobre los efectos que Filosofía e Infancia ha logrado. Identificar y reconocer la elaboración de los materiales educativos, permite mostrar lo que profesores, instituciones y grupos de investigación han construido en torno a la propuesta, así como observar las formas de apropiación de los componentes teóricos en escenarios escolares y extraescolares.

De otra parte, esta investigación es una condición de posibilidad para la proyección de nuevos recursos y espacios educativos que formalicen los saberes y movilicen nuevas experiencias desde sus discursos. Es un aporte para los interesados en comprender el devenir de nuevas miradas en las relaciones pedagógicas que reconocen y recuperan el sentido de la infancia. Su importancia radica en la construcción de formas metodológicas e instrumentos pertinentes en la perspectiva del programa y de las relaciones teóricas entre filosofía e infancia. Para esto, se requirió una indagación, un trabajo colectivo de investigadores y semilleros, y una revisión interpretativa y reflexiva de las prácticas pedagógicas, de los recursos y de los espacios. Por lo tanto, este proyecto estuvo centrado en el estudio de los componentes y de las experiencias, y reconoce que han sufrido múltiples movimientos y transformaciones, lo cual permite la construcción de un saber y un hacer en medio de estas trayectorias. Por tal razón, se indagó sobre el proceso in situ. Se hicieron entrevistas y se observó la variedad de experiencias a través de un estudio reconstructivo y sistematizado, con el fin de producir un discurso descriptivo y argumentativo de experiencias pedagógicas y de los elementos que las componen. Filosofía e Infancia, se configura como una perspectiva teórico-metodológica. Su conformación, su naturaleza y sus recursos son precisamente objeto de estudio y de reelaboración, como parte del movimiento y del proceso experiencial.

Una perspectiva con historia

La Unesco, en su informe La filosofía una escuela de libertad, identifica prácticas de enseñanza y aprendizaje de la filosofía que se han consolidado en diversos países, conocidas genéricamente como filosofía para/con niños [Fp/cN] (Unesco, 2009). Esto permite recordar que los procesos de enseñanza-aprendizaje de la filosofía eran solo concebidos para los últimos grados de la educación media y algunos estudios propedéuticos en la universidad. El informe plantea, a partir de experiencias contemporáneas, la posibilidad de enseñar filosofía desde los primeros años escolares —preescolar y primaria—, para estimular habilidades y capacidades de pensamiento, con el fin de consolidar desde estas etapas, una formación ética, democrática e intelectual, que incida en su constitución personal y en las prácticas sociales.

La preocupación por la formación de niños y jóvenes, y el enfoque en la transformación de las sociedades contemporáneas, han permitido la revisión e implementación de propuestas educativas para enseñar filosofía, con el objetivo de incidir en la constitución de sujetos e incentivar en ellos la reflexión, la crítica, el análisis de situaciones problemáticas del entorno y el compromiso con ellos mismos y con los demás. Desde su origen, la Fp/cN, se reconoce como una propuesta pedagógica que motiva el cuestionamiento, anima la reflexión a partir de la pregunta y propicia espacios de diálogo en comunidad. También se comprende como una experiencia que estimula diversas habilidades de orden cognitivo y social, es decir, la intención se centra en producir tiempos y espacios para pensar de modo: crítico, ético, político y creativo.

Filosofía para niños [FpN], programa que nació en Estados Unidos, es implementado en más de sesenta países, entre ellos España, México, Argentina, Brasil, Perú, Uruguay y Colombia —para destacar los iberoamericanos—. Algunas experiencias son validadas por la Unesco y se evidencian resultados prácticos, teóricos e investigativos. El programa ha sido el punto de partida para nuevas propuestas y desarrollos educativos.

 

El contexto latinoamericano cuenta con representantes de Fp/cN en la mayoría de países. Por ejemplo, en Argentina está Stella Acorintti, directora del Centro de Investigaciones en Filosofía para Niños. En México, el profesor Eugenio Echeverría (2014), representa la Federación Mexicana de Filosofía para Niños, que tiene por objetivo salvaguardar la calidad y la integridad con la que el programa de FpN es desarrollado en el país, puesto que el Ministerio de Educación Primaria implementó la FpN en más de 400 escuelas en todos los niveles educativos. También, se resalta la elaboración de materiales para la población indígena de México. En Perú está el proyecto de Práctica Filosófica, el cual crea talleres de investigación epistemológica, entre los que se encuentra la FpN. En Chile, las profesoras Olga Grau y Anna María Vicuña, desde 1978, han implementado la FpN en varias comunidades. Brasil, cuenta con el Centro Brasileño de la FpN, creado en 1989, en São Paulo, mientras que varias universidades consolidan grupos de investigación y redes de escuelas que desarrollan esta práctica filosófica. La Universidad Estatal de Río de Janeiro, es un ejemplo de ello, ya que sostiene el Núcleo de Estudios de Filosofías e Infancias [NEFI], encabezado por Walter Kohan. Este espacio académico, investigativo y de extensión tiene como eje central la relación filosofía, educación e infancia. De igual forma, concentra experiencias de Fp/cN en las escuelas públicas (Kohan, 2004; 2007; 2008; 2009; 2011; Kohan & Waksman, 2000).

Colombia ha ampliado el panorama del programa Fp/cN, gracias a las traducciones de Diego Pineda, de las novelas filosóficas de Lipman, manuales de profesor y publicaciones propias de cuentos filosóficos (Pineda, 1992; 2004a; 2004b; 2005; 2006; 2007a; 2007b; 2009; 2012; 2013; 2015). El interés por abordar el programa se basa en la preocupación por transformar las prácticas educativas. De esta manera, diferentes docentes adaptan y se apropian de los fundamentos del programa. Es el caso de la experiencia en el departamento de Boyacá

La propuesta de Filosofía e Infancia que surgió en Boyacá, ha promovido diversas formas de pensar y de estar con la infancia, una construcción que expone las prácticas pedagógicas y discursivas relacionadas con el hacer cotidiano. La propuesta se ha materializado en tres actividades: los encuentros Filosofía e Infancia, la implementación de la experiencia en instituciones educativas y el Campamento Filosófico.

Encuentro Filosofía e Infancia:

un espacio de formación y transformación

El encuentro Filosofía e Infancia, es un espacio de formación que permite a investigadores, maestros de instituciones educativas y estudiantes universitarios de maestría y pregrado, reconocer las tendencias teóricas y metodológicas involucradas en la propuesta, reflexionar, presentar su producción académica y compartir como pares experiencias y logros. Es un encuentro anual que se desarrolla desde 2010 y que llegó a la undécima versión en 2020. La infancia, sus relaciones con la filosofía, la educación filosófica, el tiempo, la escritura, la experiencia, el cuidado de sí y los materiales educativos son intereses que han emergido en los encuentros y se han llevado a la práctica.

El encuentro ha permitido invitar a investigadores —externos al grupo—, que han dedicado su vida a pensar las relaciones entre filosofía e infancia, cuyos textos, discursos y experiencias, han motivado a los profesores a pensar de otra manera el aula, la escuela y su forma de enseñar en la lógica del aprender. Estos aportes sirvieron para consolidar propuestas específicas en las instituciones y vincular aspectos teóricos y conceptuales que han sido la base para delinear la perspectiva de trabajo. El encuentro también ha servido para confrontar y reconocer experiencias diferentes a las boyacenses, a las colombianas y a las iberoamericanas. Sus gestores han sido invitados a compartir su trabajo y a presentar sus apuestas y angustias en el camino de la implementación.

Como se puede evidenciar, con el desarrollo de los encuentros se consolida una perspectiva teórica producto de la formación. Además, se han desarrollado diferentes investigaciones —algunas vinculadas anualmente a la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad; y otras, como tesis de pregrado de la Licenciatura en Filosofía y de la Licenciatura en Educación Infantil; también se destaca un gran número de tesis de la Maestría en Educación—.

Las instituciones educativas y sus maestros, donde el proyecto toma vida

A partir de los intereses de los integrantes de la línea investigativa, de la productividad de los grupos mencionados y de los encuentros de formación anual, se implementó la experiencia pedagógica en instituciones educativas públicas y privadas de las zonas rurales y urbanas de Boyacá, entre las que se destacan:

Liceo Holcim —de La Fundación Social de Holcim, Nobsa—. Fue la primera institución que planteó el proyecto a partir de la tesis de maestría Propuesta curricular para la enseñanza de la filosofía en la educación básica a través del programa filosofía para niños (Saavedra, 2010). Como producto, se reconoce la estrategia denominada Comunidad de aprendizaje para el desarrollo de competencias comunicativas y ciudadanas en las instituciones educativas de los municipios de influencia de la compañía, basada en las comunidades de indagación de Fp/cN (Saavedra, 2011).

Institución Educativa Técnica Rafael Uribe, sede Leonera, Toca. En esta sede rural se llevó a cabo el proyecto Ecosistemas escolares para el desarrollo del pensamiento creativo en niños y niñas (Hernández & Hernández, 2012a). Después, se desarrollaron otras propuestas investigativas, de las que se destaca un proyecto de habilidades comunicativas para estimular el pensamiento creativo (Hernández & Hernández, 2012b).

Fundación Pedagógica Rayuela. A partir de las comunidades de indagación, se consolidó la apropiación del programa Fp/cN, desde las perspectivas teóricas de Deleuze. El programa ha estado presente en proyectos propios de la institución que impactan las áreas de filosofía, democracia, artes, lectura y escritura.

Institución Educativa Sergio Camargo, Miraflores. Salamanca (2013), inició el proyecto Integración curricular, interacciones ético políticas en perspectiva de derechos humanos y filosofía para niños e implementó otras experiencias fundamentadas en el programa Fp/cN, desde las problemáticas del contexto para fortalecer las comunidades de diálogo.

Jardín Infantil de la UPTC. Como una experiencia con primera infancia, se desarrolló el proyecto de investigación Actitud filosófica e infancia: formación y trasformación de maestros (Mariño, 2014), una propuesta pedagógica que, a través de la comunidad de indagación, estimula la actitud filosófica (Arias et al., 2016; Suárez, 2013).

Institución Educativa Técnica Nacionalizada de Samacá. Allí, el proyecto se desarrolla en cuatro sedes diferentes —dos rurales: sede el Mamonal y sede el Quite; y dos urbanas: sede Fray Juan de los Barrios y sede central—. Estas experiencias se producen gracias al interés de algunos docentes que desarrollaron sus proyectos de investigación de maestría, titulados Filosofía para niños, una experiencia de pensamiento (Cáceres et al., 2018), y Textos filosóficos, motivación para la comprensión lectora (Morales & Parra, 2017). La innovación educativa se efectuó en preescolar, primaria y bachillerato.

Institución Educativa Técnica de Firavitoba. Esta experiencia con jóvenes de bachillerato se fundamentó en la tesis de maestría Filosofía e Infancia en la escuela: una propuesta para la formación de maestros (Moreno & Puerto, 2016).

Institución Héctor Julio Rangel Quintero, sede Simón Bolívar de Floresta. Es la experiencia más reciente. Se inició a partir del proyecto Filosofía para niños y comunidad de indagación, como estrategia didáctica para la comprensión lectora (Prieto & Caro 2017).

Las experiencias mencionadas, conforman actualmente la Red de Filosofía e Infancia de Boyacá, apoyada y sustentada por los Grupos de Investigación Gifse y Aión.

Campamento filosófico, una experiencia de pensamiento

Uno de los productos destacados de esta unión de voluntades, es el Campamento Filosófico Pensando el Universo, que vincula las instituciones educativas mencionadas. Es una experiencia que nace en 2015, y se ha consolidado como una comunidad de indagación filosófica permanente que permite a los participantes interrogarse sobre su vida y sobre su entorno. Se define como experiencia de encuentro y del cuidado de sí, del otro y de lo otro; de tiempos y espacios para aprender, pensar y soñar. Allí, los participantes vivencian un ambiente problematizado, a partir de actividades lúdicas, artísticas y experimentales, acompañadas de comunidades de indagación para cuestionar y pensar juntos todo lo que se produce en el campamento. Las actividades son estudiadas, preparadas y dirigidas por integrantes de los grupos de investigación. Además, se resalta el vínculo y la participación de invitados que pertenecen a otras disciplinas, como artes, ciencias naturales, educación física y música, lo que enriquece las acciones. Otro aspecto destacable, es la participación de semilleros de investigación. Los jóvenes estudiantes de la universidad animan, proponen y acompañan las posibilidades creativas y filosóficas. Por lo tanto, el campamento es una experiencia de formación para los futuros docentes.

Este grupo interdisciplinar trabaja de manera colaborativa para preparar y escribir las experiencias, desde intencionalidades filosóficas y temáticas, lo cual es un ejercicio de creación y elaboración de recursos. Las actividades son variadas y se vinculan con la organización campamental. Necesariamente es un encuentro al aire libre, donde se instalan más de cincuenta carpas, lo que implica una compenetración con el medio ambiente y la creación de vínculos intersubjetivos que engrandecen la constitución personal. Se desarrollan experiencias integrales en perspectiva filosófica, es decir, pensamos y nos preguntamos constantemente sobre nuestras vidas, a través de actividades de expresión corporal, artísticas y actividades que promueven habilidades de pensamiento. Siempre hay invitados especiales —filósofos, escritores, especialistas del medio ambiente, museólogos, entre otros—, con los que los niños y niñas dialogan e intercambian inquietudes y saberes. Se incluyen desplazamientos y visitas a lugares destacables de la región como museos, parques naturales o el mismo municipio que los acoge. Se realiza una fogata, que usualmente es acompañada de una experiencia espiritual, dirigida por expertos en la cultura indígena de la región. A la fecha, se han llevado a cabo cinco versiones anuales, las cuales se instalan en las mismas instituciones educativas. En estos espacios, se alberga un gran número de niños y niñas estudiantes desde el grado quinto al séptimo.

La organización cuenta con el apoyo institucional de los colegios y de la UPTC. También se recibe el apoyo municipal, pues, se vinculan las alcaldías y algunos sectores voluntarios, como la policía, la defensa civil y otras entidades que contribuyen con alimentación o recursos.

Esta experiencia —considerada como única y novedosa—, reúne discursos, prácticas y recursos que se materializan en producciones propias del proyecto en Boyacá, como la colección Expresiones de Infancia, Editorial NEFI compuesta por tres libros: Filosofando con el universo: voces de la infancia (Suárez & Pulido-Cortés, 2016), Pregúntele al filósofo: inquietudes de la infancia (Suárez & Rodríguez, 2020) y Pensando la filosofía: voces de la infancia (Suárez & Mariño, 2020), donde los autores nos invitan a soñar y a transitar por el mundo filosófico de la infancia. Se puede afirmar, que los campamentos filosóficos producen muchas ganancias, no económicas, sino espirituales —en la perspectiva de Hadot (2006)—, y de conocimiento, ya que son tiempos de recogimiento y unión, espacios para pensar, preguntar y vivir.

Perspectivas teóricas

A continuación, se presentan los fundamentos teóricos del proyecto. Se hace un recorrido sobre las categorías de estudio, referentes que permiten hacer una lectura sobre las prácticas, discursos y materiales educativos que se han generado en Filosofía e Infancia. Estas categorías no son concebidas como núcleos de análisis individual o separado, sino como una estructura rizomática que se relaciona entre sí desde cada uno de sus puntos. Dichas categorías son: perspectiva de filosofía e infancia, práctica, pedagogía, maestro y materiales educativos.

 

La perspectiva de Filosofía e Infancia

La perspectiva de Filosofía e Infancia, es asumida como una experiencia pedagógica, una manera de comprender la filosofía y su encuentro con la infancia. En primer lugar, la filosofía como forma de vida, es una categoría acerca del concepto de experiencia de acuerdo con la obra de Foucault (2014), pues la conexión entre filosofía e infancia, adquiere el carácter de una experiencia vital, tal como podría hallarse en el mundo griego, explorado tanto por Foucault (2014), como por Hadot (1998), donde se comprende la filosofía como un modo de vida y no solo como un cúmulo de saberes, lo cual nos hace recordar su definición etimológica: la filosofía es amor a la sabiduría, deseo por el saber. En segundo lugar, se piensa en la filosofía como la forma por excelencia de relación, reconocimiento y agitación del otro, y también como forma máxima de la amistad, afecto, pasión.

La opción teórica de la experiencia pedagógica, se expone en el capítulo Filosofía e infancia: un proyecto para cuidar de sí (Suárez, et. al. 2017). Resalta la intención centrada en el cuidado de sí, el cuidado de los otros y el cuidado de lo otro, hace que Filosofía e Infancia, se presente como una experiencia de constitución de sujetos y como ejercicio de pensamiento, en el sentido de que pensar quiere decir inventar. De esta manera, los ejercicios y las prácticas exigen una determinada actitud para pensarse a sí mismo, para relacionarse con el otro y para actuar ante el mundo. El cuidar de sí, implica formas de ejercitación que el sujeto realiza sobre sí mismo, pero que inciden en su entorno.

Entonces, el cuidado de sí no es una actitud que se queda sólo en el interior de los sujetos. No se está preso en lo individual, pues implica también lo colectivo, lo exterior, tiene que ver consigo mismo y con los otros. Por medio de la actitud filosófica se da, entonces la actitud política. El individuo que se preocupa por sí mismo y se gobierna a sí mismo, tiene la capacidad de ocupar un lugar político en su sociedad, un lugar activo. El sujeto al cuidar de sí y tener una actitud filosófica, por ende, es crítico, creativo y sensible, lo que le da la capacidad de velar por su ciudad. (Suárez, et al., p.167)

La infancia, en esta perspectiva, no es solo una opción etaria, es decir, que tiene en cuenta la edad, aunque los niños y adolescentes son el centro del proyecto, la infancia trasciende el fragmento poblacional y se asume como posibilidad, potencia, fuerza vital, una manera particular de habitar el mundo, caracterizada por: la pregunta, el cuestionamiento y la creación como acto de resistencia, lo lúdico como estado de bienestar, el pensamiento como experiencia, el saber como reconocimiento de lo que el hombre hace desde lo ancestral, hasta la tecnología de punta, un estado mágico, fantástico donde todo puede ser posible, y también como un acontecimiento político que es capaz de ubicarse críticamente ante las construcciones de las infancias institucionalizadas.

La práctica y la pedagogía

Según Espinel y Heredia (2017), la práctica puede estudiarse desde diversas ópticas según los cuestionamientos que surjan en relación con ella en una investigación. En el plano de lo educativo, la práctica es comúnmente concebida como la puesta en escena en el aula de clase de unos principios teóricos que surgen del ideal de sujeto que se espera formar en la escuela, pero no se limita a eso. La práctica, además, es el nicho donde los actores educativos, a partir de la realidad, recrean nuevas posturas y recurren a otras posibilidades pedagógicas.

Desde los aportes de Foucault (como se citó en Castro, 2005), se retoman tres características de la noción de práctica que posibilitan su estudio: homogeneidad, sistematicidad y generalidad.

Las tres características determinan los elementos que se deben tener en cuenta al analizar las prácticas de los maestros en Filosofía e Infancia, y los materiales educativos que de ellas emergen. Estas prácticas, al estar cargadas de una intencionalidad educativa, tienen una conexión directa con la pedagogía. Así, la categoría práctica pedagógica, propuesta por Zuluaga (1999), permite entender que, a partir de la práctica, los maestros se vinculan con los conocimientos y que se generan modos de actuar en la escuela. Es una categoría que permite analizar cómo el maestro traslada los saberes al aula de clase, cómo su proceder se ve influido por el contexto histórico y cultural y cómo los estudiantes y demás actores educativos se involucran y participan de esas prácticas, y construyen sus respectivas formas de apropiación. De esta manera, la práctica pedagógica es un campo de estudio que le permite al maestro movilizarse del discurso a la práctica y de la práctica al discurso, a través de la reflexión que lo conduce a la configuración de otros saberes.

El maestro y los materiales

En esta investigación se comprende que el maestro suscita un recorrido por el saber. Según Kohan (2014), el maestro está para acompañar y provocar la incertidumbre de los estudiantes, buscar otros lugares para ver y leer el mundo, estar en movimiento, buscar el afuera y mantenerse en un constante viaje que permite transitar de un lugar a otro, sin un punto de llegada determinado. En ese viaje se aprende a través de las experiencias y se dan otras formas de reinventar la escuela y las relaciones que allí surgen. En esta medida, es importante reconocer, conceptualizar, sistematizar y visibilizar esas otras formas de habitar y de proceder en la escuela. Pineda (2016), sobre la labor del maestro, afirma:

Solo se trata de estar allí, de acompañarlos en sus dudas y en sus desafíos, en sus preguntas y en sus hipótesis… y celebrar con ellos cada pieza que encuentra por fin a aquella con la que ha logrado casar de alguna manera (tal vez nunca casen definitivamente, tal vez mañana aprendamos que todo fue un error, pero que la verdad se construye a través de todos esos intentos). Acompañar a los niños en la búsqueda de relaciones de sentido se traduce en la tarea del maestro. (p. 8)

En cuanto a las prácticas del maestro, se evidencia la relación directa con el uso de los materiales educativos, los cuales, en Filosofía e Infancia, son una nueva mirada en las discusiones sobre la formación filosófica en la escuela y sus apropiaciones didácticas (Suárez & Pulido-Cortés, 2016). A partir de las experiencias generadas en el proyecto, se ha evidenciado que los recursos y materiales educativos funcionan como un espiral de acción que se complementa con la intervención de los actores, maestros y estudiantes involucrados en el proceso. Los materiales se reinventan y se resignifican a partir de los usos que se les den y de las intencionalidades con las que son puestos en juego. De esta manera, el material educativo es un instrumento vacío si no es complementado por los actores del proceso. Por lo tanto, las actividades propias de cada experiencia se consolidan con la utilización y producción de materiales, los cuales son intervenidos y apropiados de acuerdo con los contextos escolares y socioculturales de cada ambiente educativo. En este sentido, Filosofía e Infancia va más allá de la técnica, de los materiales y de los instrumentos, pues abarca la creación, la experiencia y la interacción. No se trata de reducir la práctica al uso de un material como una herramienta de clase, sino como un detonante que provoca el pensamiento y la creatividad de los participantes.

Sie haben die kostenlose Leseprobe beendet. Möchten Sie mehr lesen?